Introducción a la Historia de la Cultura en Colombia, Luis López de Mesa

Obra del profesor Luis López de Mesa (n. 1884), pu­blicada en Bogotá en 1930. Es un sucinto esquema de la evolución de la cultura en Colombia hasta el primer cuarto del si­glo XX, inclusive, y mediante este pretende demostrar, a la faz de las demás naciones, que el pueblo colombiano es capaz de vivir dignamente una existencia soberana y ex­hibir, en lo interior, las grandes dificulta­des que ese mismo pueblo tiene aún que vencer para colocarse en sitio visible en el concierto de las naciones civilizadas. Cree el profesor López de Mesa que desde el instante en que la Gran Colombia se dis­gregó en tres repúblicas, Colombia perdió la oportunidad de ser una nación de pri­mera categoría en el mundo. Hoy sólo le resta la esperanza de equilibrar con el espí­ritu lo que por su grandeza material no le es dado alcanzar. Señala el autor en esta obra cinco hitos que jalonan la historia civil de Colombia: 1832, cuando el país reacciona del desquiciamiento de la Gran Colombia; 1854, cuando abomina de la fugaz dictadura del General Melo; 1867, cuando detiene el cesarismo que pretendió implantar el gene­ral Tomás Cipriano de Mosquera; 1909, cuando se adhiere a las normas universales y cimeras de la democracia contra los ilusorios empeños de un gobierno empírico, y 1929, cuando, con un gesto de irreprocha­ble civismo, castiga la incapacidad de su gobierno. Si por su tradición histórica y cultural, Colombia ocupa un discreto lugar en la historia, vale la pena, en sentir del doctor López de Mesa, un ininterrumpido esfuerzo organizado que le dé más desta­cado puesto dentro de la trayectoria univer­sal del espíritu y los destinos de América. Da fin a su libro el profesor López de Mesa con dos complementos; en el primero in­cluye la respuesta de algunos escritores co­lombianos a esta pregunta: «¿Cuál es el principio filosófico que mayor influencia ejerce en su espíritu?»; e inserta en el se­gundo la contestación de eminentes escrito­res sudamericanos a la misma pregunta.

D. Achury Valenzuela