Historias Y Narraciones, Wilhelm Heinrich Riehl

[Geschichten und Novellen]. Es una colec­ción en siete volúmenes, publicada entre 1856 y 1888 por Wilhelm Heinrich Riehl (1823-1897), insigne profesor de historia de la cultura, en la universidad de Munich. Originariamente el título debía ser Narra­ciones de historia cultural [Kulturhistorische Novellen], y en realidad así apareció al frente del primer volumen; después, a fin de evitar posibles malentendidos respec­to a la fidelidad de la acción, el segundo y tercer volúmenes fueron intitulados His­torias de los tiempos antiguos [Geschichten aus alter Zeit]; el cuarto, Nuevo libro de narraciones [Neues Novellenbuch]; el quin­to, Desde el rincón [Aus der Eche]; el sexto.  En la velada [Am Feierabend], y el séptimo, Enigmas de la vida [Lebensratsel].

El autor confiaba llegar a reunir este con­junto de 50 narraciones, que constituyen los siete volúmenes, bajo un solo título: A través de un milenio [Durch tausend Jahre], pero no consiguió llevar a cabo su pro­yecto. Sus relatos abarcan la Antigüedad germánica, especialmente los tiempos de Carlomagno, la alta Edad Media caballe­resca a la que Riehl llama «romántica», la Reforma, el Humanismo y el Renacimiento, la Guerra de los Treinta Años, la época del rococó, de las revoluciones y el tiempo mo­derno. «El placer de contar», dice el autor, le animó a escribir estas historias, e indu­cido por su amor al país y al pueblo ale­mán, eligió siempre como teatro de la ac­ción la tierra alemana. Gran admirador de Macaulay, consideraba objeto de la narra­ción histórica la actuación de los personajes según la libre inventiva de la fantasía, pero sobre un fondo rigurosamente histórico, en el ambiente de la época y de manera que sus pensamientos y sentimientos reflejasen la cultura y las costumbres de su tiempo.

La «pintura de género» es por consiguiente la verdadera aspiración de este historiador y, dada su profesión y competencia en el campo de la historia de la cultura, se com­prende que sus cuentos, al igual que los Cuadros del pasado alemán de Gustav Freytag, lleguen a ser, sobre todo para la juventud alemana, interesantes y valiosas ilustraciones para el estudio de la historia. A pesar de estos valores, son siempre el fruto de un científico y no de un artista. Les falta la fuerza poética de la imagina­ción y de la representación. Sus personajes no son criaturas vivas, sino perfectas minia­turas históricas. Los grandes narradores ale­manes del realismo, Storm, Keller, Meyer, Raabe, Fontane, supieron actualizar el ideal de la novela histórica de Riehl intuyendo y plasmando con la delicadeza y la genia­lidad de su instinto de poetas el elemento histórico, cuya paternidad científica perte­nece a Riehl. Asimismo, su estilo es el de un excelente escritor de ensayos, preciso y elegante.

C. Baseggio-E. Rosenfeld