Obra de los franciscanos españoles Pedro y Rafael Rodríguez Mohedano (nn. entre 1725 y 1730 y mm. entre 1795 y 1800), de la que sólo llegaron a publicarse diez volúmenes, en Madrid, entre 1766 y 1791. «Tiene por asunto — advierten los autores — la literatura de esta nación desde el tiempo en que pueda constar que cultivó las letras hasta el presente; el origen, los varios estados, alteraciones, aumentos y decadencias que han experimentado en tan diferentes siglos y distintas dominaciones.» «Se propone además — siguen los autores — dar una exacta noticia de las vidas de los sabios y escritores que han ilustrado esta nación, informar del contenido y mérito de sus obras, con extractos o compendios, juicios y apologías de las principales, y finalmente de todo lo que pueda conducir al pleno conocimiento de nuestra literatura en todos los tiempos.» Ese estudio debía abarcar la historia literaria de España y de la América española. Se excluye a Portugal, aun cuando se deberá tratar de su literatura en determinados momentos. Por otro lado, se entiende el hecho literario en su máxima amplitud, tratando de hechos y circunstancias ampliamente culturales. De ahí que la obra se diluya en consideraciones accesorias sobre la marina y el comercio de los antiguos españoles, etc. La obra se inicia con el estudio de los primeros pobladores de la península. Trata luego de fenicios, celtas, griegos, cartagineses y romanos. Y se interrumpe con la figura de Lucano. Después había de seguir — según el plan trazado por los autores — con el estudio de los godos, árabes, reinos peninsulares de la Edad Media, Reyes Católicos, Casa de Austria y, finalmente, la «nobilissima» Casa de Borbón. La obra es típica de una mentalidad dieciochesca y, hoy en día, su valor es meramente de época.