Publicada en Zaragoza en 1552-53, en dos volúmenes, por Francisco López de Gomara (1515-1572), es una de las primeras y más importantes historias de la colonización española. Consta de dos partes: en la primera el autor hace un «excursus» de la historia del mundo hasta el descubrimiento de la Nueva España, para poner de relieve el acontecimiento que debía marcar una nueva era en la Historia.
Narra las incidencias del descubrimiento de las primeras islas, la conquista y la fundación de las nuevas colonias hasta 1552. La segunda parte, más extensa, está dedicada a la conquista de México, realizada por Hernán Cortés. Gomara, que era capellán de la casa de Cortés, se propone un fin, más que histórico encomiástico y glorificador; centra por ello toda la narración en torno a la figura del capitán, atribuyendo a él solo los méritos de la empresa. Este exclusivo individualismo, que Gomara toma de la historiografía clásica, da a la narración un valor casi poético que no sólo permite dominar los acontecimientos desde un punto de vista unitario y esencial, sino que sustrae a la obra a las necesidades de la desconectada y contradictoria realidad, llevándola a un plano narrativo en el que necesariamente toma un tono literario. Este tono, por otra parte, halla en la cultura de Gomara notable concurso. Él cuida de publicar las noticias que ha recogido directamente de labios de los autores o de los testigos de los acontecimientos y las acompaña con una sobria y exacta relación de noticias geográficas y estadísticas. Pero debido a su parcialidad, la obra dió lugar a críticas muy ásperas por parte de los conquistadores que colaboraron en la empresa de México.
Para restablecer la verdad, Díaz del Castillo escribió la Historia verdadera de los sucesos de la conquista de Nueva España (v.). En 1566 el Consejo de Indias prohibió la obra de Gomara, y éste la refundió casi completamente en una segunda edición, aparecida en Salamanca en 1568. De la edición de 1552 hay una traducción italiana impresa en Roma en 1556.
C. Capasso