Obra del cardenal Sforza Pallavicino (1607-1667), publicada en Roma en 1656-57. Es la historia oficial del Concilio, escrita para refutar la de Sarpi, con la que está en paralelo y contraposición. Como la de Sarpi, es obra de tesis; pero el autor, miembro de la Compañía de Jesús, se propone mantener la defensa en el punto en que el teólogo veneciano había llevado la acusación. Es «una historia mezclada de apología», según definió el propio autor: apología de aquel absolutismo papal que Sarpi condena y que Pallavicino considera legítimo y necesario. La Historia de Pallavicino toma como punto de partida, como la de Sarpi, el pontificado de León X, y termina con la clausura del Concilio, en 1564. El partidismo de la apología perjudica la obra de Pallavicino, pero también estimula la diligencia de la investigación y la severidad de la crítica, que se emplean como armas para desmantelar la tesis adversa. Pero mientras en Sarpi el ardor polémico se traduce en un estilo inmediato, espontáneo y batallador, en Pallavicino, paladín de la tradición, el estilo es el tradicional, con sabor literario, cuidado y elegante en el período y en el vocabulario. Ello acaba engendrando una impresión de frialdad y artificio que contrasta con los méritos reales de la obra. La Historia de Pallavicino se convirtió en el texto clásico de la Contrarreforma, en materia del Concilio. El papa Alejandro VII, en solemne reconocimiento, confirió al autor el nombramiento de cardenal.
F. Valsecchi
En Pallavicino se ve la vanidad de la forma con la indiferencia del contenido. (De Sanctis)