Obra del historiador y político argentino Bartolomé Mitre (1821-1906), redactada en Buenos Aires (1887-1890) y publicada por vez primera en dicha ciudad (1938-1940); la edición definitiva está en Obras Completas, T. I.-IV. Es la obra de madurez del gran historiador argentino, aquella que mejor expresa su concepción historiográfica — ya esbozada en la Historia de Belgrano, (v.) a la que acababa de dar forma definitiva —, y donde acumula mayor información. Hasta entonces, había reducido sus esfuerzos a interpretar «el movimiento interno de la revolución argentina» en la biografía de uno de sus prohombres; ahora, sin renunciar al punto de partida biográfico desarrolló su interpretación en otros sentidos, que apenas apuntaban en la obra anterior. Por una parte, asimilando las ideas de Buckle, trató de explicar el fenómeno americano vinculándolo con la política europea, y por la otra, siguiendo la actuación militar de su personaje, se propuso estudiar la revolución de los países sudamericanos como el triunfo de dos acciones concurrentes: la que encarnaba Bolívar al Norte, y la de San Martín, al Sur, nombres que con el de Washington formaban el grupo superior de los grandes libertadores americanos.
Largos años de búsqueda permitieron a Mitre reunir un impresionante archivo de documentos, que él mismo publicó, y sobre el que se funda toda la bibliografía posterior, que ha alimentado el culto de los argentinos por San Martín. Esta colección de documentos, con los de Bolívar y Miranda, son las fuentes más copiosas para el estudio de la revolución hispanoamericana. La Historia de San Martín omite los episodios últimos de la vida del libertador, a partir de su renuncia en 1822, para narrar en dos capítulos complementarios el apogeo y decadencia de la revolución del Norte encarnada en Bolívar en los años que van desde las victorias de Junín y Ayacucho (1824) hasta la disolución de la Gran Colombia de 1830. El propósito es de abarcar, pues, la historia de la revolución americana del sur que Mitre concibe como «la revolución argentina americanizada», triunfante en Chile, Perú, y cediendo ante la colombiana honores del triunfo en vísperas de la victoria. El planteamiento hisórico de Mitre, tradicional entre los investigadores argentinos, ha originado una larga polémica con eruditos colombianos y venezolanos.
J. Caillet-Bois