[Histoire des Treize]. Obra narrativa de Honoré de Balzac (1799-1850), publicada en tres partes de 1833 a 1835, y compuesta de tres narraciones.
En la primera de ellas, Ferragus, un joven oficial, el barón Augusto de Malincourt, está secretamente enamorado de una joven señora, la mujer del agente de cambio Jules Desmarest. Clemence, la esposa, no tenía estado civil y él era un simple empleado de un agente de cambio; pero, con ayuda de un misterioso capitalista, en cuatro años Jules Desmarets se hizo agente de cambio, convirtiéndose en un hombre riquísimo. Entretanto, el barón, siempre al acecho de la mujer amada, cree descubrir misteriosas relaciones entre ella y un viejo mendigo. Éste es Ferragus, un ex presidiario, que en lucha sorda y mortal con la sociedad se defiende escondido en su cubil; el oficial, cogido en esta lucha desigual, inexperto y temiendo por la vida de la joven, a la que cree asediada por el criminal, llega a denunciarla al marido. Una estrecha vigilancia pone a éste en condiciones de interceptar una misiva secreta dirigida a su mujer, descubriendo así que Ferragus es el padre de Clemence, el mismo capitalista que hizo posible su fortuna.
El banquero está por fin seguro de la pureza del amor de su mujer, pero la delicada salud de Clemence no resiste a estas pruebas ni al temor de que la revelación disminuya el afecto de su marido hacia ella. Igualmente trágico y todavía más novelesca es la segunda narración, La Duquesa de Langeais [La Duchesse de Langeais]. La historia comienza en una isla española del Mediterráneo, en la que un general francés, después de haber restablecido el orden por encargo de Fernando VII, permanece en la isla con el fin de introducirse en un convento de carmelitas, donde sospecha se esconde la mujer amada que desapareció misteriosamente años antes. Así es, efectivamente, y el oficial logra tener un dramático coloquio con ella, invitándola en vano a volver al mundo. Desesperado, regresa a París, donde nos enteramos de los viejos antecedentes del asunto. En la frívola vida de los salones, la duquesa de Langeais encontró a Armand de Montriveau, bella y romántica figura de oficial y hombre de ciencia. Mientras la duquesa lo atormentaba con su coquetería, Montriveau concebía hacia ella una violenta pasión y, persuadido de la ligereza de la mujer, se alejó disgustado de ella. Pero la duquesa, a su vez, tocada por el amor, había tratado de reconquistarlo.
Mientras Montriveau, aplacado, se hallaba a punto de volver a ella, un retraso involuntario a la cita decisiva hizo creer a la duquesa que no era correspondida; entonces, desesperada y atormentada por los remordimientos, huyó de París para refugiarse en el convento. Ahora, después del venturoso descubrimiento, Montriveau se dirige en París a la misteriosa «Sociedad de los Trece» y logra llevar a cabo un genial plan de rapto. Pero encuentra a su amada muerta, víctima del violento conflicto entre el amor terreno que ella había querido superar y el amor de Dios. El tercer episodio se titula La muchacha de los ojos de oro [La filie aux yeux d’or]; una joven de maravillosa belleza, conocida bajo este nombre en el barrio donde habita y en el que hace misteriosas apariciones siempre vigilada por una dueña. Henri de Marsay la ve y, tras vencer muchas dificultades, logra manifestarle su amor y ser correspondido. Henri obtiene por fin una entrevista con Paquita Valdés (que así se llama la misteriosa jovencita), y ambos jóvenes se abandonan a la embriaguez de la más violenta pasión. Pero sobre la joven pesa un misterio, una amenaza, y De Marsay descubre por fin la terrible verdad: Paquita es víctima de una dama del gran mundo, que la tiene ligada a sí por un perverso amor. Después de superar la ira y el disgusto, vuelve de noche con sus amigos de la «Sociedad de los Trece», decidido a raptar a Paquita. Pero se le ha adelantado ya la maléfica dama, que ha llevado a cabo su venganza.
La mujer y Henri se miran a los ojos y el joven reconoce en ella a su hermanastra, Marguerite Eugénie Porrabéril, que, como él mismo, es uno de los hijos naturales de lord Dudley. Las tres trágicas narraciones debían, en la intención de Balzac, hacer luz sobre la misteriosa «Sociedad de los Trece», una sociedad secreta en la que participan incluso miembros de la alta sociedad parisiense y que está capitaneada por el ex forzado Ferragus. En esta figura tenemos una especie de esbozo de lo que será más tarde el personaje más grandioso y fuerte de Vautrin (v.), y en conjunto, hay que situar esta obra junto a la más extensa, Esplendores y miserias dé las cortesanas (v.), que será su continuación. Las narraciones son en sí mismas de valor desigual; intrincada y falsamente trágica la segunda; bastante más interesantes y ricas de auténtica poesía, en los pintorescos juegos de claroscuro de las novelescas peripecias, son la primera y la tercera, respectivamente dominadas por las dos figuras de Clemence y de Paquita, tan diferentes e igualmente poéticas en la primitiva sencillez de su temperamento y en la punzante tristeza de su destino infeliz. M. Bonfantini
Todas las figuras de Balzac tienen el don del mismo fuego vital que animó a su creador. Todas sus ficciones tienen el intenso color de los sueños. Cada intelecto es un arma cargada de voluntad. Hasta sus malhechores son geniales. (Baudelaire)
Nunca ningún poeta se absorbió tanto en su propia obra, ninguno tuvo como él tanta fe en sus sueños, ni alucinaciones tan cercanas al límite del engaño urdido por él mismo. No siempre sabía frenar como una máquina su emoción, ni parar de golpe la enorme rueda en movimiento, ni distinguir fantasmas de realidades, ni señalar un límite entre un mundo y otro. (S. Zweig)