[Histoire de l’Académie française]. Obra de Paul Pellisson (1624-1693), publicada en 1653 y continuada por Pierre-Joseph Thoulier d’Olivet (1682-1768), en 1729.
La parte escrita por Pellisson llega hasta 1652 y registra las vicisitudes de la ilustre Academia en sus comienzos y en sus primeros trabajos. Reunidos oficialmente en 1635, por deseo de Richelieu, cuarenta literatos iniciaron su labor para hacer más pura y clara la lengua francesa mediante la compilación de un vocabulario: su programa tendía a guiar la formación del gusto, así como a redactar una Retórica y una Poética. Pellisson narra las diversas vicisitudes de la entidad, recoge memorias y testimonios y traza perfiles de diversos académicos, entre los cuales son notables los de Vaugelas y Voiture, Saint-Amant, Scudéry y Du Ryer. Prosiguiendo la narración, de 1652 a 1700, D’Olivet, que asistía a las sesiones de la Academia y recogía sus memorias, afirma que su narración comienza en una memorable época de la entidad, con anterioridad no bien valorada, a la aparición del Cid (v.) y el del juicio de la máxima institución cultural de la nación sobre una obra, en apariencia, tan desigual.
D’Olivet recuerda, entre los acontecimientos más notables, la donación de la reina Cristina de Suecia de un retrato suyo (1654) y su visita en 1658, los premios destinados a la Academia por el Rey Sol y los encargos hechos por el rey a Colbert acerca de los trabajos y recompensas de los académicos. Son muy importantes las semblanzas de varios académicos, por las valiosas informaciones biográficas sobre La Fontaine,. Corneille, Perrault, La Bruyère y Racine, así, como sobre Guez de Balzac, Boisrobert, Racan, Chapelain, Quinault, Benserade, Huet, Bussy-Rabutin. Una lista de los académicos y de sus protectores (por ejemplo, Richelieu y el Rey Sol) completa la obra de D’Olivet, que, extendiendo la investigación de su predecesor, confiere a la historia de la Academia un carácter si no estrictamente científico, sí perfectamente en consonancia con el gran desarrollo de la corporación en tiempo de Luis XIV.
C. Cordié