[Istoria civile del regno di Napoli]. Obra de Pietro Giannone (1676-1748), publicada en 1723. Como indica el título, la obra se propone seguir el desarrollo interior de la vida de Nápoles desde la época romana a los tiempos del autor, es decir, «todo lo que pertenece a la forma del gobierno, tanto política como temporal, eclesiástica y espiritual». A través del estudio de la legislación, de las instituciones civiles y políticas y de las costumbres, el autor sitúa en primer plano los conflictos entre el Estado y la Iglesia. Partidario del estado laico, Giannone hace una vivaz exposición de la política eclesiástica, y expone con rara maestría su crítica de las instituciones papales. Comparando el Cristianismo primitivo con la Iglesia de Roma, saca la conclusión de que el poder temporal de los Papas no es de naturaleza divina, sino que su autoridad procede de hechos jurídicos meramente humanos. A la democracia de los jesuitas el autor opone otra democracia de carácter estrictamente civil; y, mientras aquéllos invocaban la soberanía del pueblo para legitimar el poder de los Papas, Giannone invoca la soberanía del pueblo para legitimar el poder del Príncipe, a quien, en su opinión, había sido delegado el mismo poder. La obra, que ya en sus tiempos despertó una amplia resonancia y costó a su autor el destierro y más tarde el martirio, constituye aún hoy un documento de gran importancia para estudiar el desarrollo del derecho público y de la nueva conciencia política, que brotaban a través de la experiencia del Estado absoluto. Es también muy notable, desde el punto de vista historiográfico, ya que inaugura un nuevo método en la crítica histórica, o, mejor dicho, aplica las nuevas doctrinas publicadas por Vico en la Ciencia nueva (v.) haciendo de la historiografía la ciencia de aquel mundo humano, cuyas leyes e íntima racionalidad había indicado Vico.
A. Répaci