Gran Tratado de Instrumentación y de Orquestación Modernas, Héctor Berlioz

[Grand traite d’instrumentation et d’orchestration modernes]. Obra de Héctor Berlioz (1803-1869), publicada en París en 1841 y reimpresa en 1865 junto con El arte del director de orquesta [L’art du directeur d’orchestre]. Es el primer gran tratado com­pleto y racional de instrumentación, carac­terizado por la exacta y cuidada anotación de las cualidades expresivas, además de técnicas, de cada instrumentó y por el gran número de ejemplos de partituras, sa­cados de las obras de Gluck, de Beethoven, de Weber y del mismo Berlioz. En el último capítulo, el autor se entrega al sueño de una gigantesca masa ejecutora de 456 ins­trumentos y de 360 coristas: es el progra­ma romántico de Berlioz expresado en su fórmula teórica más paradójica. La obra es importante no solamente como documen­to de un gusto y por la formulación téc­nica de una estética, de la que Berlioz es el más representativo exponente en el romanticismo musical francés, sino también como base del valor expresivo del instru­mento y de la orquesta, afirmado por el autor con agudeza de análisis y con absoluta precisión. A menudo el gran artista, con ardor imprevisto, crea un vivo trozo de antología, descubre y sugiere nuevos me­dios de expresión allá donde uno esperaba sólo una exposición árida y doctoral. En sucesivas ediciones modernas el Tratado, fuente de continuos estudios y enseñanzas, fue corregido y modernizado por Panizza, por Vidor y por Richard Strauss.

E. M. Dufflocq