[Govinda celebrado líricamente]. Título de una obra poética india compuesta por Jayadeva en el siglo XII. Es una obra de tema eroticorreligioso definida de modo diverso por la crítica occidental. En efecto, mientras que para el pueblo indio es sencillamente una «kāvya», es decir, una composición epicoartística del tipo del Rāmāyana (v.), en Europa fue interpretada o como un drama lírico, o como un poema liricodramático, o como un melodrama, o como un idilio.
Govinda es un nombre de Krisna (divinidad pastoral, encarnación de Visnú). En el Gītagovinda se canta el amor de este dios por Rādhā, los celos y el alejamiento de ésta de su amado, la dolorosa separación nostálgica y palpitante de amor y, por fin, la alegre reconciliación. En la singular estructura de esta original composición, dividida en «sarga» (cantos) a la manera de los «kāvya», alternan los versos hablados que trazan la acción semidramática con las estrofas narrativas que ilustran las distintas situaciones, mientras que el núcleo principal de la obra está constituido por himnos que deben ser cantados uno tras otro con precisas melodías y acompañados por danzas de determinado compás. Estos himnos que tienen un contenido eroticorreligioso, figuran cantados ora por Krisna, ora por Rādhā, ora por la amiga de ella. Su interpretación mística los ha hecho populares en las fiestas religiosas del pueblo indio, y ciertos comentadores han puesto de relieve el misticismo del Gītagovinda, reconociendo bajo el velo exterior de este «kāvya» el amor devoto del alma humana (Rādhā) por la divinidad (Krisna). El poema de Jayadeva — por algunas evidentes afinidades conceptuales y formales — fué llamado justamente el Cantar de los cantares de la India. El tono sentimental y afectivo es vibrante y profundo, artística y muy eficaz la expresión.
El Gītagovinda tuvo en la India muchas imitaciones. En Europa despertó la admiración de Goethe, que pudo leerlo en una poco afortunada versión alemana (de F. H. von Dalberg, en 1802) de la inglesa de W. Jones. [Trad. italiana de Pinna (II canto del pastore o Il Cántico del Cantici dell’India, Florencia, 1913)].
M. Vallauri
M. Vallauri