Gītagovinda, Jayadeva

[Govinda celebrado líri­camente]. Título de una obra poética in­dia compuesta por Jayadeva en el siglo XII. Es una obra de tema eroticorreligioso defi­nida de modo diverso por la crítica occi­dental. En efecto, mientras que para el pue­blo indio es sencillamente una «kāvya», es decir, una composición epicoartística del tipo del Rāmāyana (v.), en Europa fue in­terpretada o como un drama lírico, o como un poema liricodramático, o como un me­lodrama, o como un idilio.

Govinda es un nombre de Krisna (divinidad pastoral, en­carnación de Visnú). En el Gītagovinda se canta el amor de este dios por Rādhā, los celos y el alejamiento de ésta de su amado, la dolorosa separación nostálgica y palpi­tante de amor y, por fin, la alegre recon­ciliación. En la singular estructura de esta original composición, dividida en «sarga» (cantos) a la manera de los «kāvya», alter­nan los versos hablados que trazan la acción semidramática con las estrofas na­rrativas que ilustran las distintas situacio­nes, mientras que el núcleo principal de la obra está constituido por himnos que deben ser cantados uno tras otro con precisas me­lodías y acompañados por danzas de deter­minado compás. Estos himnos que tienen un contenido eroticorreligioso, figuran can­tados ora por Krisna, ora por Rādhā, ora por la amiga de ella. Su interpretación mística los ha hecho populares en las fiestas reli­giosas del pueblo indio, y ciertos comenta­dores han puesto de relieve el misticismo del Gītagovinda, reconociendo bajo el velo exterior de este «kāvya» el amor devoto del alma humana (Rādhā) por la divinidad (Krisna). El poema de Jayadeva — por algu­nas evidentes afinidades conceptuales y for­males — fué llamado justamente el Cantar de los cantares de la India. El tono senti­mental y afectivo es vibrante y profundo, artística y muy eficaz la expresión.

El Gītagovinda tuvo en la India muchas imitacio­nes. En Europa despertó la admiración de Goethe, que pudo leerlo en una poco afor­tunada versión alemana (de F. H. von Dalberg, en 1802) de la inglesa de W. Jones. [Trad. italiana de Pinna (II canto del pastore o Il Cántico del Cantici dell’India, Flo­rencia, 1913)].

M. Vallauri

M. Vallauri