[Intensitatis vis magneticae terrestres ad mensuram absolutam revocata]. Obra del físico matemático alemán Karl Friedrich Gauss (1777-1855), publicada en Gottingen, en 1832. En ella, Gauss rechaza las viejas unidades de medida del magnetismo, y establece un sistema absoluto, adoptando el segundo, el milímetro y el miligramo, respectivamente, como unidades de medida del tiempo, de la longitud y de la masa. Unidad de masa magnética es, por tanto, la que;, puesta a la distancia 1 de una masa igual, la rechaza con fuerza 1 (es decir, la fuerza que da a la masa de 1 gramo la aceleración de un milímetro por segundo; la unidad de medida que hoy se utiliza es mayor, puesto que se refiere a la fuerza de una dina, es decir, a la fuerza que actuando sobre la masa de 1 gramo le da la aceleración de 1 cm. por segundo). Más tarde, Gauss, gracias al estudio de las oscilaciones de una aguja magnética, consiguió determinar el valor de la componente H del magnetismo terrestre. Los aparatos correspondientes fueron construidos por W. Weber (cfr. Resultate des von Gauss, Weber und A. v. Humboldt gegründeten magnetischen Vereins, 1836). Para determinar exactamente la duración de la oscilación menguante, Gauss introdujo la teoría del decrecimiento logarítmico. Las mismas investigaciones fueron perfeccionadas más tarde por Du Bois Reymond y por Ricke.
U. Forti