[Filosofía dell’autoritá]. Obra filosófica de Giuseppe Rensi (1871-1941), publicada en 1920, en la que arremete contra el verbalismo, contra las «abstractas definiciones verbales» y contra «las vacuas generalidades» con que los absolutistas creen poder determinar de manera convincente y perenne la realidad social. El autor refuta todas estas definiciones verbales y ficciones de vocabulario: «Nunca podré admitir que esté de acuerdo con la mayoría, por el hecho de que ambos usemos un mismo nombre para un hecho distinto, porque empleemos el mismo marco para poner en él cuadros diferentes». Los metafísicos aseguran y se esfuerzan inútilmente en demostrar que existe la razón, la ley, la voluntad general, etc. Pero son meras frases, tan impotentes como yacías; frases que no tienen (ni en la propia mente de quien las pronuncia) ningún significado determinable.
En efecto, así como la «caballidad» (de platónica memoria) «no existe fuera de cada caballo, y sólo existen caballos singulares, así el espíritu y la síntesis a priori no existen más que en la conciencia de cada cual». Por tanto: escisión de la «razón en razones singulares», desacuerdos insalvables entre realidad y conciencia, y la conclusión de que las soluciones más importantes para nuestra vida común y humana, no pueden darse a base de la racionalidad (la cual, como tiene argumentos para todas las tesis, les quita toda posibilidad de solución), sino que sólo pueden alcanzarse gracias a una decisión «autoritaria». En algunos capítulos, densos de pensamiento y con gran claridad de estilo, Rensi aclara por fin numerosas contradicciones en las que se ve envuelto el pensamiento, a través de la inextricable selva de los hechos. «Para que subsista la vida, para que perdure la compenetración humana, son precisos elementos irracionales. El racionalismo choca contra las cosas». Esto, que parece una conclusión más bien turbia, es, sin embargo, en el atormentado volumen, arribo a una humana sabiduría.
O. Nemi