[Philosophie anatomique]. Obra de Étienne-Geoffroy Saint-Hilaire (1772-1844), aparecida en dos volúmenes entre los años 18JL8-1822, en la que se exponen los conceptos de una nueva interpretación de la anatomía formal y funcional, como resultado del examen comparativo de las formas de los seres vivientes. Frente a las numerosas especies ya conocidas por la zoología de su tiempo, el autor adopta la actitud de un hombre de ciencia audaz y sistemático, concentrando especialmente sus investigaciones sobre las relaciones existentes entre todos los órganos de un ser viviente dado, y entre las de organismos más o menos afines. Reveló así un sinfín de diferencias y analogías, sirviéndose de un método puramente descriptivo, pero recurriendo también al estudio de los embriones y fetos. Saint-Hilaire llegó así a resumir los resultados de sus investigaciones, formulando verdaderas «leyes», algunas de las cuales son muy conocidas y de capital importancia: «Un órgano particularmente desarrollado en una especie, perturba el desenvolvimiento de los demás» (principio del equilibrio de los órganos, según el cual, por ejemplo, en una especie en la que las alas se desarrollen de un modo particular, estarán menos desarrolladas las patas). O bien: «Las especies pueden transformarse, y la clasificación debe atender todo lo posible al parentesco entre las especies».
La última afirmación nos hace comprender por qué Saint-Hilaire ha sido merecidamente considerado como uno de los antecesores del evolucionismo. A decir verdad, se puede observar en él una facilidad excesiva para descubrir entre los órganos analogías que, a menudo, no se apoyan en razones convincentes. Por eso su «transformismo» de la especie queda como una teoría un tanto vaga y sumaria, porque las causas de la transformación quedan desconocidas. Y, por fin, el propio título de Filosofía anatómica promete mucha más filosofía que la que en la obra se expone. Sin embargo, la obra tuvo decisiva importancia en el desenvolvimiento del pensamiento científico moderno. El propio Saint-Hilaire amplió más tarde sus investigaciones, tratando de profundizar su alcance teórico, sobre todo en otra obra, Principios de filosofía zoológica. Pero su fama continúa basada en la Filosofía anatómica, que tuvo el mérito de la novedad y alcanzó además gran resonancia en el campo de la cultura literaria, hasta el punto de despertar vivísimo interés en Goethe y la entusiasta y significativa admiración de Balzac. Éste declaró que su propósito al escribir la Comedia Humana (v.) era hacer una obra análoga a la de Saint- Hilaire en el campo de la psicología individual y social, y lo califica, junto con Cuvier y con Napoleón, como uno de los genios más originales y eficaces del nuevo siglo.
C. Barigozzi