[Il vero amico]. Comedia en tres actos de Carlo Goldoni (1707-1793), escrita según un guión de Luigi Riccoboni: La fuerza de la amistad [La forcé de l’amitié], que a su vez se deriva del Fiel amigo (1611) de Flaminio Scala. Se estrenó en 1750. Florindo (v.) ama a Rosaura, amada por su amigo Lelio (v.), de quien es huésped, y, no queriendo traicionar la hospitalidad y la amistad, decide marcharse.
Pero Rosaura, que por él ya se olvidó de Lelio, le confiesa su inclinación. No por ello Florindo renuncia a marcharse; y, abandonándola para siempre, escribe una carta a su amada explicándole sus complejos sentimientos. La carta, interceptada por Beatriz, que la cree dirigida a sí misma, amenaza con obligar al pobre Florindo a casarse con la madura solterona; mientras, el viejo avaro Octavio declara a Lelio que no puede dar a Rosaura la prometida dote y Lelio se retira. Todo parece concluir felizmente para Florindo, cuando Trampa, criado de Octavio, se deja sorprender en el momento en que está a punto de robar el tesoro de su dueño; Octavio ya no puede ocultar sus riquezas y está obligado a conceder la dote a su hija. Lelio aparece de nuevo, y Florindo, generosamente, reconoce su derecho de prioridad. Dentro todavía de la verdadera fórmula goldoniana por sus elementos novelescos, pero trascendiéndola ya en sus efectos psicológicos y románticos, esta comedia, tan cara a Goldoni, resulta algo desigual.
Méritos y defectos se equilibran; el compromiso entre interés y sentimiento, tan humanamente medido en otras comedias de Goldoni, resulta aquí algo estridente, y al fin y al cabo, ni Florindo ni Lelio salen con gloria de ésta aventura. Quizás su verdad estribe precisamente en lo que de indeterminado encontramos en la comedia: verdad humana, más que artística, verdad ocasional y episódica de pobres hombres que tratan de adecuarse como puedan a los ideales. Pero también hay una agitación romántica que anuncia tiempos nuevos.
U. Déttore
* Francesco Albergati Capacelli (1728-1804) la imitó en el Sabio amigo, Denis Diderot (1713-1784) en el Hijo natural (v.), Alberto Nota (1775-1845) en el Filósofo soltero, y Paolo Ferrari (1822-1889) en los Amigos rivales.