[Il turno]. Novela de Luigi Pirandello (1867-1936), publicada en 1902,a la que se puede atribuir, como a la Esclusa, solamente un interés de «situación»; por lo demás, la narración, escrita en un lenguaje descuidado y siempre impreciso e inadecuado, está ya muy alejada de nuestras exigencias y de nuestro gusto.
El «turno» viene a ser el que Marcantonio Raví, un bonachón gordo y vulgar, querría hacer cumplir a su hija Stellina, dándola primero por esposa a un ricacho setentón, don Diego Alcozer, para después entregarla, rica y feliz, cuando aquél se muriera, al enamorado de ella, Pepé Alletto, que a sus ojos tiene el único defecto de ser pobre. Pero los planes de Raví y las esperanzas de Alletto son desvelados curiosamente por el cuñado de este último, Ciro Coppa, abogado emprendedor y prepotente, que, después de tomarse a pecho los intereses de su tímido pariente, se enamora de Stellina y, luego de quedarse viudo de la hermana de Pepé, obtiene que se divorcie del viejo don Diego y se casa con ella.
Si Pepé Alletto se queda como herido por el rayo, después del matrimonio no lleva ciertamente una vida feliz el celosísimo Ciro, que vive bajo la obsesión de dos rivales, esto es, del antiguo marido y del antiguo enamorado; hasta que un día se muere de un ataque apoplético, en el tribunal, precisamente mientras don Diego se dispone a casarse por cuarta vez con una bella joven, Tina Mendola. Así, en torno al ataúd de Coppa parece que le haya llegado finalmente el tumo a Pepe y a Stellina, aproximados también uno a otro por la protección que ambos deben a las huérfanas de Ciro, las dos hijitas que ha tenido con su primera esposa, hermana de Pepe.
La escena final de la novela, desarrollada en torno al féretro de Ciro Coppa, puede ser considerada como una primera prueba compleja y decisiva del humorismo pirandeliano, de su sonrisa escéptica y mordaz ante las dolorosas oscuridades de la existencia. (Premio Nobel 1934.)
M. Alicata