El Solaz, Simone Prudenzani

[Il sollazzo]. Colección de cuentos en versos octosílabos, en forma de balada, del orvietano Simone Prudenzani (m. en 1440). Precedida de dos sonetos co­mo proemio y de un soneto acróstico, en el que el autor declara su nombre, forma parte del Sajporetto, del mismo autor. No fue editada hasta 1913 por S. Debenedetti. En los manuscritos se titula Libro del Solaz [Liber Solatii], título que, aunque derive del juglar Sollazzo, una de las figuras cen­trales de la obra, expresa bien la vivaci­dad de su contenido. De manera ingenua y curiosa, que recuerda las Favolelli, pero a la vez con una ordinariez apenas suavi­zada por reflexiones morales, el autor cuen­ta algunos casos dignos de risa; la mayor parte, tomados de la tradición oral, están contados con todo su sabor popular, sin verdadero desenvolvimiento narrativo. Las baladas, cada una con su título latino, están presentadas como amenas amplificaciones, ora de un dicho, ora de una descripción satírica, pero carecen de valor artístico. Notables por su contenido son: la del cam­pesino que ha de comerse treinta cebollas, aguantar treinta palos o tragarse treinta ducados («Pertinacia»); la del tiñoso que no quiere pagar la gabela al entrar en la ciudad, y que luego tiene que desembolsar tres veces más a causa de sus defectos fí­sicos («Arrogantia»); la de la borracha que, encerrada en una casa, cree estar muerta y pregunta si en el más allá se puede beber («Gula»). Varios cuentos están tomados del Decamerón (v.) de Boccaccio; algunos directamente, como el de la Aba­desa y los calzones («Ipocresia»), otros indirectamente, después de haber pasado por otras fuentes literarias o populares. Es­ta colección presenta interés para la histo­ria de las costumbres y por la variedad de los temas narrativos, ya que no por la frescura de su arte, y puede ser comparada con los mejores documentos de la época, en particular con los Dichos agudos (v.) de Poggio Bracciolini.

C. Cordié