El Monje, Matthew Gregory Lewis

[The Monk]. Novela del es­critor inglés Matthew Gregory Lewis (1775- 1818), publicada en 1796. En esta obra ju­venil, Lewis continúa la novela terrorífica de Radcliffe.

Narra la historia de Ambro­sio, prior del convento de capuchinos de Madrid, quien es tentado por la disoluta Matilde de Villanegas, que ha conseguido entrar en el convento vestida de hombre. Ambrosio se convierte más tarde en amante de una de sus penitentes, a la que con­quista con medios complicados y absurdos, como la magia, y con expedientes más prácticos, como el delito. Para no ser des­cubierto, Ambrosio llega a matarla, pero es acusado, torturado y procesado por la Inquisición y, finalmente, condenado a muerte. Hace un pacto con el diablo para escapar de la sentencia y del auto de fe, pero el diablo le traiciona y le hace morir condenado.

La novela es una mezcla cu­riosa de hechos sangrientos, de diablerías increíbles, de obscenidades y brutalidades. Se imprimió furtivamente en su forma ori­ginal completa. Lewis se inspiró en las novelas de terror, tan en boga en su tiem­po, pero es también probable, puesto que había viajado por alemania, que influyeran en él las novelas de Bürger, los dramas de Schiller y la novela de Heinse (v. Ardinghello, de 1785). Aunque alcanzó bastante éxito en su momento, la novela fue desaprobada por muchos, incluso por Byron. A pesar de sus increíbles extravagancias, contiene escenas de cierto vigor, y algunas de las invenciones más ridículas e invero­símiles están, sin embargo, bien estruc­turadas. A la manera de Radcliffe, Lewis intercaló en su novela poemas, entre ellos la balada de «Alonso el Bravo y la bella Imógenes» [«Alonzo the Brave and the Fair Imógenes»], que es la más notable. Una morbosidad que une el horror físico al simple terror, y la sensualidad que im­pregna toda la novela, la hicieron popular entre los románticos de segunda fila, que la imitaron en algunas de sus obras. Lewis tuvo imitadores y epígonos, los más cono­cidos de los cuales son Raber Maturin, con su Melmoth el errante (v.), y Mrs. Shelley, con Frankestein (v.). [Trad. castellana de León Compte con el título El Fraile (Bar­celona, 1877)].

A. Camerino