[L’uomo di mondo]. Comedia en tres actos, de Carlo Goldoni (1707-1793), y completa refundición de la escena Momolo Cortesan, de la que estaba escrita solamente el papel de Momolo, con la que, en 1738 había Goldoni iniciado su reforma. La comedia se desarrolla en torno a las alegres intrigas de Momolo (v.), mocetón irreflexivo dispuesto a sacar beneficio de cualquier parte. Enamorado de la lavandera Esmeraldina, trata de convertirla en una bailarina, para hacerle la zancadilla al enamorado Lucendo; cortejador de Beatriz, mujer de Silvio, se convierte de improviso en su criado y salva a los dos esposos de las intrigas del usurero Ladro (v.); amado por Leonor, hija del doctor Lombardi, cortejada a su vez por Octavio, logra que le apaleen los mismos que éste había ordenado que le apaleasen a él. Finalmente, convencido del amor de Leonor y disgustado por los engaños de Esmeraldina, decide abandonar su vida de soltero y los galanteos, que a nada le comprometían, para tomar esposa. Aunque muy movida, la comedia está falta de desarrollo; la figura de Momolo está llena de fuego, pero no tiene consecuencias, y su enmienda final es más deseada que natural. Pero Goldoni, a pesar de mantenerse ligado a la «comedia dell’arte», logra aquí apartar a Momolo del mundo arbitrario de las máscaras para hacer de él un tipo definido, un personaje simplemente dominado por el placer de vivir, que actúa en- todos los casos sin pensar jamás en el futuro. Esta comedia inspira a F. A. Bon la trilogía de Ludro (v. Ludro y su gran jornada).
U. Déttore
Su base es la clase media de la sociedad veneciana, más próxima al pueblo que a las clases elevadas; por eso da mayor importancia a lo cómico a base de los impulsos súbitos, ineducados e indisciplinados, propios de la clase baja, a la que se aproximaba mucho la burguesía veneciana, que no había adquirido todavía el refinamiento y delicadeza de formas, que son como el aire de la civilización. (De Sanctis)