El Gran Duque de Florencia, Philip Massinger

[The Great Duke of Florence], Comedia inglesa en cinco actos y en verso de Philip Massinger (1583-1640), estrenada en 1627, y publicada en 1636. El Gran Duque de Florencia, que ha quedado viudo, ha hecho el voto de no volver a casarse jamás. Tie­ne un sobrino, Juan, confiado a su tutor Chiaromonte, de cuya hija se ha enamorado el joven. El Gran Duque, interesado por el vivo elogio que de la belleza de Lidia le hace un mensajero enviado por él para llamar de nuevo a Juan a la Corte, se pro­pone casarse con ella a pesar de su voto de viudez, y envía a su favorito Sanazarro a Chiaromonte, para saber más noticias. Sa­nazarro, que a su vez se ha enamorado de Lidia, oculta al Gran Duque la belleza de ella. Entonces el Gran Duque va en per­sona a ver a Chiaromonte.

Juan y Lidia in­tentan engañarle haciéndole creer que Lidia es una camarera suya. Una inadvertencia de Chiaromonte, que ignoraba la intriga, revela la verdad al Gran Duque, el cual en buena hora recuerda su voto y perdona a los dos jóvenes. Compuesta en un pe­ríodo en que la comedia de sentimiento y de amor como género, había pasado ya de moda, el Gran Duque de Florencia, queda todavía como una de las obras mejor lo­gradas de Massinger por su frescura y es­pontaneidad, por la habilidad de su cons­trucción y desarrollo, por la sencillez y hu­manidad de sus personajes. Demuestra que Massinger tenía aptitudes, más que para la tragedia para la tragicomedia, género muy en boga en el decenio de 1620-30 y en el cual dio algunas de sus mejores obras dramáticas. Su fuente es una antigua leyen­da inglesa trasladada a un ambiente ita­liano.

S. Rosati

No es el único literato que en el momen­to en que se requiere una nueva visión de la vida, ha mirado la vida con los ojos de sus predecesores, y sólo a las costumbres con sus propios ojos. (E. Jaloux)