Decamerón de Jókai

[Jókai Mór Dekameronja]. Colección de cien cuentos del escritor húngaro Mór (Mauricio) Jókai (1825-1904), publicada en diez pequeños vo­lúmenes en 1858. Los cuentos no tienen un marco como los de Boccaccio, y están or­denados en jornadas o agrupados por pro­blemas o temas. La variedad de inspiración y de tono es grande, de acuerdo con los intereses universales del escritor, el cual ahora condensa una novela en un cuento, ahora de una anécdota o de una curiosidad leída en el periódico saca un reflejo de la vida. Entre las fuentes más utilizadas podemos citar el Dictionnaire historique de l’amour (1788, segunda edi­ción de 1811). Innumerables son las anéc­dotas históricas y legendarias (el «Sabio Hamlet», que narra la historia de Hamlet (v.), según las Gestas de los daneses de Saxo Gramático), «Faustina», «El país muerto», esto es, el Perú conquistado por los españoles, «Valdivia» (sobre la historia chilena), «Bolívar» (sobre la liberación de América del Sur). «La herida invisible» es una balada en prosa: los remordimientos de un asesino que ha matado a su esposa por equivocación se encarnan en la herida dolorosa de su mano. «La muchacha de Istenhegy» narra las aventuras de una mu­chacha que está obligada a representar ante la gente los papeles de dos hermanas, una de carácter viril y otra que es perso­nificación de la femineidad misma. Junto a una serie de Cuentos de Navidad húnga­ros («El trabajador de Navidad», «El pe­queño mendigo», etc.), encontramos los cuentos humorísticos, «Arqueólogo», «Las hondas celestes», este último refiere la le­yenda de los raptores turcos que cuando están a punto de robar a las mujeres hún­garas de Debrecen son diezmados por una enorme granizada. La colección no es de las obras más conocidas de Jókai, pero por la variedad de sus tonos es quizá la que mejor revela la universalidad de su fan­tasía y su facultad de transformar el mun­do real o histórico en un gran instrumento poético.

J. Hankiss