De la Tiranía, Vittorio Alfieri

[Delle TirannideJ. Tra­tado político en dos «libros» de Vittorio Alfieri (1749-1803), escrito en 1770, e impreso en 1789. El poeta desarrolla en él, con ardor de pasión y con lógica estricta, su pensa­miento acerca de la tiranía, llamando así «a todo gobierno, sea cual sea, en el cual el que está encargado de la ejecución de las leyes puede hacerlas o destruirlas, infrin­girlas, interpretarlas, estorbarlas y hasta engañar seguro de su impunidad», y mostrando cuáles son las causas y cuáles las consecuencias de semejante sistema de go­bierno.

Si bien los elementos de su concepción derivan de la literatura política anti absolutista de la época, el escritor los ha re­vivido de manera que los ha convertido en cosa propia; más que de su cultura no muy vasta, las pruebas que ofrece proceden de una experiencia psicológica nada común, y el interés de la obra no consiste en formulaciones jurídicas (por lo demás apenas apuntadas), sino en el sentido vivísimo, que recorre todas sus páginas, en la íntima co­nexión de la política con la vida moral, y en la aspiración a un régimen político que la vigorice y eleve. Falta en este tratado, a diferencia del posterior Del príncipe y de las letras (v.), toda alusión a Italia; pero en la pasión del autor por la libertad, sentimos su pasión patriótica, su aspiración a una «patria verdadera» que él pueda reconocer como suya y que no hallaba en ninguno de los Estados de la Italia contemporánea. Y aquella pasión y aquella aspiración la sin­tieron los hombres del «Risorgimento», los cuales se propusieron convertir en realidad la «patria verdadera» por él acariciada.

M. Fubini

[La señora Staél] dice que él no había nacido para escribir, sino para obrar, si la naturaleza de su tiempo (como la del nues­tro) no se lo hubiese impedido. Y por eso justamente fue excelente escritor, a dife­rencia de casi todos los literatos o eruditos italianos de su época y de la nuestra. (Leopardi)