Ars Nova, Philippe de Vitry

Breve escrito latino de teo­ría musical de Philippe de Vitry (1285 a cer­ca de 1361), compuesto hacia 1325, publi­cado en la famosa colección Escritores de música medieval (v.) de E. de Coussemaker (París, 1859). Su título sirve para in­dicar genéricamente el florecimiento de la música polifónica, ya italiana, ya francesa, del siglo XIV. Los primeros capítulos de la obrita tratan de modo muy sumario y no siempre claro, sobre algunos de los temas fundamentales de la teoría musical del Medioevo (intervalos, proporciones, etcétera); los siguientes contienen algunas notables consideraciones sobre lo que en­tonces se llamaba «música falsa», o sea el género musical que incluía alteraciones cromáticas, música que a Vitry le pareció justamente «no falsa, sino verdadera y necesaria»; por fin viene la parte más im­portante, que contiene en germen los ele­mentos fundamentales de la notación rít­mica del «Ars Nova» francesa.

Tales ele­mentos son: uso de la «mínima» como valor normal junto al de «longa», «brevis» y «semibrevis», y la consiguiente extensión de las relaciones entre «brevis» y «semibre­vis» y entre «semibrevis» y «mínima» de las normas ya aceptadas por aquellos en­tre «longa» y «brevis» (cada uno de los va­lores puede, según los casos, ser igual al conjunto de tres o dos de los inmediata­mente inferiores); uso de varias medidas binarias y ternarias resultantes de la rela­ción diversa entre los valores mencionados: la medida de la «longa» se llama «modus», la de la «brevis», «tempus», la de la semi­breve, «prolatio» (así por ejemplo, la «lon­ga» podía valer dos «brevis», la «breve», tres «semibreves» y la «semibreve» dos «mínimas», en tal caso se tenía el «modus imperfectus», el «tempus perfectum» y la «prolatio minor», ya que el número ter­nario era considerado símbolo de perfec­ción y el binario de imperfección); colora­ción de las notas en rojo para indicar ge­neralmente valores irregulares o cambios de medida. Vitry obtuvo en parte estos elementos de la práctica musical italiana de aquel tiempo, pero los encuadró en un sistema más sólido que el expuesto por Marchetto de Padua en el Pomerium (v. Vergel de [el] arte de la música mensural). Todavía en el Ars nova tal sistema está aún en germen: por ejemplo el con­cepto de «prolatio» está sin desarrollar; aparece en cambio aclarado en otros dos escritos atribuidos al mismo Vitry: el Ars perfecta y el Liber musicalium; pero la autenticidad de estas obras como la del Ars contrapunctus, es muy dudosa.

F. Fano