[Chirurgiae universalis opus absolutum]. Tratado de Giovanni Andrea Delia Croce (1509-1575), publicado en Venecia en 1573, en el que se estudian los descubrimientos realizados anteriormente en el campo quirúrgico, añadiéndoles preciosas observaciones. La obra se ocupa sobre todo de las lesiones traumáticas, en particular de las producidas por armas de fuego. El autor saca a plena luz las relaciones que entonces existían entre anatomía quirúrgica y medicina, expone la estructura de las partes lesionadas, describe minuciosamente los indicios que aconsejan o desaconsejan la operación y los casos en los que es absolutamente indispensable la mano del cirujano; por consiguiente, una vez establecida la necesidad de la operación, ilustra la técnica operatoria.
Se estudian muy extensamente las heridas de pecho y abdomen, y en especial las del cráneo, que constituye la parte más interesante de la obra. Delia Croce afirma que ha observado seiscientas veces lesiones del cráneo, y se ha atrevido, contraviniendo las enseñanzas de los antiguos, a trepanar por las comisuras con éxito feliz. Tienen gran valor histórico las descripciones y representaciones de instrumentos quirúrgicos: trépanos, escalpelos, sondas, sierras, etc., de muy variadas formas, algunas de las cuales fueron utilizadas por vez primera por Delia Croce. En cuanto a la tradición de los antiguos, Delia Croce se aleja de ella, cuando la experiencia le señala nuevos caminos: sobre todo en la craneotomía, el autor aporta realmente una nueva contribución, demostrando poseer buenos conocimientos de anatomía patológica y un dominio seguro de la técnica operatoria. A pesar de que a menudo es prolija, la obra está escrita en un estilo claro y preciso. Traducida a las lenguas más importantes, fue considerada como texto clásico durante todo el siglo XVII.
G. Rignani