Comedia a la vez psicológica y de intriga de Tirso de Molina (Gabriel Téllez, 1571 ó 1584-1648), publicada en la Parte IV de las Comedias del autor en 1635. Es una obra de las buenas de su género, pasando la acción en Sevilla y Coimbra. La protagonista es un tipo muy de Tirso — Doña Jerónima —, que, en la intriga de amor —se viste de hombre, «de médico, con cuello abierto pequeño, sotanilla larga, capa de gorgorán con capilla, y guantes». La ironía de la medicina —aunque en modo diverso— puede ser aquí, y en algún caso de Lope, antecedente de Moliére. Hurtado indica la posibilidad de que el carácter de doña Jerónima, se base en el de la poetisa de la época doña Feliciana Enríquez de Guzmán. En la comedia interesa mucho, junto al brillante colorido y pujante versificación, el representar magníficamente en Tirso el «ciclo portugués» de su teatro. Hay momentos en que doña Jerónima habla en portugués, en estrofas completas, a veces, mientras el criado (gracioso), Tello, hace chistes, a base de equívocos fonéticos, que debían hacer mucha gracia al público madrileño, familiarizado entonces con todas las lenguas peninsulares. (Así, cuando ella dice «anjos» —ángeles—, Tello interpreta «ajos» en castellano). Jerónima acaba casándose con don Gaspar que es el galán a quien busca, exclamando ella: Amor, médico me hizo. Tuvo la comedia bastante resonancia directa extranjera. En Francia, Montfleury la adaptó claramente en La Dame médicin y hay evidentes recuerdos de la obra en el Jodelet duelliste de Scarron. También parece se hallan reflejos en alguna obra inglesa del XVII. El Amor médico corresponde al grupo típico de Tirso, en que la mujer se disfraza de galán, como en Don Gil de las Calzas verdes (v.) y otras. Su portuguesismo (con el de alguna otra obra) puede contribuir a fijar en Tirso la atribución del Burlador (v.) (en el que es célebre una descripción de Lisboa).
A. Valbuena Prat