[Le Api]. Poema didascálico de Giovanni Rucellai (1475-1525), compuesto en 1524 y publicado Postumo en 1539. Es, según el gusto del tiempo, una refundición, y en dos terceras partes, una versión del cuarto libro de las Geórgicas (v.) de Virgilio. Inspirado en el sueño de un enjambre de abejas, «vaghe angelet- te delle ombrose rive» [«vagos angelillos de las umbrías riberas»], el poeta canta en 1060 versos cómo las abejas disponen la miel en las colmenas y cómo «I magni spirti dentro a i picciol corpi — Govemin regalmente in pace e in guerra— I popoli, Timprese e le battaglie» [«Los magnos espíritus en los pequeños cuerpos — gobiernan realmente en paz y en guerra—, los pueblos, las empresas y batallas»]. Alternando con la descripción están las enseñanzas sobre el cuidado de las colmenas. El tema está animado por la observación personal del poeta que se dedicó realmente a la apicultura en su bellísima quinta de Quaracchi, cerca de Florencia.
Los pasajes originales de Rucellai contienen homenajes al papa Clemente VII, de quien había obtenido favores, y alusiones a algunos sucesos históricos de actualidad. La obra está dedicada a Trissino como a amigo y maestro: «Senza te non fe mai cosa alta e grande— La mente mía…» [«Sin ti no hizo nunca nada alto y grande — la mente mía…»], y adopta de Trissino la teórica imitación clásica y el uso del endecasílabo libre, pero superándole notablemente en el estilo de los versos, cuya gracia y sencillez convienen al asunto campestre. De modo que el corto poema/ con la luminosa gracia que caracteriza al humanismo toscano, pese a la debilidad de la inspiración, no parece indigno de su fama tradicional, que le asignó un lugar aparte entre los numerosos ejemplos de poesía didascálica de aquel tiempo.
P. Onnis