[Le sens de la mort]. Novela de Paul Bourget (1852-1935), publicada en 1915. El célebre cirujano Ortegue, cuya absoluta incredulidad religiosa no le impide la más cristiana solidaridad por todo sufrimiento humano, ha conseguido militarizar, durante la guerra, su clínica privada.
En esta obra piadosa lo asisten su mujer Catalina y su ayudante Marsal. Ortegue, enamoradísimo de su esposa, mucho más joven que él, conociendo que se aproxima a la muerte por un mal incurable, obtiene de aquélla la promesa de morir con él. Marsal, que está al corriente de este drama, vive su horror con los protagonistas. En esto es traído a la clínica, gravemente herido en la cabeza, Le Gallie, primo de Catalina. La consciente serenidad con que el joven oficial, religiosísimo, espera la muerte, contrasta con la desolada actitud del viejo incrédulo. El sufrimiento físico y moral vuelve a Ortegue injusto para el joven de quien está por primera vez celoso. Catalina, cuya juventud se rebela también físicamente a la idea de la muerte, en pocos renglones trazados en un momento de crisis espiritual, suplica a su esposo que le permita vivir. Ortegue, vencido por el sufrimiento, se mata. Le Gallie, a quien la ciencia no ha podido prestar ayuda, muere con alegría, contento de ofrecer su vida a la patria, y con la esperanza de ver a Catalina en el camino de la religión. El pensamiento religioso de Bourget se dirige aquí a buscar una solución a problemas que la guerra de 1914 volvía a despertar penosamente en los espíritus.
G. Alloisio
Ha sido, después de Stendhal, eí mayor maestro de la novela psicológica que Francia haya tenido. (Sansón)
En el origen del drama psicológico de Bourget se manifiesta una equivocación con respecto a sí mismo. Bourget no se pregunta nunca cuál es el sentido de su vida; él lo conoce. Pero él querría que esta vida crease una armonía entre el hombre y sus semejantes, en lugar de crear una perpetua desarmonía. (E. Jaloux)