[Le comte d’Essex]. Tragedia en cinco actos de Thomas Corneille (1625-1709), representada en 1678. Junto al novelesco Timócrates (v.) se recuerda esta obra del autor, quizá la mejor entre las inspiradas por la austeridad clásica. Pero tampoco aquí tiene una personalidad propia y original el artista, pues si el Timócrates está sacado de Cleopatra (v.) de La Calprenéde, el Conde de Essex recuerda Suréna de Pierre Corneille, cosa, la de calcar a su hermano mayor, que hace a menudo. Aquí, además de la imitación corneliana, se advierten acentos racinianos. Robert Devereux, conde de Essex, favorito de Isabel de Inglaterra, se separa de la reina y se enamora de Enriqueta, dama de honor; pero la muchacha se ha casado con Tyrone, ministro de la soberana. Essex piensa derrotar al ministro con un golpe de mano, para reconquistar a la mujer y vengarse de su rival. Acusado de haber conspirado contra la reina, se niega a revelar la verdadera razón de sus actos, lo que le salvaría, pues Isabel le ama aún y quisiera perdonarle. Así, orgulloso, se dirige al patíbulo.
* El mismo título, El conde de Essex, lleva una tragedia en cinco actos de Gauthier de La Calprenéde (1614-1663), representada en 1639 y de la que Thomas Corneille sacó la suya. La obra de La Calprenéde no carece de cierta fuerza, pero Corneille le añade mayor fervor y riqueza de acción.