Tal es el título del relato novelesco escrito por el literato ecuatoriano Juan León Mera (1832-1894), publicado por primera vez en la ciudad de Quito, en el año 1879, y reeditado en Madrid, en 1891. En la historia de la literatura ecuatoriana, Cumandá marca la iniciación de la novela a la vez que significa la culminación del romanticismo como asimilación de escuela literaria. Aunque el argumento de Cumandá recuerda mucho al de la novela Atala (v.), de Chateaubriand, la verdad es que tiene bastantes perfiles que le son propios. Cumandá es la novela de la selva, de la naturaleza tropical. Es la selva el personaje principal de la obra; es el paisaje la gran decoración de fondo en el que se mueven los personajes como en un segundo término. Las descripciones que Mera hace de la naturaleza primitiva del Oriente ecuatoriano o el relato de las fiestas entre las tribus salvajes son episodios que le confieren interés permanente a la novela. Cumandá, la heroína, que vive entre los salvajes indígenas que admiran su belleza; Carlos, el amado, cristiano blanco que se enamora platónicamente de Cumandá; el Padre Orozco, misionero religioso, que al final resulta ser el padre de los tiernos amantes, son los personajes más caracterizados. Cumandá es una hermosa novela y está escrita en irreprochable estilo.
J. Guerrero