[Aucassin et Nicolette]. «Chantefable» francesa del siglo XIII compuesta alternativamente de estrofas de versos asonantes y de fragmentos en prosa. La parte poética estaba destinada al canto, y en efecto va acompañada de una melodía, de donde proviene el nombre de este género de composición. Dos jóvenes, Aucassin, de origen noble, y Nicolette, una esclava sarracena, se aman. Pero los padres de Aucassin no permiten su matrimonio, por lo que Nicolette huye, seguida inmediatamente por su enamorado. Corren aventuras novelescas, durante las cuales quedan separados en cierto momento, y luego vuelven a encontrarse. Entre tanto han muerto los padres de Aucassin, y Nicolette se entera de repente de sus orígenes nobles; cuando ya nada puede separarlos ni hacerles desgraciados, se casan. La historia de Aucassin y Nicolette recuerda bastante la de Flores y Blancaflor (v.) y se han buscado también sus orígenes en la literatura árabe y bizantina. Pero no faltan los rasgos característicos de la literatura francesa de la Edad Media, de los «romans» bretones y de las novelas de aventuras, por lo que puede creerse que el autor, más que conocer la literatura oriental, conocía bien la de su país.
El desarrollo dramático de la «Chantefable», la alternación de versos cantados y de prosas, de monólogos y diálogos, ha hecho pensar en una verdadera composición dramática, en un «mimo»; pero más bien se trata de un género literario peculiar, del que no tenemos más ejemplos en la literatura francesa, aunque evidentemente no era el único. Los personajes pertenecen a la vida diaria: un padre demasiado sensato para permitir que el hijo se case con una esclava, un criado cómplice e indulgente con los amores furtivos, pastores llenos de gran naturalidad; pero mientras Aucassin está completamente dominado por su pasión que casi le paraliza, Nicolette aparece enérgica y resuelta. El poeta ha tratado el asunto con amor y ha dejado que su fantasía cree situaciones y caracteres: poesía lozana y ligera donde el ingenio se combina con la gracia y donde asoma, de tarde en tarde, cierta ironía maliciosa. [Trad. de Manuel de Montoliu, en Breviario de la novela de amor (Barcelona, 1942)].
C. Cremonesi
* De la antigua «Chantefable», el poeta alemán August von Platen (1795-1835) tomó el asunto para el drama en cinco actos Fidelidad por Fidelidad [Treue um Treue], representada en Erlangen, en 1825.