[Three Philosophical Poets]. Estudio crítico del filósofo norteamericano de origen español George Santayana (1863-1952), publicado en 1910. En una forma casi definitiva el autor enuncia aquí su teoría poética, que ya había expuesto en su escrito juvenil Ausencia de religión en Shakespeare (v. Interpretaciones de poesía y religión).
La poesía, en el sentido más alto de la palabra, según Santayana, debe abrazar todo el universo en una comprensiva visión unitaria, aunque sin ocultar una ilusión de vana grandeza; a tal visión universal llegaron los tres más grandes poetas que la naturaleza creó a través de los siglos, Lucrecio, Dante y Goethe, quienes de todos modos, frente a una atenta crítica, revelan debilidades particulares. Lucrecio ve la íntima esencia de las cosas, pero en un número muy limitado de experiencias, ya que es insensible a su complejidad, incapaz de captar los infinitos matices de sus almas multiformes. Para encontrar esta profunda adecuación del alma del poeta con el mundo, hay que llegar hasta Goethe, que nadó en un mar de sensibilidad y trató de representar todas las cosas posibles, reales o irreales, humanas o inhumanas. Pero también a éste se puede objetar que el volumen no es sinónimo de valor y que él recogió materiales más para un taller del arte que para la creación de una obra artística perfecta.
Dante, a su vez, aunque trasciende todos los límites del tiempo con la excelsitud de su genio, desde ciertos puntos de vista es hijo de su época y, como ésta, incapaz de ver y resolver determinados problemas. El poeta perfecto, por tanto, cuyo genio tendría que contener y superar los genios de Lucrecio, Dante y Goethe, todavía no ha aparecido en este mundo imperfecto y no podrá surgir hasta que llegue el hombre capaz de vivir en la continua presencia de toda experiencia y comprender, al mismo tiempo, la naturaleza que es la fuente de tal experiencia, provisto de delicada sensibilidad — aunque siempre controlada por la presencia de la razón — para todos los posibles matices de sus propias pasiones. Tres poetas filósofos es una obra de positivo valor, no solamente porque aclara los conceptos de Santayana sobre la poesía, sino también por la profundidad crítica de los tres estudios particulares (de los que es principalmente notable el referente a Goethe), que, aunque presentados por su autor como sencillas impresiones de un lector ordinario, son realmente fruto de un conocimiento profundo y de años de estudio y meditación.
Otro mérito del libro, y no el último por cierto, es su estilo claro y poético, una de las características esenciales del poeta filósofo. [Trad. de J. Ferra- ter (Buenos Aires, 1943)].
G. Borsa