Poeta boliviano nació en Tanca (Perú) en 1868, donde su padre se encontraba como cónsul de Bolivia; murió en 1933. Su madre fue la poetisa Carolina Freyre. Trasladado su padre al Brasil como embajador, se detuvo en Buenos Aires con motivo de la muerte del emperador. El joven Ricardo también se quedó allí, fue profesor normal y universitario en Tucumán, trabó amistad con Lugones y con Rubén Darío, con el que fundó la Revista de América (1896) y fundó después, con otros escritores, la Revista de Letras y Ciencias Sociales (Tucumán, 1905).
Naturalizado argentino en 1917, volvió a su país de origen al ser elegido presidente de Bolivia Bautista Saavedra (1921-1925), con el que desempeñó los cargos de ministro de Instrucción Pública y de Relaciones Exteriores. Representó a Bolivia en la Sociedad de las Naciones, en Chile, Estados Unidos y Brasil, y volvió a la Argentina en 1927. Publicó dos volúmenes de poesías: Castalia Bárbara (v.) y Los sueños son vida (1917). Es el poeta del ritmo y del verso libre en su tiempo, y con Rubén y Lugones, el hermano menor en la trilogía de los iniciadores del modernismo. En Bolivia es un caso aislado, pues el modernismo no se aclimata en el país hasta algunos años después. Su gusto parnasiano lo empuja hacia los temas de mitología nórdica, sobre todo en un principio.
Escribió también dos dramas, uno en prosa, La hija de Jefthé (1889), y otro en verso, Los Conquistadores (1928). Su preocupación formal (no olvidemos que había explicado Preceptiva) queda constatada por sus libros: La lectura correcta y expresiva (1908) y Leyes de la versificación castellana (1912), sin que podamos por esto coincidir con algún erudito que ha llegado a afirmar que la doctrina que expone constituye su mayor timbre de gloria. No dejan de tener interés sus trabajos sobre historia medieval y moderna, y, sobre todo, acerca de Tucumán, tema que llena cinco volúmenes: Tucumán en 1810 (1909), Historia de la República de Tucumán (1911), El Tucumán del siglo XVI (1914), El Tucumán colonial (1915) e Historia del descubrimiento de Tucumán (1916). Belleza formal, ritmo, selección del vocablo: J. F. es un excelente poeta modernista que se mantiene con discreción y altura en el campo del estetismo.
J. Sapiña