Seudónimo de Johann Caspar Schmidt, que nació en Bayreuth el 25 de octubre de 1806 y murió en Berlín el 25 de junio de 1856. En 1826 inició los estudios universitarios en esta última ciudad, y siguió los cursos de Filosofía y Teología; por aquel entonces pudo asistir a las lecciones de Hegel. En 1828 interrumpió su actividad de estudiante, que reanudó de 1832 a 1834 en Erlangen y Königsberg. En 1835 obtuvo la habilitación para la enseñanza. Establecido en Berlín, vivió modestamente, y fue profesor de una escuela femenina. En 1840 empezó a frecuentar el «círculo de los libres», que reunía a los intelectuales de ideas^ más avanzadas. En su obra principal, El único y su propiedad (1845, v.), discute duramente con Hegel y los representantes de la izquierda hegeliana, a cuyas concepciones universalistas opone la exaltada afirmación del individuo, el «derecho del más fuerte».
Para Stirner la humanidad^ supone una abstracción, un concepto vacío; según él, lo único concreto es el individuo, que permanece tal en tanto no se propone fines universales, antes bien, se considera él mismo como «única» finalidad posible («yo no tiendo a nada»). Esta posición presenta varios vínculos históricos, por cuanto parte de una crítica al criterio de humanidad de Feurbach, refunde algunos motivos individualistas de Prouchon y se halla influida en ciertos aspectos por la filosofía de Nietzsche; sin embargo, permanece esencialmente aislada en su originalidad, que es también su limitación interna. El libro en cuestión obtuvo cierta popularidad, y facilitó principios teóricos al anarquismo de la segunda mitad del siglo pasado; no obstante, en el momento de su aparición provocó una oleada de menosprecio y reprobación en los ambientes de la cultura oficial que aisló todavía más al autor.
Este ganó entonces el sustento mediante las traducciones; entre otras obras, tradujo La riqueza de las naciones (v.), de A. Smith. No participó en la agitación de 1848; pero tras las represiones de 1852 escribió una Historia de la reacción [Geschichte der Reaktion, 1852]. Otros textos suyos de carácter circunstancial y polémico (Obras menores) fueron publicados luego de su muerte por J. H. Mackay.
R. Fabietti