Domingo Faustino Sarmiento

(San Juan 1811 – Asun­ción del Paraguay 1888) político y escritor argentino. De formación autodidacta, desde joven manifestó su voca­ción por la enseñanza y el periodismo. A los dieciocho años publicó un periódico en su ciudad natal. Sus artí­culos periodísticos, en los que criticaba al cacique pro­vincial, fueron la causa de su exilio en Chile (1829). En ese país desempeñó diferentes trabajos, entre ellos los de minero y maestro. Regresó a su país y nuevamente fue perseguido por sus críticas a la política rosista, razón por la que tuvo que volver a exiliarse en Chile. Allí organizó la escuela Normal (1842) y alternó su trabajo docente con las colaboraciones periodísticas en «El mercurio» de Val­paraíso y en «El progreso» de Santiago de Chile, desde cuyas páginas intervino en la polémica lingüística y lite­raria, sobre la independencia idiomàtica y sobre el ro­manticismo. En 1845 publicó Facundo, Civilización y barbarie, ensayo sociológico y crónica histórica que ob­tuvo una favorable acogida, como lo demuestran sus edi­ciones casi simultáneas y las traducciones al inglés y al francés. Durante su estancia en Estados Unidos entró en contacto con el pedagogo H. Mann, y durante un viaje a Europa (1848) conoció entre otros a Balzac y a George Sand, los recuerdos de estos viajes los recogió posterior­mente en su libro titulado Viajes, publicado en 1849. A su regreso a Chile tuvo que hacer frente a las acusa­ciones lanzadas contra él por los rosistas argentinos. En 1850 publicó Mi defensa y Recuerdos de provincia, obra con la que alcanzó su máximo vigor literario y que pue­de considerarse como una de las primeras grandes mues­tras de la narrativa argentina. Posteriormente acompa­ñó, como corresponsal, a las tropas del Ejército grande que derrotaron a Rosas en 1852; a raíz de esta campaña escribió Campaña del ejército grande de Sud América (1852). No conforme con la política de Urquiza, regresó a Chile de donde no regresaría hasta 1855, fecha en la que se estableció en Buenos Aires, siendo gobernador y ministro del gobierno principal. En t£60 fue nombrado gobernador de su provincia natal y ministro de estado. Durante el gobierno de Mitre ocupó el puesto de minis­tro plenipotenciario en Washington. En 1868 regresó a Argentina como presidente de la república, cargo que ocupó hasta 1874, y en cuyo ejercicio sobresalió el im­pulso dado a la educación. Tras su mandato fue senador y elaboró distintas leyes educativas y de reforma social. Entre sus libros periodísticos cabe destacar los titulados: Educación popular y Condición del extranjero. Su últi­ma novela fue la titulada La vida de Dominguito (1885) dedicada a su hijastro Domingo Fidel Sarmiento, muer­to durante la guerra de Paraguay. S. fue un pedagogo, periodista y sociólogo antes que un novelista, que supo plasmar en sus obras el telurismo de los personajes y la voluntad de testimonio que caracterizaría toda la produc­ción americanista posterior, desde Azuela a Alegría y des­de Rivera a Güiraldes.