Nació en la «fazenda» Cabaceiras, cerca de Curralinho, hoy Cidade Castro Alves, en el estado de Bahía (Brasil), el 14 de marzo de 1847 y muerto en Bahía el 6 de julio de 1871.
Realizados sus primeros estudios en esta ciudad, adonde se había trasladado en 1854 su familia, completólos en Recife, en cuya Facultad de Derecho se matriculó en 1864. En el periódico académico de esta población, A Primavera, publicó sus primeros versos contra la esclavitud: A Canção do Africano (1863).
Ya desde entonces toda su obra poética aparece invadida por un espíritu humanitario y social. Son célebres en este período sus polémicas literarias con Tobías Barreto, junto al cual había de representar luego en la poesía brasileña la escuela romántica llamada «condoreira» (de cóndor).
En 1866, y siempre en Recife, figuró entre los fundadores de una sociedad antiesclavista. En 1865 había escrito casi todas las composiciones líricas del repertorio Los esclavos (v.), publicado con carácter póstumo en 1883.
Por aquel entonces conoció a Eugênia a Câmara, famosa actriz teatral contemporánea, para la cual compuso el drama Gonzaga ou a revolução de Minas, representado primeramente en Bahía (1867) y luego (1868) en São Paulo, donde el poeta habíase trasladado para completar sus estudios de Derecho; allí escribió también algunos de sus más elevados cantos: O navio Negreiro y As Vozes D’Africa.
A fines de 1868, Castro Alves, ya minado por la tuberculosis y abandonado por su amante Eugênia, resultó herido en un pie en un accidente de caza y tuvo que serle amputado. Sin embargo, continuó componiendo versos, que, reunidos en un tomo, formaron luego Espumas fluctuantes (1871, v.), conjunto juzgado no sólo en su producción principal, sino una de las obras maestras de la la literatura braslieña.
Murió en Bahía a los veinticuatro años, rodeado del aprecio y la admiración de sus contemporáneos, habiendo logrado verse, como pocos poetas en vida, consagrado entre el pueblo. Con carácter póstumo, y bajo el título de Hinos do Equador, fue publicada una nueva colección de poesías suyas.
L. Stregagno Picchio