Javier Pérez, premio de novela de Badajoz por ‘El secuestro del candidato’

El novelista Javier Pérez

La novela El secuestro del candidato del escritor leonés Francisco Javier Pérez Fernández, quien ya fue Premio Azorín de Novela en 2006, y el poemario Crónicas de Atenas del sevillanoManuel Jurado López, han sido las obras galardonadas en los premios de novela y de poesía ‘Ciudad de Badajoz ‘ dotados con 18.000 y 9.000 euros respectivamente.

En la categoría de Periodismo, dotada con 6.000 euros, fueron premiados los periodistas de HOYJuan López Lago y Antonio Armero por el trabajo ‘Campaña electoral en Extremadura 2011’ publicado entre los días 6 y 23 del pasado mes de mayo y en el que hacían un seguimiento de los candidatos del PP y el PSOE durante los comicios autonómicos de este año en Extremadura.

El jurado concedió dos menciones especiales dentro de este premio a Álvaro Corcuera Ortiz de Guinea por el reportaje 42 años esperando la muerte publicado en El País Semanal y a Lucas Garra por Los últimos del zoo de Almendralejo, publicado en HOY.

También fueron galardonados con el IV Premio de Pintura, al que el consistorio destina 12.000 euros para adquisiciones, Lola Berenguer, de El Ejido (Almería) por ‘Impronta’; Albano Hernández, de Avila por ‘Valquirias’ y Pedro Gamonal, de Navalmoral de la Mata por ‘Valle del Tajo’.

Por su parte, la madrileña Teresa Esteban e hizo con el V Premio de Escultura, dotado con 9.000 euros, por la obra titulada ‘Paseo por el amor y la muerte’.

Según informa Hoy, la gala de entrega de premios, celebrada este 22 de octubre, fue conducida por la periodista María Rodríguez Vico y contó con la actuación del Coro de Cámara de Extremadura, dirigido por Amaya Añua Tejedor, una formación nacida en el seno de la Orquesta de Extremadura y compuesta mayoritariamente por profesores y estudiantes de música de la especialidad de canto.

secuestro-del-candidato»>http://www.periodistas-es.org/escritores/francisco-javier-perez-fernandez-premio-novela-de-badajoz-por-el-secuestro-del-candidato

Otras obras del autor en www.javier-perez.es

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Javier Pérez, premio de novela de Badajoz por ‘El secuestro del candidato'»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Javier Pérez, premio de novela de Badajoz por ‘El secuestro del candidato'»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

Problemas de novelista: equivocarse por necesidad

No es fácil el encaje...

Las tonterías suelen amanecer ellas solas, pero cuando quieren

En estos momento tengo una gran pelea conmigo mismo, porque eso de crear repeticiones, y anacolutos, y decir tonterías a propósito y cuando uno quiere es algo que no resulta tan fácil como pudiera creerse.

Lo normal es soltar majaderías sin querer, y que las repeticiones o las frases mal construidas se deslicen ellas solas, por su cuenta, como serpientes de zarza. Pero cuando hay que cometerlas intenfionadamente no son tan fáciles de encontar ni de elegir, lo cual demuestra, una vez más, que hacerse el tonto es todo un arte mientras que serlo es una desgracia.

Porque el caso es que en la novela de corte psicológico, en la que el carácter del personaje es la piedra angular de todo el invento, un personaje que no dice tonterías ni entra en contradicciones es un personaje que malamente se sostiene. Y un personaje que no se sostiene vale, como mucho, para un guiñol, pero no para una novela.

Estamos aquí, por tanto, ante el desafío opuesto al de la novela negra, en la que tiene que encajar todo: en el personaje subjetivo, si todo encaja y condice, no es real. Porque un personaje es un trasunto de una persona, y las personas perfectamente lógicas no existen.

Y las que existen, son el malo. Pero de eso ya hablaremos otro día, porque tiene miga…

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Problemas de novelista: equivocarse por necesidad»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Problemas de novelista: equivocarse por necesidad»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

Del tiempo y del río (Thomas Wolfe)

 

Del tiempo y del río, Thomas Wolfe

El novelista americano Wolfe nació el año 1900 en una ciudad pequeña de los estados del Sur: su padre descendía de colonos alemanes. Está obsesionado por describir el fenómeno «América» en todas sus dimensiones, todos sus estratos y matices en una gigantesca serie de grandes novelas, cuyo plan ya está establecido y de las que ya se han publicado dos. Hace dos años se publicó la primera novela «Look Homewar Ángel», ahora se publica en dos gruesos volúmenes la segunda que continúa la historia familiar de la primera.

 Se puede sucumbir al encanto de lo gigantesco del plan pues el encanto de la cantidad pertenece después de todo a América. Y Wolfe dedica a la gran empresa una furia de trabajo, un hambre voraz, una energía y un entusiasmo que pueden compararse con los de un Zola o un Balzac. Está fascinado por su tierra y su pueblo, su grandeza, su carácter salvaje, su riqueza, sus encantos, su Norte y su Sur, Este y Oeste, sus rudezas y sus delicadezas, sus ciudades gigantescas y sus viajes en tren de varios días, su gentío y sus reservas de soledad y mundo primitivo, por la fuerza de sus gentes y también por su soledad en el gigantesco país en el que todos ellos son aún jóvenes y con el que todavía no están completamente familiarizados, en el que una inquietud y un dinamismo violento los lleva de un lado a otro. Existen novelas más cultivadas y mejor hechas de América, pero no conozco a ningún autor que represente en su persona y en su voluntad hasta tal punto la diversidad y complejidad inquieta del americano. Y así es en todo caso fructífero y gratificante observar cómo este Gargantúa trata de reunir y estrujar en su gran puño los Estados y las regiones, los climas y las capas sociales, los ríos, los bosques, las llanuras, las montañas y las grandes ciudades de su país.

 La cuestión es saber si lo que surge es una obra de arte; aunque no lo sea no se le podrá negar el rigor. Confieso que me sentí muy fuertemente atraído por aquella primera novela de Wolfe, el «Ángel». Y no puedo ocultar que esta segunda novela le es igual en maestría y energía y amplitud, pero no en arte y no en sustancia auténtica, interior. En aquel «Ángel» el autor hablaba de su casa paterna y de su infancia, y aunque no lo hacía de una manera idílica, lo ayudaba la fuerza mágica de la infancia, la densidad y frescura de los recuerdos y sobre todo la limitación a un entorno más reducido. La ciudad en la que se ha crecido se conoce de una manera diferente y más profunda que cualquier otra, y la atmósfera de la patria y la familia se evoca con más facilidad que los espíritus de un ambiente nuevo. La segunda novela despliega una imponente serie de imágenes, presenta docenas de personas y familias y destinos, pero no poseen la magia de aquellas primeras imágenes, no sólo es todo más frío, es también menos denso y más forzado, y de los personajes de la nueva novela los más vitales y auténticos son aquellos que conocimos en «Angel», sobre todo los del padre y la madre. La nueva obra conduce al héroe Eugen Gant a la universidad del Norte como estudiante, luego como profesor y escritor incipiente: vive la gran ciudad, vive la grandeza de América (los grandes viajes en tren constituyen las partes más fuertes del libro), vive el mundo del intelectualismo y la amarga lucha de la su pervivencia, también la espiritual y moral. Además conoce muchas personas y situaciones, familias pobres y ricas, cultas y primitivas, se abre camino a través de un buen trozo de América y un buen trozo de siglo veinte. El resultado intelectual, creo, es más grande que el literario. Wolfe no alcanza la fuerza expresiva de la primera novela. Eso produce una cierta desilusión pues nosotros los lectores no esperamos de la gran obra de Wolfe una enciclopedia americana, sino una obra literaria. Pero no sabemos cómo se integrará más tarde esta novela en el conjunto total, es posible que lo que ahora nos deja insatisfechos demuestre tener entonces un sentido. Tomemos el libro no como continuación del «Ángel», sino simplemente como descripción de una vida americana de un joven estudiante y literato de los años veinte; así proporciona suficiente interés y atractivo.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Del tiempo y del río (Thomas Wolfe)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Del tiempo y del río (Thomas Wolfe)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

Héroes y villanos (ANGELA CARTER)

Héroes y villanos

«Marianne vivía en una torre blanca de acero y cemento. Se aso­maba a la ventana y, en el otoño, veía una resplandeciente colina de maíz y huertos donde los árboles crujían con manzanas rojas; en primavera, los campos se desplegaban como banderas, pri­mero castañas, luego verdes. Más allá de las tierras de labranza no había más que pantanos, unas indiferentes ruinas de piedra y, a lo lejos, las manchas borrosas de los bosques que, en ciertas noches tormentosas de fines de agosto, parecían avanzar y amenazar a la comunidad…» En ese bosque, que ocupaba la mayor parte de ese terreno salvaje en un futuro no tan lejano, viven los Bárbaros, hombres y mujeres aterradores ataviados con tatuajes, pinturas de guerra y toscos ornamentos. También vagan por allí animales peligrosos, sobre las ruinas de las carreteras y de los edificios de la preguerra. Por unos pocos y pequeños indicios, nos enteramos de que la escena está ambientada en un mundo que ha sobrevivido a un cataclismo nuclear (la enfermera de Marianne tiene seis dedos en cada mano; obviamente, es una mutante). Los soldados que defienden la comunidad llevan armas, y todavía quedan algunos camiones de petróleo, pero estos detalles tienen escasa importan­cia. Es, sustancialmente, un escenario desnudo, casi primitivo, para una historia de amor y odio, civilización y barbarie, orden y caos, héroes y villanos, escrita desde la perspectiva de una mujer joven.

Angela Carter (nacida en 1940) es una distinguida novelista bri­tánica, no vinculada regularmente con el campo de la ciencia fic­ción. Todo lo que escribe desborda imaginación y lleva sus temas hasta las últimas consecuencias. Héroes y villanos (Heroes and Villains) está precedido por una cita del crítico Leslie A. Fiedler: «El modo gótico es esencialmente una forma de parodia, una manera de arre­meter contra los clichés exagerándolos hasta el límite de lo gro­tesco». Esto vale para todas las novelas de Angela Carter, y en espe­cial para sus últimas obras, tales como Las infernales máquinas del deseo del doctor Hoffman (1972) y La pasión de la Nueva Eva (1977). Toda su obra es de una sola pieza. Sin embargo, he elegido Héroes y villanos porque es el libro que desde el punto de vista formal más la acerca a la cf.

Marianne escapa de la comunidad estúpidamente opresora de los profesores: evidentemente, los restos de una vieja universidad, donde a duras penas se mantiene vivo un academicis-mo vacío. Se encuentra con un joven bárbaro llamado Joya, quien la lleva a tra­vés de los bosques a un campamento ubicado en el centro de un edificio en ruinas: «Esta casa era un gigantesco memorial en piedra ruinosa, una compilación de innumerables estilos olvidados y a los que ahora la devoradora red de hiedra, el terciopelo de musgo y la podredumbre de los hongos daban una cierta verde unidad… El bosque se encaramaba a los tejados hundidos, y las malas hierbas amarillas, purpúreas, malezas y arbustos arraigaban entre los hue­cos de las tejas. Por las ventanas entraba y salía el follaje, como si el bosque hubiese acampado dentro, y estuviese cobrando fuerzas para la erupción verde que un día haría saltar las paredes hacia el cielo, de vuelta a la naturaleza».

Joya viola a Marianne. La vida en la tribu bárbara es dura y está plagada de enfermedades. Pero resulta que Joya tiene un «tutor», un profesor exiliado con quien Marianne tiene conversaciones cul­tas. Ella le pregunta por qué no ha enseñado a leer a Joya, y el hom­bre responde: «Quise mantenerlo en un estado de energía cruda». Finalmente, Marianne se casa con Joya, no involuntariamente, en una extravagante y compleja ceremonia («La antigua capilla estaba repleta de salvajes envueltos en harapos y pieles»). Quizá todo esto tendría que leerse como una alegoría de las relaciones entre los se­xos en la sociedad contemporánea, una alternativa muy poco gentil a la novela doméstica convencional. Pero a diferencia de la tenden­cia general de las alegorías, este libro es notable por la brillante in­mediatez de las imágenes, asombrosamente claras, y la compleja profundidad de su erotismo, lo que hace de él algo más que un mero y caprichoso ejemplo de fantasía literaria.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Héroes y villanos (ANGELA CARTER)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Héroes y villanos (ANGELA CARTER)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI