Novela con cocaína (Mojail Aguéiev)

Casi por casualidad llegó a mis manos este libro publicado en la editorial ALBA, dentro de la colección Clásicos modernos, dirigida por Luis Magrinyá. La obra apareció por primera vez editada en castellano en la editorial Seix-Barral en 1983, traducida por Rosa María Bassols. La reseñada aquí es una traducción de Víctor Gallego, que ya ha traducido del ruso a Chéjov, a Gógol o a Ivan Munin, para editoriales tan prestigiosas como Gredos o Pre-Textos.

Con M. Aguéiev se ha querido identificar a diversos escritores del panorama literario ruso de principios del siglo XX, incluido entre ellos a Vladimir Nabokov, por la certeza lingüística del manuscrito y por la sublime caracterización de un personaje narrado en primera persona totalmente reprobable y con un autoconocimiento de lo pernicioso de su comportamiento casi dañino. Sin embargo, este pseudónimo con que se envió la novela a la revista Cifras de París, esconde en realidad al escritor Marko Levi, por lo demás desconocido y que no ha aportado otras obras al acerbo literario universal. La revista era editada por algunos emigrados rusos en París y llegó en un paquete proceden de Constantinopla. En 1936, la obra llegó a publicarse en una editorial parisina según informa Víctor Gallego en el estudio introductorio a la edición de Alba. Finalmente, tras barajar muchísimas hipótesis e incluso, ser devorada por el paso del tiempo, la cuestión de la autoría de Novela con Cocaína resucitó de manos de unos eslavistas occidentales a finales de los años 1980 . La autoría de la obra por Nabokov fue desmentida por su propia esposa. En 1994, un estudio a través de unos archivos consiguió revelar definitivamente la autoría de la obra. Se debía a un tal Marko Levi.

Marko Levi no volvió a escribir, que se sepa. Nacido en Moscú en 1898, estudió en Moscú y trabajó de traductor hasta 1924, año en que se trasladó a alemania. Posteriormente se trasladó a Turquía, desde donde envió a la revista francesa ya mencionada el manuscrito de la novela. Fue deportado a la URSS, al parecer por estar relacionado con un intento de atentado contra el embajador alemán en Turquía. Finalmente, se estableció en alemania donde llevó una vida sin alharacas hasta su muerte en 1973.

Novela con cocaína narra de forma autobiográfica la vida de un joven muy peculiar en Moscú en sus años de instituto. Sin embargo, no se trata de una vida anodina y prototípica cuyo trazo se pueda aplicar a cualquier adolescente moscovita. El narrador experimenta un proceso por el cual se desliza, desde la vida del instituto al sórdido mundo de la cocaína. Se trata de un personaje que presenta dos características principales: en cuanto a su modo de vida, el personaje es capaz de una descarnada percepción de la realidad y del mundo que le rodea, que trae aparejada una descarnada reacción frente a dicho mundo; lo cual le obliga a cometer actos moralmente reprobables; en cuanto a su modo de pensar, el protagonista es capaz de una claridad y una precisión en su pensamiento asoladoras. Discierne con perfecta claridad el bien del mal y sabe perfectamente cuándo sus actos se colocan de un lado u otro de la dicotomía. Todo esto no le impide juzgarse con total neutralidad y desapasionamiento. Se trata de un personaje cruel en una doble perspectiva: por un lado, porque comete actos crueles y tiene un planteamiento vital que pasa por la comisión de actos de este tipo; por otro lado, porque siendocomisiónnte de su propia crueldad, está incapacitado para dejarse influir por la emotividad, por un sentimiento que le llevase a reprimir dicha crueldad.

La novela está dividida en cuatro partes diferenciadas: "El instituto", "Sonia", "Cocaína" y "Pensamientos". En la primera, el narrador se presenta a sí mismo como un personaje secundario dentro de la vida normal del instituto: batallas por destacar en clase; insubordinaciones respecto de los superiores; reflexiones sobre problemas de la época pueblan esta primera parte. El personaje se va dibujando poco a poco; por un lado, a través de algunos hechos aislados; por otro lado, a través de las reflexiones que jalona aquí y allá y que juzgan los hechos que ha observado. Esto ya nos permite conocer, no sólo la inteligencia del personaje, sino también su frialdad.

En la segunda parte, el personaje se enamora. Pero la explicación de este proceso viene dada con una frialdad y una minuciosidad que muchos habríamos querido para nosotros en algún momento. Se trata, en el fondo, de un conjunto de pensamientos extraídos a través de la observación, narrados a través de la distancia.

La parte titulada "Cocaína" narra las experiencias del protagonista con dicha droga. Se trata de una parte más floja, puesto que el narrador adopta un tono moralista y justificativo que no está en absoluto acorde con su comportamiento y su modo de pensar anterior. En cualquier caso, estamos ante una parte muy rica por la viveza de la narración y por su peculiaridad: la forma de narrar, a través del presente de Indicativo aporta mayor proximidad; las frases más descriptivas provocan una sensación de lentitud, que nos hace pensar en el estado de conciencia o consciencia del personaje.

La última parte, deslavazada y hasta cierto punto, caótica, narra el declinar del personaje. Destaca, siempre, la lucidez con que narra su propio deambular por el tiempo y el espacio.

La principal aportación de la novela, a mi modo de ver, es el distanciamiento con que se presentan los acontecimientos y las reflexiones que los acompañan. Las actitudes del personaje ante su madre o ante sus amigos causan la sorpresa en el oyente; pero aún la causan más la frialdad y la lógica aplastante con que el protagonista se maneja y maneja estas actitudes.

Se trata de una novela muy osada que, pese a no rehuir la descripción de ambientes, se centra mucho más en la descripción de sentimientos y estados de ánimo por más que éstos puedan parecer moralmente reprobables a críticos y lectores. Por su rotundidad narrativa y por su contundencia de pensamiento, expresada a través de frases como la siguiente: “Para un hombre enamorado todas las mujeres son mujeres, a excepción de aquella a la que ama, a la que considera una persona. Para una mujer enamorada todos los hombres son personas, a excepción de aquel al que ama, al que considera un hombre”.

Una joya rusa que no merece ser olvidada.

http://blogs.ya.com/lomejordeloslibros/200412.htm

Viaje a la historia de la publicidad gráfica. Arte y nostalgia

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Novela con cocaína (Mojail Aguéiev)»
ENLACE DE DESCARGA:
ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Novela con cocaína (Mojail Aguéiev)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI