Evtushenko, Yevgeni

Yevgeni Evtushenko

(Zima, actual Rusia, 1933) Poeta ruso. Se formó en el Instituto Literario de Moscú, y se ganó una pronta reputación con su poema narrativo Estación Zima (1956). Lideró las ansias de libertad poética y literaria de la generación posterior a Stalin, en defensa de un arte basado en inquietudes estéticas y no sometido a los dictados de la política. Ello le atrajo las críticas de algunos sectores oficiales, que aumentaron con su poema titulado Baby Yar (1961), en el que llora la masacre nazi de judíos ucranianos y ataca el antisemitismo aún presente en la Unión Soviética, y más tarde por Una autobiografía precoz (1963). Trató de dar una proyección internacional a su obra, y realizó múltiples lecturas en Europa y Estados Unidos. Su obra incluye también varias novelas (Siberia, tierra de bayas, 1982; No mueras antes de morir, 1997), en las que refleja las circunstancias de la historia de su país.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Evtushenko, Yevgeni»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Evtushenko, Yevgeni»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

Carinhall (Carlos Díaz Domínguez)

Carinhall

La historia de amor entre Hermann Goering y su esposa Karin es una de las más románticas e impresionantes de aquellos años. La novela no trata propiamente sobre esta historia, sino sobre un momento posterior, cuando ya había empezado la guerra.

Segunda Guerra Mundial. Goering, lugarteniente de Hitler, ha construido al norte de Berlín la mansión más fastuosa del Tercer Reich, Carinhall, donde exhibe los cuadros que ha robado a lo largo y ancho de Europa. Para gestionar el movimiento de pinturas reclama a un restaurador del Museo del Prado. Pronto señalan a Luis Molero como la persona más indicada. Si acepta la oferta, él y Teresa, su bella mujer, conseguirán la libertad del padre de Luis, preso político.

Nicolette es una joven francesa, miembro de la Resistencia, que lucha en París contra la ocupación alemana. Sus jefes le encomiendan la misión más difícil: desplazarse a alemania y hacerse con unos documentos que están en el interior de Carinhall.

Erika es una ambiciosa mujer alemana casada con un alto oficial nazi. Viven con su hijo en Carinhall y, desde allí, son testigos del desmoronamiento del Reich y el avance de las tropas aliadas. Cree que la única opción de salvación es huir, y deberá convencer a su marido de ello.

En esta apasionante novela el lector se sentirá atrapado por la historia, su desarrollo y, sobre todo, por los vínculos que se establecerán entre las tres protagonistas femeninas y las circunstancias que las llevarán al límite.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Carinhall (Carlos Díaz Domínguez)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Carinhall (Carlos Díaz Domínguez)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

El sobre negro (Norman Manea)

el sobre negro

Lo reconozco: tengo un prejuicio a favor de la literatura rumana. Desde que leí el Lecho de Procusto, de Petrescu, busque alguna otra obra en este idioma. Y así fue como me encontré con el sobre negro, de Norman Manea.  

El sobre negro de Norman Manea, es una obra peculiar, densa , difícil, que trata de mostrarnos la situación de una sociedad y un país desde el agobiante declive de un personaje.
 Tolea, un antiguo profesor de instituto, algo más que alocado, nos cuenta con su propia vida y sus angustias la historia de desesperanza, de miseria moral y económica que atravesaban las personas que vivían, a principios de los años ochenta del pasado siglo, bajo la cruel dictadura comunista de Nicolae Ceaucescu.
Obligado a dejar la enseñanza y a trabajar de recepcionista en un hotel de ínfima categoría, Tolea se pregunta qué ha pasado en su vida y en su país para llegar a semejante punto. Y es entonces cuando la figura de su padre, que se suicidó cuarenta años atrás después de recibir un misterioso sobre negro, cobra más significado del que nunca antes había tenido en su vida. Su desgracia desentierra la de su padre y la acaba por convertir en una sola desgracia, junta, 8unida, maciza, como si fuesen la misma historia y cuarenta años no fueran más que un lapso artificial que hubiese transcurrido en pocos instantes sin ninguna separación que los distinguiese.
Desde ese supuesto planteamiento inicial, la resolución de dos hechos en la vida del protagonista, nos adentaremos en una narración deslavazada, aparentemente, que nos mostrará sensaciones y pequeñas escenas cotidianas, puerta abierta a la verdadera historia del libro: la sinrazón de la dictadura, la asfixia individual ante la falta de libertad, las intrincadas relaciones sociales de corrupción permanente, de sospecha permanente ante posibles confidentes o contrarrevolucionarios.

El caos de las vidas cotidianas se refleja en los cambios de narrador, casi párrafo a párrafo, en los que, por momentos, apenas sabemos quién nos está hablando, o si Tolea persigue la verdad o está poseído por su propia locura. Muestra de ello es también la permanente confusión de personajes, que, en el mismo escenario pueden ser dos o tres personajes distintos.

Corremos, al leer, el riesgo permanente de perdernos, pero, precisamente, creo que eso juega a favor del libro. Cuando comenzamos a pensar “¿qué me está metiendo este aquí en medio ahora?”, dejamos de pensarlo cuando disfrutamos de la narración pura y dura, en sí misma, sin que nos importe si ayuda o no a comprender la trama. O cuando el relato se dispara en un sentido que no era el que estábamos leyendo y todo se vuelve ensoñación o posibilidad de locura, precisamente eso es lo acertado de la novela: si el personaje está loco, ¿qué mejor manera de mostrarlo?

En ese sentido, no cabe engañar a nadie: es un libro difícil, sin una trama clara y con un hilo conductor claro y en el que se le deja al lector el esfuerzo de averiguar hasta qué punto suceden las cosas que se narran o son sólo escenas en la mente de los protagonistas.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»El sobre negro (Norman Manea)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «El sobre negro (Norman Manea)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

Vida y destino (Vasili Grossman)

Vida y destino, Vasili Grossman

Dos prisioneros rusos, muertos de hambre, cubiertos de miedo y piojos, hablan entre sí en un campo de internamiento nazi. -¡Qué bien estamos aquí! Imagina que estuviésemos en Siberia, en manos de los nuestros. A estos al menos los podemos odiar.

Así empieza una obra minumental sobre la batalla de Stalingrado vista desde el lado ruso, con una visión tan salvajemente realista que no es de extrañar que el libro no pudiese ser publicado hasta muchos años después de la muerte de su autor.

En 1985 Seix Barral publicó una primera versión en castellano de esta novela,traducida no del ruso sino del francés. La edición pasó casi completamente inadvertida, por lo que el desconocimiento de Vassili Grossman y su obra siguió pesando en el mundo de habla hispana, quizás porque el momento no era el más favorable desde el punto de vista ideológico, con una especie de extrñao Zeitgeis apuntalando los maltrechos muros de la URSS para retrasar su inevitable caída. Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores subsanó posteriormente esta  deficiencia al lanzar una traducción íntegra de Vida y destino desde su idioma original, en momentos en que las circunstancias históricas favorecen la recepción de la obra de Grossman, tras la derrota completa del bloque comunista.
 

Vida y destino responde al vasto plan de abarcar el mundo conocido de su autor en una coyuntura tan crucial como fuera la batalla de Stalingrado, decisiva en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Se trata de una ‘novela total’, ambiciosa modalidad que ha hecho escuela en la literatura rusa. Dostoievski, Tolstói, Pasternak, Bulgákov, Solyenitzin, en menor medida Turguéniev y Sholojov; son los nombres más representativos de esta tradición, a la que ahora sabemos se suma Vassili Grossman. Y lo ha hecho del modo más propio: cultivando un estilo llano y natural, carente de artificios esteticistas pero con algunos efectos teatrales muy cercanos al gusto ruso por lo trágico.

Vida y Destino es, en efecto, una de esas obras río en las que todo fluye y en las que parece que nada importa. Y cuando decimos que nada importa nos referimos a que el autor parece adoptar a veces el punto de vista de la naturalñeza, que simplemente deja correr los acontecimientos, sin preocuparse demasiuado de quién vive y quién muere, porque ese es el destino inevitable de todo y de todos. 

El arraigo de esta tradición debe mucho a la circunstancia de que la literatura pueda constituir una excelente manera de dar cuenta de épocas convulsas, a falta de otras vías.  La Rusia de los últimos siglos ha sabido de este problema, como muchos otros países; lo que en ella ha potenciado a la literatura como forma de representación social y proveedora de orden es un relativo rezago en otras áreas culturales que pudieran responder al apremio aludido, con similar eficacia a la prestada por la novela. Y en Rusia han sido artífices de la novela, tal vez mejor que filósofos, sociólogos o científicos,quienes han asumido el ingente deber de captar el espíritu de una época y trazar el retrato de la misma. Desde Oblomov al Don apacible, desde Guerra y Paz al Archipiélago Gulag, los escritores rusos nos presentan apersonajes en busca d eun destino que no sale a su encuentro, sino que se muestra esquivo, perezoso, sin querer convertirse en fatalidad.

En Vida y destino se yuxtaponen la grandeza terrible de lo épico y lo conmovedor de la cotidianeidad. Épica más bien sórdida y atroz, en este caso, puesto que concierne a una de las guerras más despiadadas de la historia, aquella que sacrificó a millones de alemanes y soviéticos en nombre de unos regímenes e ideologías que son vergüenza de la humanidad. Y una cotidianeidad asaltada y despedazada por la contingencia histórica, pero rehecha sobre la misma complejidad de la naturaleza humana, manifiesta tanto en las grandilocuentes justificaciones de la abominable matanza como en los pequeños instantes en que el hombre común despliega las más corrientes de sus facultades. Lo familiar, lo humano, lo incomprensible, tiene mucho de romántico en esta novela, donde de vez en cuando, a borbotones, la irracionalidad de lo humano se antepone a toda lógica y todo razonamiento.

El universo de personajes de la novela es representativo de una variedad posible de categorías humanas y situaciones en que se ven envueltas. Hay de todo: generales y soldados,comunistas recalcitrantes y disidentes, valientes y cobardes y mucho más. Nunca se trata de tipos humanos monolíticos o acartonados. En Vida y destino no hay lugar para simplismos ni para la caricatura. El mezquino puede en cualquier momento mostrarse magnánimo como el que más. El hombre de talante íntegro es susceptible de quebrarse y cometer una villanía. El comedido puede volverse imprudente, y el imprudente mostrarse comedido. Tampoco hay maniqueísmos: los pocos alemanes que habitan la novela no son una encarnación apócrifa del mal, sino que se muestran tan vulnerables como cualquier ser humano. Lo mismo que Krímov, un comisario comunista que de victimario se torna víctima de la paranoia estalinista. Grossman es aquí heredero de Balzac y nos muestra una comedia humana que poco tiene de comedia pero que lo tiene todo de humana.

Vasili Grossmann

La amplitud y diversidad en los personajes tiene su correlato en la gama de escenarios en que ellos se desenvuelven.La novela tiene su vórtice en la batalla de Stalingrado, pero no se reduce a un mero relato bélico, sino que comprende situaciones paralelas en lugares distintos, tan heterogéneos como un campo alemán para prisioneros de guerra, un campo de trabajo forzado soviético, la estepa caucásica, la prisión moscovita de la Lubianka, un instituto científico, etc. La mirada panorámica de Grossman refleja la multitud de circunstancias que concurren en la decisiva instancia en que las dos mayores potencias totalitarias de Europa concentran su esfuerzo bélico en la ciudad del Volga. Y entre tanto, en la retaguardia, continúan las pequeñas mezquindades de quienes hacen equilibrismos sobre el alambre de la ortodoxia política, los que buscan pequeños ascensos, denuncian a sus vecinos o se enfrentan a verdaderas epopeyas para conseguir una habitación un poco más grande, o un poco más de combustible para la estufa.

Es cierto que la novela tiene como una de sus dimensiones principales la denuncia radical del totalitarismo. Respecto del fascismo –término genérico empleado por el autor-, la denuncia es patente en la representación del martirio de los judíos, eficaz en un par de pasajes que se encuentran entre los más dramáticos de la novela: el de la carta de la madre judía de uno de los protagonistas, Viktor Pávlovich Shtrum,a cuyas manos llega después de asesinada su madre por los nazis; y el del acarreo de una cantidad de judíos a un campo de exterminio. Su destino final es una cámara de gas, en la que otro personaje, Sofía Ósipovna Levinton, consuma al fin su naturaleza maternal con un niño al que ha conocido hace poco.Pero también esta denuncia procede según la modalidad de incisos discursivos en los que el autor declara la guerra al fascismo, contraponiéndolo explícitamente a toda aspiración libertaria y humanitaria. El fascismo –en este sentido- es el enemigo ya no tanto del comunismo soviético como de la patria gran-rusa y de la humanidad toda, incluidos los propios alemanes (sus primeras víctimas).

Por otra parte, la denuncia del régimen soviético es de tipo ‘interno’, consecuentemente con el hecho de que sea el comunismo estalinista la versión de totalitarismo que se ha apoderado de Rusia y su imperio plurinacional y se erija, de este modo, en su enemigo endógeno –así como el fascismo es su enemigo externo-. Grossman nos muestra la perversidad del estalinismo desde la entraña misma del régimen, supresor de libertades y derechos y corruptor de toda relación humana: el del estalinismo es un ambiente emponzoñado por la constante persecución y delación de la individualidad, siempre acosada por el miedo, la doblez y el servilismo. Sin formulaciones discursivas ni sentencias condenatorias, por demás imposibles en el contexto de la época, la tiranía estalinistaes objeto de la acusación que subyace en la certera descripción desus rigores. Tan certera que el régimen impidió la publicación de la novela –y un editor llegó a decirle a su autor que este impedimento se extendería por doscientos años. Por fortuna no ha sido así-.

Pero la novela no consiste en un simple instrumento de denuncia que reduzca su valor al de un burdo folleto de propaganda ideológica. En ella el propósito utilitario circunstancial –universal, si se trata de la crítica del totalitarismo- se imbrica con la intención primordial de retratar, desde las posibilidades ofrecidas por el arte novelístico, un vapuleado fragmento de humanidad, en el que hay sitio –como siempre ocurre allí donde haya seres humanos- para toda clase de pasiones y sentimientos. Así por ejemplo, Shtrum, inserto en la vorágine de la guerra y el despotismo, tiene tiempo para enamorarse de la esposa de un colega que también se ha enamorado de él y prefiere permanecer leal a su marido. Lo que sugerido de esta manera pudiera parecer argumento de culebrón, en la novela se reviste de la mayor naturalidad. Grossman trata este tema con la dosis precisa de arte y realismo, y en sabia mixtura con los demás elementos de una novela que se nos muestra inmensa como la vida. No sólo calidez sino también verismo, nada menos, es lo que se obtiene con esta delicada historia de amor frustrado. Y esta es sólo una de las vívidas demostraciones de humanidad con que nos topamos en la lectura de Vida y destino.

En esta novela, ningún régimen ni ninguna ideología salen bien parados. Todos aparecen como enemigos del hombre y de sus pequeñas cosas. El fascismo co mosntruo y el comunismo com monstruo, encarnados en un antagonismo que el autor nos sabe mostrar como falso a fuerza de constantes paralelismos. A menudo es difícil saber a qué mosntruo se refiere hasta que nos e mencionan los nombres porque todos, de un lado y del otro, fascistas y comunistas, son un mismo enemigod e la gente que quiere sólo vivir.

Esta reseña es una modificación de la aparecida en : http://www.hislibris.com/vida-y-destino-vasili-grossman/

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Vida y destino (Vasili Grossman)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Vida y destino (Vasili Grossman)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

Berlin Noir I. Philip Kerr. «Violetas de marzo»

La novelas sobre nazis escritas por anglosajones ya me ponen en guardia, pero aún así, como esta me la regaló un amigo, decidí leerla. No es pesada. Se acaba pronto. Por ahñí, punto a favor
Esta novela, primera en lo que se pensó como una trilogía y va ya por tetralogía, trata de reflejar lo que era la vida en el Berlín dominado por los nazis, pero antes del comienzo de la Guerra. Es el momento de los juegos olímpicos, en 1936 y sñí, habéis acertado: no se salta ni un tópico, ni un Jesse Owens ni una puñetera obviedad de camino trillado: las contiene todas. Sin falta.

La idea en sí me pareció atractiva y me acerqué al libro con mente abierta y ganas de imbuirme en aquel ambiente difícil. La primera desilusión fue comprobar que el autor no estaba demasiado interesado en nada que no tuviese que ver con los tópicos conocidos por todo el mundo. Mi impresión después de unos cuantos patinazos graves (como llamar Marga a la mujer de Goebbels, en vez de Magda) fue que el autor se había documentado para escribir el libro viendo tres películas malas y cuatro documentales de la propaganda americana, y eso me molestó bastante.

Por lo demás, la trama avanza bastante lentamente, sin rumbo fijo ni dirección, y a simple golpe de comparación. Porque en cuanto a estilo, no se me ocurre otra manera de describirlo que decir que esta sería la obra que escribiera Chiquito de la Calzada si en vez de dedicarse al humor se hubiera dedicado a la novela negra. Comparación tras comparación, venga a cuento, o no, con medida y sin ella, y desgranando uno a uno, sin piedad, los tópico de lo malos que son los nazis, lo asquerosa que es la vida en un sitio donde ellos gobiernan y lo repugnante que es la gente que se afilia al partido.

 La novela es fría, maniquea, con personajes burdos, mal trazados y escenarios impensables. Las chicas quieren proque sí al detectuive, al que unasveces lepegan proque sí y otras veces le obedecen o le quieren porque les da la gana. Este, en resumen, es el rigos lógico del libro.

 Al final parece que se endereza un poco en algunas escenas con cierto gancho, pero la conclusión es que cualquier porquería de novela puede ser mejor novela que esta. Tengo las otras dos de Berlín Noir y estoy por regalarlas.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Berlin Noir I. Philip Kerr. «Violetas de marzo»»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Berlin Noir I. Philip Kerr. «Violetas de marzo»»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI