Carlos Castán recupera ‘Museo de la Soledad’, su libro más íntimo
Tropo Editores reedita la obra más aplaudida de este escritor
Tropo Editores acaba de reeditar el libro de relatos ‘Museo de soledad’, de Carlos Castán, la mejor obra hasta el momento de este oscense nacido en Barcelona, que está considerado como uno de los mejores autores de cuentos del país.
HUESCA.- Carlos Castán está de enhorabuena y todos los aficionados a la lectura, también. El escritor altoaragonés acaba de reeditar, de la mano de ‘Tropo Editores’ y con una llamativa portada de Óscar Sanmartín, el libro de relatos “Museo de la soledad”, que ya vio antes la luz con Espasa Calpe (2000) y Círculo de Lectores (2001).
Considerado como uno de los grandes escritores de cuentos del país, el oscense Carlos Castán, acompañado del escritor Óscar Sipán -responsable también de Tropo Editores junto con Amadeo Cobas y Mario de los Santos-, presentó la reedición en un acto público celebrado en el Círculo Oscense de Huesca, el pasado miércoles por la tarde.
Tras observar que se trataba de una tarde “muy importante” para él, el autor agradeció a Óscar, Mario y Amadeo “todo el cariño con el que han hecho el libro y la factura que le han dado”.
“Hablaba con Eloy Tizón de un libro que él había reeditado, “Velocidad de los jardines”, y decía que estaba más contento que cuando lo publicó por primera vez”. Aunque dijo que en un principio esta afirmación le pareció exagerada, Carlos Castán reconoció que era lo que ahora le estaba sucediendo a él. “En este libro están mis relatos más queridos”, afirmó, y se refirió a la vida tan corta que tienen hoy en día los nuevos títulos en las librerías y cómo terminan por desaparecer por completo. “Yo estoy contentísimo de que la gente se puede acercar otra vez a este ‘Museo de la soledad’.
El escritor recordó que sólo ha publicado dos libros de relatos, ‘Frío de vivir’ y ‘Museo de la soledad’, y subrayó que es “muy consciente” de lo que le debe al primero. “Y, aunque a veces es como si un padre tuviera que elegir entre dos hijos, lo cierto es que éste es mejor. ‘Frío de vivir’ me contiene menos a mí mismo, me veo más entre brumas; veo a un ser herido, pero no recuerdo los cuchillos que le hirieron”. En cambio, aseguró, ‘Museo de la soledad’ le “contiene más” y aporta datos biográficos, generalmente referidos a escenarios y sentimientos, “más que a la trama y la peripecia”.
Carlos Castán recupera en este libro episodios de su vida, aromas, ambientes, paisajes urbanos. Mientras que ‘Frío de vivir’ es más deudor de los grandes decálogos de cuentistas y busca la redondez del relato, ‘Museo de la soledad’ muestra una estructura formal más variada y compleja. Más libre. El misterio y la fantasía aparecen sugeridos y no de una manera tan apabullante como en el primer título. Los temas, sin embargo, estaban más sugeridos en ‘Frío de vivir’ y han ido madurando en ‘Museo de la soledad’. En este segundo título, aparecen obsesiones que han formado parte del quehacer posterior del autor como la fragilidad de la identidad, el azar, la casualidad.
Carlos Castán fue desgranando a continuación cada uno de los capítulos que forman parte de ‘Museo de la soledad’. Así, dijo, ‘Viaje de regreso’ recoge un ajuste de cuentas con el pasado, “pero la estación donde termine ese viaje en tren, que es donde se desarrolla el relato, acaba siendo el desengaño”.
‘Casi marino’ es una historia de amor en la que los deseos se cruzan y colisionan. “Plantea el tema apasionante de cómo defendernos de la mirada del otro”, explicó Carlos Castán.
“Muchas veces, querida Laura” da una vuelta de tuerca más al problema de la suplantación de la identidad “con la intención de ganar un tesoro, un sueño hecho carne; pero lo único que se consigue es un remordimiento más”.
“Con sangre entra” es un relato sobre la violencia, desde el punto de vista de la víctima. “También sobre el pasado, sobre los recuerdos y explica cómo puede llegar a parecerse, en un momento determinado, el consuelo y el castigo”.
“Cenizas en los labios”, explicó Carlos Castán, surgió a partir del libro de Antonio Machado “De un cancionero apócrifo”, donde el escritor se inventa una serie de poetas y ejemplos de los poemas que escribían. A uno le bautizó, precisamente, Antonio Machado, un profesor de instituto que murió en Huesca en 1936. A partir de estos exiguos datos, Castán contará una historia que explica por qué el Antonio Machado apócrifo fue a Huesca, qué hizo, dónde vivía. “Este relato es un viaje al corazón de lo que no es” y abunda, según Castán, en su idea de que la literatura es la suma de muchas mentiras, “que dan como resultado una gran verdad”.
“Las rosas de la noche” vuelve a los paisajes urbanos de Madrid, donde Carlos Castán vivió su juventud, “para contar una historia de dos locuras enfrentadas”, donde se aborda el tema de los celos.
“Silencio tan de Silvia” es uno de los cuentos más queridos del autor, donde un adolescente va aprendiendo la dificultad de vivir, el precio de la soledad y de la lealtad. El relato está ambientado en el pueblo de su padre y es uno de sus textos más bellos.
“La chica de los buenos tiempos” habla de la nostalgia y de los buenos tiempos. “Parece que todo lo vivido tiene otra categoría frente al hoy, que parece rodeado de hastío. El tiempo pasado es más luminoso, más intenso, más lleno de cosas. Aquí se plantea vivir el presente como uno de los buenos tiempos del mañana”.
“El aroma de lo oscuro” es el relato más ambicioso del libro. En él aparece la idea del Museo de la Soledad, que da título a toda la obra. “Es un relato sobre la inocencia, los secretos, la obsesión y el temor como una segregación del propio cuerpo humano”.
“Ola de frío” surge a partir de una noticia real que apareció en un medio de comunicación, en la que se contaba que un hombre de Estados Unidos, paralítico, había fallecido en una ola de frío. El motor de su silla de ruedas se congeló y apareció muerto en un camino que conducía a su casa. “Haciéndote las preguntas adecuadas y con la suficiente insistencia las historias acaban por mostrarse”, aseguró Carlos Castán.
“De la suerte y de las cosas” es un relato que tiene presente el exorcismo y “Álbum roto” es una historia que se teje a base de viñetas, algunas poéticas y otras relatadas con un lenguaje sacado de la nueva narrativa norteamericana. Un relato poético y ágil.
UN LIBRO MUY RECORDADO
Óscar Sipán, que fue el encargado de introducir el acto, aseguró que ‘Museo de la soledad’ es un libro que nadie que lo conoce lo ha olvidado. Puso el ejemplo también de un e-mail que había recibido desde México y que andaba buscando este título.
Carlos habla de la vida por delante, dijo Óscar Sipán. “Los territorios de Carlos son esas fotografías en las que no te reconoces; son personajes que están como solos, como tristes: se preguntan dónde van a parar los años; nos habla de soledad, patrimonio de la edad adulta”.
Sipán aseguró que ‘Museo de la soledad’ le sorprendió mucho cuando lo leyó y manifestó que, aunque ‘Frío de vivir’ es un libro “al que siempre terminas volviendo”, ‘Museo de la soledad’ le “sobrecogió”.
Diario del Alto Aragón
Juan Sin Letras. Una cruzada literaria.
Juan Sin Letras. Una cruzada literaria.
Viaje a la historia de la publicidad gráfica. Arte y nostalgia
FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Museo de la soledad (Carlos Castán)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Museo de la soledad (Carlos Castán)»
FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI