Campo de concentración (THOMAS M. DISCH)

Cuando apareció esta maravillosa novela, la nueva ola de la cf se ha­llaba en su apogeo a ambos lados del Atlántico. Thomas Michael Disch (nacido en 1940) estaba a horcajadas sobre el océano. Era un norteamericano que había elegido vivir en Inglaterra por un tiempo. Campo de concentración (Camp Concentration), su cuarta no­vela, apareció en 1967, por entregas, en la revista inglesa New Worlds (editada por el admirable Michael Moorcock, quien tenía la misma edad que Disch). Sus primeras obras –Los genocidas (1965), Mankind Under the Leash (1966) y Eco alrededor de sus huesos (1967)– eran vivaces, agudas, irónicas; pero la que impuso su nombre fue la que recibió el escandaloso título de Campo de concentración.

En cierto sentido, Campo de concentración es parte de la respuesta literaria a la guerra de Vietnam. La obra proyecta un mundo, varias décadas después del sesenta, en el cual los Estados Unidos libran una guerra interminable contra las guerrillas del Tercer Mundo en casi todos los frentes. No obstante, la narración no se refiere directa­mente a esa lucha, ya que el protagonista es un objetor de concien­cia. Louis Sacchetti, poeta más bien obeso, es detenido junto con una multitud de inadaptados y encerrado en un establecimiento militar subterráneo, «Fort Archimedes», en algún lugar del Medio Oeste. Allí se convierte en sujeto involuntario de un perverso expe­rimento científico: es infestado con un germen, una forma mutada de la bacteria de la sífilis, que produce un aumento de la inteligen­cia humana. También tiene efectos colaterales desgraciados: la de­cadencia física y la muerte.

Disch aborda este exigente tema de un modo directo, sin amba­ges. La historia está escrita en primera persona, como un diario de la prisión que a Sacchetti se le induce a escribir. Hombre inteligente al comenzar la novela, se convierte en un genio, acompañado por el lector, proeza difícil de alcanzar. Aunque a veces el libro decae, es asombroso ver hasta qué punto Disch consigue su objetivo. La no­vela está plagada de referencias literarias, sobre todo de referencias a las principales versiones de la historia de Fausto, desde Marlowe a Thomas Mann. Un personaje llamado Mordecai Washington hace de Mefistófeles en el Fausto de Sacchetti. Es la creación más intere­sante de Disch: un casi analfabeto antes del experimento, ha alcan­zado una formidable comprensión de toda la cultura occidental en sólo seis meses (Fort Archimedes tiene una buena biblioteca), y es ahora el líder natural de los prisioneros del campo. Llega a preocu­parse por el estudio de la alquimia, para gran confusión de Sac­chetti.

Mientras tanto, Sacchetti se abandona a sus propias obsesio-nes. Cuando su cuerpo comienza a decaer, su inspiración llega a niveles de gran creatividad y escribe poemas, largos y complejos, llenos de visiones de devastación (Disch mismo, poeta consumado, y escri­tor de cf, se limita, con toda prudencia, a citar sólo unas cuantas lí­neas de las obras maestras de Sacchetti). Sus esfuerzos culminan con un drama titulado «Auschwitz: una comedia», tras lo cual atra­viesa un período de silencio, seguido de algunos delirios poéticos. El relato termina con un retorno a la lucidez, en el cual nos entera­mos de los sorprendentes resultados de la investigación alquímica de Mordecai (era una fachada para engañar a las autoridades de la cárcel) y de la peculiar gracia celestial que será la salvación de Louis Sacchetti.

Campo de concentración es la novela de un joven muy talen-toso, exquisito, extremadamente inteligente y propenso al alarde. Sin embargo, no cabe duda de que ha creado una obra de arte memo­rable.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Campo de concentración (THOMAS M. DISCH)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Campo de concentración (THOMAS M. DISCH)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI