LAS UVAS DE LA IRA (John Steinbeck)

  En la década de los años treinta, durante el siglo XX, el mundo se enfrentó a una de las peores crisis económicas que ha tenido: el crack de Wall Street. Esto provocó una época conocida como la Depresión y Estados Unidos sufrió uno de sus momentos más crueles.

    El país norteamericano no sólo tuvo que enfrentarse al descalabro económico más grave de su historia, sino que además vivió un fuerte desastre natural llamado Dust Bowl. Esto generó un éxodo de campesinos y agricultores expropiados por todo el país, que buscaban fortuna y medios para comer, recibiendo sólo negativas.

    Ante esta tragedia, en todo el país se desarrolló una cultura de la depresión. Los artistas e intelectuales hablaban del tema, el cine contaba historias de héroes que se levantaban ante la tragedia, y también, el pueblo estadounidense inició un examen de su estilo de vida.

     En este contexto, el joven John Steinbeck escribía su segunda novela como reacción a la dura situación socioeconómica. Steinbeck conocía la vida de privaciones en carne propia por haber sido bracero y campesino. Con esta experiencia y con una sincera conciencia social, el escritor produce este testimonio de la crisis que vivió su país en aquellos años de desesperación.

     Las Uvas de Ira es una verdadera épica que nos narra el viaje de la familia Joad en busca de la tierra prometida. Aunque como ya hemos dicho, este texto tiene un claro referente histórico, la historia tiene alcances universales pues se convierte en un trascendental evangelio del hombre que lucha por sobrevivir en las condiciones más adversas.

     Este testimonio literario le valió a su escritor el premio Pulitzer y además fue la clave para que se le otorgara luego el premio Nóbel de Literatura. Sin embargo, en aquellos años, el texto resultó demasiado revolucionario, tanto que en ciertos lugares lo prohibieron y hasta lo quemaron. 

    Más tarde, cuando Estados Unidos inicia su persecución comunista enarbolada por el macartismo y los grupos más conservadores, Steinbeck fue acusado de comunista, precisamente por este texto que muchos consideran una novela del proletariado. Tal vez por esta razón es que incluso hoy el libro es más leído en Latinoamérica y Europa que en los propios Estados Unidos.

    La narración tiene un estilo focalizado en las situaciones y las acciones más que en los personajes, sin embargo hay momentos de gran emotividad, mediante los cuales no sólo se descubre un pueblo oprimido, sino que se encuentra el dolor de la esperanza perdida mezclado con un coraje que alimenta el valor humano y hace que a pesar de la miseria y la muerte se siga sobreviviendo.

   El proceso de vida que experimentan estos pobres campesinos explotados y rechazados, sin tierra y sin identidad, es sorprendente pues en ellos afloran los sentimientos más fuertes de odio, de amor y de solidaridad.

    Como dijimos esta novela es una odisea moderna, donde la familia y la historia detrás de cada personaje se convierten en la única posesión de valor. Si bien algunos podrían argumentar que la novela es moralista, nos parece que es un clásico fundamental de la literatura universal, donde no se cae en sentimentalismos ni melodramas, y donde una situación realmente trágica se convierte en un canto que clama por esa justicia que desgraciadamente todavía la humanidad no ha encontrado.

www.udem.edu.mx

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»LAS UVAS DE LA IRA (John Steinbeck)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «LAS UVAS DE LA IRA (John Steinbeck)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI