Las cronicas de Narnia (Clive Staples Lewis)

Las Crónicas de Narnia es una heptalogía de libros infantiles escrita por el escritor anglo-irlandés C.S. Lewis entre 1939 y 1954. Relatan las aventuras de los hermanos Pevensie en Narnia, tierra de fantasía y magia inventada por el autor y poblada por animales parlantes y otras criaturas mitológicas que se ven envueltas en la eterna lucha entre el bien y el mal. Aslan, un legendario león creador del país de Narnia, se constituye como el auténtico protagonista de todos los relatos, si bien los cuatro hermanos Peter, Susan, Lucy y Edmund Pevensie, aunque ausentes directamente en dos títulos, sirven de hilo conductor.

El león, la bruja y el ropero

Publicado en 1950, El león, la bruja y el ropero presenta la historia de cuatro niños ordinarios, Peter, Susan, Edmund, y Lucy Pevensie, quienes a través de un ropero mágico encuentran el camino a la mágica tierra de Narnia, donde ellos conocen al Gran León Aslan y toman parte en la batalla para derrotar a los poderes glaciales de Jadis (la Bruja Blanca), que desde hacía 100 años había mantenido a Narnia bajo un invierno eterno, un invierno sin Navidad. Así los niños con la ayuda del Gran León (Aslan) liberarán a Narnia de la tiranía de la bruja para siempre.

  • Cronológicamente se ubica en el año 1000 de Narnia.

El príncipe Caspian

Publicado en 1951, El Príncipe Caspian: El regreso a Narnia nos cuenta la historia del segundo viaje a Narnia de los hermanos Pevensie, donde ellos descubren que un malvado rey de Telmar ha tomado control de Narnia. Su ley extranjera ha tratado de lograr la aniquilación de todas las criaturas mágicas de Narnia, pero todavía quedan muchas escondidas. Los cuatro niños ayudan al joven príncipe Caspian a organizar su ejército de Bestias Parlantes, y, con la ayuda del gran león Aslan, Narnia es liberada una vez más del mal.Después se van y los dos hermanos mayores no pueden volver a narnia

  • Cronológicamente se ubica en el año 2303 de Narnia.

La travesía del Viajero del Alba

Publicado en 1952, La travesía del Viajero del Alba narra el regreso del Edmund y Lucy, acompañados por su molesto primo, Eustace Clarence Scrubb, a Narnia. Una vez allí, ellos acompañan al ahora rey Caspian en un viaje a través del mar para encontrar a los siete lores que fueron desterrados cuando el malvado tío de Caspian, Miraz, robo el trono. Este largo viaje les trae a cara muchas maravillas y peligros, como su salida hacia el país de Aslan al final del mundo.

  • Cronológicamente se ubica en el año 2306 de Narnia.

La silla de plata

Publicado en 1953, La silla de plata es el primer libro sin los hermanos Pevensie. Esta vez, Aslan llama a Eustace de regreso a Narnia junto con su compañera de clases Jill Pole. Allí ellos obtienen cuatro claves cruciales para encontrar al príncipe Rilian que está perdido, sin embargo en sus apuraciones olvidan tres de ellas. Eustace y Jill se enfrentan a muchos peligros antes de encontrar a Rilian y liberarlo del hechizo de una Bruja capaz de convertirse en serpiente.

  • Cronológicamente se ubica en el año 2356 de Narnia.

El caballo y el muchacho

Publicado en 1954, El caballo y el muchacho relata la historia de Bree, un caballo parlante, y Shasta, un chico, quienes vivían en un reino al sur de Narnia. Hasta que un día ellos se conocen y deciden regresar a Narnia y recuperar su libertad. En su viaje descubren que los Calormenos planean invadir Narnia y empieza la alarma de una posible guerra. Esta crónica se desarrolla durante el reinado de los hermanos Pevensie como reyes y reinas de Narnia.

  • Cronológicamente se ubica en el año 1014 de Narnia.

El sobrino del mago

Publicado en 1955,El sobrino del mago nos narra los principios del mundo de Narnia, como es que por unos simples anillos Digory y Polly se pueden transportar a diversos mundos (uno de ellos es Narnia), como es que de una canción dulce y melódica, puede hacer que haya vida en un mundo desierto y frío. En este libro, encontraremos todo esto y más, veremos como Aslan crea el mundo de Narnia, y como por un descuido de Digory entra el mal a éste nuevo mundo…

  • Cronológicamente se ubica en el año 1 de Narnia.

La última batalla

Publicado en 1956 y ganador de la "Medalla Carnegie" (Carnegie Medal), La última batalla es la crónica del fin del mundo de Narnia. Jill, Eustace, Edmund, Lucy y Peter regresan a Narnia para salvarla de los invasores y también de un falso Aslan. Los protagonistas llegan a Narnia al morir en un accidente. Aunque en realidad Narnia nunca tiene fin pues la Narnia que creían que era la real no era más que una copia de la verdadera. Por lo tanto narnia nunca acaba.

  • Cronológicamente se ubica en el año 2556 de Narnia.

Cronología de la narración

Tal y como Lewis narra a lo largo de la saga, el tiempo en nuestro mundo y en el país de Narnia no transcure paralelo. Tomando como referencia las indicaciones temporales que el autor detalla en cada libro, a continuación se indican los años en los que acontecen las distintas historias:

  1. El Sobrino del Mago. Mundo real: 1900. Narnia: 1
  2. El León, la Bruja y el Ropero. Mundo real: 1940. Narnia: 1000
  3. El Caballo y su Niño. Mundo real: 1940. Narnia: 1014
  4. El Príncipe Caspian. Mundo real: 1941. Narnia: 2303
  5. La Travesía del Viajero del Alba. Mundo real: 1942. Narnia: 2306
  6. La Silla de Plata. Mundo real: 1942. Narnia: 2356
  7. La Última Batalla. Mundo real: 1949. Narnia: 2556

El Mundo de Narnia

La saga de Las Crónicas de Narnia se desarrolla principalmente en el mundo de Narnia, creado por Aslan; este a su vez se divide en varios territorios (en los que cabe destacar): Narnia (en sí), Archenland, Calormen y las Tierras Salvajes del Norte. También es importante mencionar sus accidentes geográficos: un extenso desierto al sur, dos cadenas montañosas principales (al norte y al sur), de la cadena del norte empieza a correr un río (conocido como Gran Río) que desemboca en el Océano Oriental. Aparte de lo ya mencionado también existen ciudades Bajo Tierra e islas en el océano oriental poco conocidas. La ciudad de Telmar supuestamente está ubicada en las tierras del Oeste (de las cuales solo se sabe que presentan montañas).

Criaturas de Narnia

Narnia está habitada principalmente por: animales parlantes, humanos, faunos, náyades, dríades, meneos de la marisma, brujas, enanos, centauros, minotauros, entre otros… Las criaturas tienen influencia de algunas mitologías como la Greco/Romana y de historias originarias de Irlanda e Inglaterra.

Personajes principales de la Saga

El Universo de Narnia está poblado de muchos personajes, pero aquí solo serán mencionados los principales:

  • Aslan: verdadero protagonista de la saga y creador del mundo de Narnia.
  • Jadis (bruja blanca): principal bruja de la saga aparecida en las primeras horas de Narnia.
  • Hermanos Pevensie: Peter, Susan, Edmund y Lucy; co-protagonistas en la mayoría de los libros.
  • Digory y Polly: Pareja de amigos que presencian la creación de Narnia, Diggory también aparece ya anciano en "El leon, la bruja y el armario".
  • Eustace y Jill: Otra pareja de amigos que intervienen en la lucha Bajo Tierra, Eustace es el primo de los Pevensie y participó en "La travesía del Viajero del Alba".
  • Caspian X: Rey de Narnia que interviene en varios libros de la saga.

Etimología

Narnia es el nombre latino de la ciudad italiana de Narni, enclavada en las cercanías de Roma. La tradición cuenta que Lewis ya sintió predilección por este topónimo al encontrar la ciudad en un atlas cuando era niño. Lo cierto es que el escritor era un gran conocedor de los clásicos latinos, lectura que le acompañó durante toda su juventud.

Para el nombre de sus personajes, las fuentes fueron muy diversas. Aslan, de este modo, es la denominación turca de león. Por otro lado, el protagonista de El caballo y el muchacho, Shasta, recibe el nombre de un grupo de tribus indias del norte californiano, las cuales dieron origen a la denominación de numerosos topónimos en la región. Cair Paravel, el majestuoso castillo desde donde gobiernan los legítimos Reyes y Reinas de Narnia significa literalmente "Pequeña Corte" del inglés antiguo caer (corte) paravel (pequeña).

Influencias en la Saga

La pasión de Lewis por la mitología, especialmente por la del norte de Europa -circunstancia que compartía con su amigo J.R.R. Tolkien-, y su convencido cristianismo, basaron de manera sustancial la saga. El personaje de Aslan nos proporciona en el capítulo undécimo de El Caballo y el Muchacho el mejor ejemplo de la segunda influencia citada. De una ideología profundamente cristiana, las enseñanzas de Aslan culminan con la contestación a la pregunta "¿Quién eres?" mediante la repetición por tres veces de la voz "Yo mismo", en evidente comparación con el misterio de la Santísima Trinidad. A pesar de lo anterior, los personajes y acontecimientos relatados no deben traducirse mediante persistente clave simbólica con tal de no caer en un reduccionismo equivocado.

Asimismo, la impronta en los relatos del grupo Inklings, comandado por Lewis y al que pertenecía Tolkien, se deja notar en otros pasajes como la creación por Aslan del país de Narnia. El león va dando vida a la tierra y sus moradoradores a partir de una canción, de igual modo que Arda, el mundo donde se sitúa la Tierra Media, se origina a través de la música de los Ainur. La idea es común a numerosos mitos de creación de pueblos en todo el mundo.

Controversias

Una de las mayores controversias en esta obra de C.S. Lewis, es el problema presentado por Susan Pevensie en el último libro.

Controvesia sobre Susan Pevensie

El personaje de Susan Pevensie siempre se había mostrado en los libros anteriores, como el de la hermana más madura, práctica y a veces escéptica respecto al mundo de Narnia. La crítica sobre el personaje aumentó notablemente después de la publicación del último libro de la saga: La última batalla, en el cual no aparece Susan. El final del libro es una alegoría de la venida del Mesías (Aslan) y de un nuevo mundo (nueva Narnia); a esta nueva Narnia entran diversos personajes aparecidos en los libros anteriores (Diggory, Polly, Cor, Caspian X, Eustace, Jill, entre otros…), incluyendo a la mayoría de los hermanos Pevensie (Peter, Edmund y Lucy); pero dejando de lado a Susan Pevensie, quién aparentemente y como dice un fragmento del libro:

"No longer a friend of Narnia and interested in nothing nowadays except lipstick, nylons and invitations". ("Ya no es más una amiga de Narnia, y ya no se interesa en nada más que labiales, nilons e invitaciones")
Controvesia sobre Calormen

Otra controversia es la presentada en el libro: El caballo y el muchacho, en la que se puede apreciar un reino llamado Calormen con características notoriamente árabes. En el libro los Calormenos son presentados de una manera un poco despectiva y con un "falso dios: Tash", que de algún modo hace alegoría a una rivalidad Cristiana con el Islam.

Influencia posterior

Las Crónicas de Narnia influyeron notablemente en la producción literaria infantil posterior, hasta el punto de que a un lector actual es fácil que le resulte estar leyendo algo que ya conoce, por lo que deben ser consideradas desde un principio como un clásico.

Destacan declaraciones como las de la autora de la serie Harry Potter, J.K. Rowling, que reconoció públicamente su inspiración en la saga narniana. Así, muchos de los seres mágicos de su mundo y el propio hecho de contar con un plan de publicación de siete libros. En una entrevista, Rowling declaró que cuando escribió el paso de Harry Potter a través de los andenes 9 y 10 (andén 9 y 3/4) de la estación de Kings Cross, pensó en el armario que conduce a los protagonistas a la tierra de Narnia.

Narnia en Español

Los siete libros de Las Crónicas de Narnia han sido publicados en español por diversas editoriales, siendo la chilena Andrés Bello la que más intensamente difundió los libros previamente a la película al poseer sus derechos en toda Latinoamérica y España. Estos libros contaban con ilustraciones de Alicia Silva Encina y eran acompañados por comentarios de Ana María Larraín.

Adicional a esto, Andrés Bello publicó en español los libros relacionados a las crónicas: El Libro de los Narnianos, Cartas de C. S. Lewis a los Niños y la novela gráfica ilustrada por Robin Lawrie de El León, la Bruja y el Ropero. Debido a la poca aceptación de este último nunca se llegó a publicar en español la otra obra de la heptalogía ilustrada por Lawrie, El Sobrino del Mago. Para aprovechar la publicidad de la película, Andrés Bello lanzó una versión remozada de sus libros tapa blanda con dibujos originales de Pauline Baynes, en el orden sugerido por Lewis, con las portadas de Harper Collins y sin los comentarios de Ana María Larraín.

Recientemente Destino Joven (Ediciones Destino) republicó los libros en tapa dura, con las portadas de la última edición de la editorial americana HarperCollins y las ilustraciones originales de Pauline Baynes. Estos libros poseen una nueva traducción, y vienen con el orden de publicación sugerido por C. S. Lewis y alteró los títulos en español, además de mantener los nombres de los protagonistas en inglés, al contrario de la edición de Andrés Bello, que los tradujo al español. De este modo, El León, la Bruja y el Ropero pasó a ser El León, la Bruja y el Armario, El Caballo y su Niño se convirtió en El Caballo y el Muchacho y La Travesía del Explorador del Amanecer es ahora conocido como La Travesía del Viajero del Alba.

DE LA VERSIÓN ESPAÑOLA DE WIKIPEDIA

Viaje a la historia de la publicidad gráfica. Arte y nostalgia

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Las cronicas de Narnia (Clive Staples Lewis)»
ENLACE DE DESCARGA:
ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Las cronicas de Narnia (Clive Staples Lewis)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI