La pianista (Elfriede Jelinek)

 

Erika es una mujer de más de 35 años, profesora de conservatorio, que vive sometida totalmente a su madre, quien no solo la crió para ser un genio (cosa que no logró, ya que fracasó durante un concierto de piano decisivo) sino que controla todos y cada uno de sus movimientos, especialmente que se acerque a hombres. Esto provocará una represión brutal en la profesora de piano y todo tipo de perversiones sexuales y fantasías autodestructivas, por no hablar de la terrorífica relación amor-odio entre madre e hija. Pero un día Walter Klemmer, un joven sano y fuerte, alumno de Erika se enamora de ella y hace lo posible por ser correspondido. Su relación llegará al límite.

Ya había leído otra obra de Elfriede Jelinek y por tanto estaba familiarizada con su peculiar estilo de escritura, que se caracteriza por el uso del tiempo presente, la frialdad y desapasionamiento en la descripción de hechos terribles, y sobre todo de los sentimientos y emociones más extremos, la abundancia de metáforas y símiles extraordinarios para caracterizar sucesos cotidianos (que provocan una impactante sensación de extrañamiento), la crítica sin concesiones tanto a las relaciones entre sexos, como al capitalismo, a su propio país, Austria, etc… A pesar de ello, esta obra me ha impresionado. La manera cómo Elfriede desnuda lo que está oculto en nuestra sociedad, las cosas que todos saben pero nadie se atreve a decir, sobre todo en las novelas, concebidas como entretenimiento burgués, políticamente correcto, es tan implacable que es imposible no sentir desasosiego leyendo sus líneas, eso en el mejor de los casos.
Sería difícil explicar cuál es el tema central de La Pianista, novela corta, pero compleja a pesar de lo escaso de su argumento, y muy intensa en emociones. Podría decirse que es la sobrecogedora relación de amor y odio entre esa madre que controla la vida de Erika, cómo viste, con quién habla, a qué horas llega de la calle, etc, y que ha llegado al extremo de evitarle todo tipo de compañía masculina o incluso amigos. La madre y la hija tienen escenas de tremenda brutalidad. En al menos dos ocasiones que yo recuerde se enzarzan en una pelea violenta en la que arrancan los pelos, se golpean y se hacen de todo; pero también está el contrapunto de la escena en que Erika se arroja en la cama sobre la madre, y la cubre de besos, que incluso la madre interpreta como "cochinadas", besos casi sexuales, y trata de quitársela de encima. Erika no parece odiar conscientemente a su madre, sino más bien todo lo contrario. Pero esa madre la ha convertido en una reprimida incapaz de sentir no solo deseo sino incluso el menor placer. Erika visita salas X para ver pornografía, que no le excita. Toma los pañuelos manchados de semen de los hombres que estuvieron antes que ella y los huele; va a los parques de la ciudad donde se reunen las parejas y los espía mientras hacen el amor; pero nunca siente nada. Es un pedazo de hielo. Ni siquiera cuando se automutila con cuchillas, observandose con frialdad, es capaz de experimentar una sensación, aunque sea de dolor.
Podría ser también esa historia de "amor" tan sui géneris entre Erika y el joven Klemmer, quien desea posearla, y olvidarla. En una escena en un baño, se enzarzan en besos y caricias; ella lo masturba, pero luego no le permite tener un orgasmo. Le prohíbe tocarse, y él le suplica que le deje, que sino le va a doler y no podrá caminar durante tres días. Pero ella le impone esa condición si quiere seguir viéndola. Son escenas tormentosas, en las que el joven se somete no de buen grado a los caprichos de la profesora, a la cual admira por sus conocimientos musicales. A lo largo de la novela se iría incrementando la tensión entre ambos con escenas de sexo y violencia, siempre desgarrador. En un momento dado, al conocer los terribles deseos masoquistas de Erika él se derrumba y le pierde el respeto y el amor, hasta llegar a satisfacerla en sus deseos, cuando ella ya no lo deseaba.
Lo más curioso es la reacción de violencia de Klemmer cuando siente que él no es el que domina la situación, sino que ella lo maneja. Entonces se rebela de un modo casi primitivo.
Así pues, se trata de una novela sobre relaciones de poder, usando como metáfora el sexo. Poder de la madre sobre Erika (al parecer la propia Elfriede tuvo una experiencia poco grata con su madre, que la quería convertir en niña prodigio de la música), de Erika sobre Klemmer y viceversa, sobre Erika y sus alumnos, con los cuales es dura y exigente, poder de los hombres sobre las mujeres, etc…
Jelinek critica el sexo masculino y pinta con cierto victimismo a la mujer, siempre objeto de los caprichos del hombre brutal. Su prosa es como un cuchillo; no deja títere con cabeza. Pone en evidencia lo que es capaz de lograr un exceso de exigencia de perfección, como el de la madre hacia su hija, "un genio", el exceso de amor, que transforma a los hijos de esa madre terrible en inútiles sociales, además de crear un vínculo de dependencia psicológica traumático. Jelinek es políticamente incorrecta, y no se priva de hacer juicios acerca de los extranjeros, los turcos, etc; claro que también se ensaña con sus compatriotas. Hay mucha violencia y sexo en esta novela, pero el sexo descrito también es violento. Cuando Erika quiere amor, después de sentir que su cuerpo muerto renace, el sexo sigue siendo violencia. Una historia muy triste. Y no apta para todos los paladares, pero que aporta una nueva visión y rompe los esquemas en un panorama literario aburrido, mediocre y acomodaticio.
No es una autora fácil, y quizás se excece en el número de páginas para lo que cuenta, pero la lectura de esta novela no dejará a nadie indiferente.

Existe una película del mismo título: La Pianista, 2001

Fragmento de La Pianista:

De camino a la escuela Erika ve inevitablemente por todos lados la destrucción de individuos y comestibles, pocas veces ve que algo crece y florece. Tan sólo en el parque del ayuntamiento o en el parque público, donde las rosas y los tulipanes brotan carnosos. Pero incluso éstos se precipitan, porque llevan en sí mismos el proceso de descomposición. Es lo que piensa Erika. En sólo el arte tiene una existencia más duradera. Erika lo cuida, lo poda, lo ata a una guía, lo desmaleza y finalmente cosecha. Pero, ¿quién sabe todo lo que se ha perdido o ha sido acallado injustamente? Cada día muere una pieza musical, una novela o un poema porque ya no posee razón de existencia en nuestro tiempo. Y lo que parecía eterno ha perecido, ya nadie lo conoce. Aun cuando habría merecido seguir existiendo. En el curso de piano de Erika ya hay niños que machacan a Mozart o a Haydn, los más avanzados se deslizan sobre los patines de Brahms y Schumann, cubriendo el bosque de la literatura musical con sus babas de caracol.

Elfriede Jelinek 

Algunas obras de Elfriede Jelinek Galardonada con el Premio Nobel de Literatura del año 2004.

Novelas
Somos reclamos, baby (1970
Los excluidos (1980)
La pianista (1983)
Deseo (1989)
Una novela de entretenimiento (2000)

Libro de poemas
Las sombras de Lisa (1967)

Ensayo
Los hijos de los muertos (1995)

Teatro
Obras de Teatro

* "Was geschah, nachdem Nora ihren Mann verlassen hatte oder Stützen der Gesellschaften" (Lo que ocurrió después de que Nora abandonara a su marido o pilares de las sociedades)
Estreno Vereinigte Bühnen Graz/Otoño de Estiria, 1979
* "Clara S, musikalische Tragödie" (Clara S, tragedia musical)
Estreno Bühnen der Stadt Bonn, 1982
* "Burgtheater. Posse mit Gesang" (Burgtheater. Sainete con canto)
Estreno Bühnen der Stadt Bonn, 1985
* "Begierde und Fahrerlaubnis (eine Pornographie)" (Deseo y permiso de conducir (una pornografía)
Estreno Otoño de Estiria Graz, 1987
* "Krankheit oder Moderne Frauen. Wie ein Stück" (Enfermedad o Mujeres Modernas. Como una pieza)
Estreno Schauspiel Bonn, 1987
* "Präsident Abendwind. Ein Dramolett, sehr frei nach Johann Nestroy" (Presidente viento nocturno. Un dramoleta, muy libre según Johann Nestroy)
Estreno Schauspiel Bonn, 1992
* "Wolken. Heim" (Nubes. Hogar)
Estreno Schauspiel Bonn, 1988
* "Totenauberg"
Estreno Burgtheater (Akademietheater), Viena, 1992
* "Raststätte oder Sie machens alle. Eine Komödie" (Parador de autopista o Lo hacen todos. Una comedia)
Estreno Burgtheater, Viena, 1994
* "Stecken, Stab und Stangl. Eine Handarbeit" (Bastón, vara y caña. Una artesanía)
Estreno Deutsches Schauspielhaus, Hamburgo, 1996
* "Ein Sportstück" (Una pieza deportiva)
Estreno Burgtheater, Viena, 1998
* "er nichts als er (zu, mit Robert Walser)" (él sólo él (a, con Robert Walser)
Estreno Festival de Salzburgo en coproducción con el Deutsches Schauspielhaus, Hamburgo, 1998
* "Das Lebewohl (Les Adieux)" (El adiós)
Estreno Berliner Ensemble, 2000
* "Das Schweigen" (El silencio)
Estreno Deutsches Schauspielhaus, Hamburgo, 2000
* "Der Tod und das Mädchen II" (La muerte y la muchacha II)
Estreno Expo 2000 Hannover en coproducción con el Saarländisches Staatstheater Saarbrücken y ZKM Karlsruhe, 2000
* "MACHT NICHTS – Eine kleine Trilogie des Todes" (NO PASA NADA – Una pequeña trilogía de la muerte)
Estreno Schauspielhaus Zurich, 2001
* "In den Alpen" (En los Alpes)
Estreno Münchner Kammerspiele en coproducción con el Schauspielhaus, Zurich, 2002
* "Prinzessinendramen: Der Tod und das Mädchen I – III und IV – V" (Dramas de princesas: La muerte y la muchacha I – III y IV – V)
Estreno de las partes I – III Deutsches Schauspielhaus, Hamburgo, 2002
Estreno de las partes IV y V Deutsches Theater, Berlín, 2002
* "Das Werk" (La central)
Estreno Burgtheater Viena, 2003
* "Irm & Margit" Teil con "Attabambi Pornoland".
Estreno Schauspielhaus, Zurich, 2004
http://reginairae.blogcindario.com/2005/09/00215-la-pianista-de-elfriede-jelinek.html

Viaje a la historia de la publicidad gráfica. Arte y nostalgia

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»La pianista (Elfriede Jelinek)»
ENLACE DE DESCARGA:
ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «La pianista (Elfriede Jelinek)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI