Un inteligente y ameno recorrido por los usos y costumbres de nuestra
sociedad
"Si algo podría caracterizar nuestro tiempo es el no aceptar en absoluto
la vida como viene. Es agotador tratar de conducirla, de reconducirla, de
controlar el futuro, de olvidar el pasado, de no tolerar nuestro declive
y, por tanto: ponerse los pechos de amígdalas, estirarse los párpados,
los labios como Gargantúa, someterse a repetidos liftings y
liposucciones."
Una familia como cualquier otra, un hombre y una mujer que llevan juntos
más de treinta años y han criado a sus hijos como mejor han sabido sirven
de arquetipos para que Begoña Aranguren realice un divertido e
inteligente repaso de los usos y maneras de nuestra sociedad. Se trata de
una acertada disección a través de los avatares de la familia de Carlos y
María, de sus hijos y sus parejas, de sus amigos y de sus enemigos.
Todos ellos son los protagonistas de una sucesión de peripecias, unas
serias, otras desternillantes, en las que cualquier lector se verá
reflejado, y que la autora utiliza como hilo conductor para el análisis
de los defectos y virtudes más sobresalientes de la sociedad actual.
Gracias a su dilatada experiencia periodística, Begoña Aranguren ha
sabido dar a este libro una dimensión informativa y de rotunda actualidad
que se convierte en un testimonio sociológico y cultural de gran interés
para el lector del futuro. Asistimos a una notable reflexión sobre los
defectos de los españoles del siglo XXI como ya lo hiciera Fernando Díaz
Plaja hace medio siglo. Pero esta vez, esta reflexión está enfocada en
una familia tipo, lo que ofrece una mayor cercanía al lector y una mejor
identificación.
En cada capítulo, la autora expone una situación concreta, siempre
relacionada con la vida de los protagonistas. Y, tras la anécdota, el
análisis, porque Begoña Aranguren concluye el capítulo comparando la
realidad actual con la de otros tiempos, analizando los pros y los
contras de cada época y ofreciendo las claves para conseguir salir airoso
de las situaciones más diversas. Qué hacer y qué no hacer en cada
momento.
La invitación inesperada a una boda es el arranque de este libro
que posee elementos de la novela, en cuanto a que posee una trama y unos
protagonistas de la acción, pero que tiene también mucho de estudio
sociológico, de libro de consejos, de reportaje periodístico e, incluso,
de relato de humor. Una combinación original, muy divertida y muy útil
para los lectores que quieran aprender cómo soportar con una sonrisa y
buenas maneras los retos a los que les enfrenta día tras día el mundo.
Asuntos tan cotidianos como las bodas y todo lo que las rodea; la
dictadura de los hijos; la cultura del mal gesto y de la bronca; las
relaciones de pareja: separaciones, reconciliaciones, peleas, segundos
matrimonios; las reglas de urbanidad en la mesa; los amigos, recibir en
casa, los duelos, o el terror a envejecer. Estas y otras muchas
cuestiones se contemplan en este libro único.
"Y es que en el fondo se entiende que el hecho de no ser tú quien ha
palmado produzca cierta sensación de alivio al principio y, después, un
subidón difícil de disimular."
María y Carlos viven el día a día cada vez más asombrados de lo que
le rodea. María tendrá que sufrir el acoso injustificado de un grupo de
ciudadanos en la parada del autobús. Ambos deberán soportar la cena con
un antiguo amigo que se ha vuelto a casar con una jovencita cuyos modales
en la mesa dejan mucho que desear. Asistir a un velatorio donde, por la
algarabía, los corrillos y los chistes verdes, más parece que estuvieran
en una juerga flamenca. Aguantar los insultos de un mocoso de ocho años
cuyos padres son incapaces ya de controlarle. Tragar con una sonrisa los
modos pijos de ciertas parejas con maridos malcriados y cursis que se
consideran a sí mismos "embarazadísimos".
"?Os telefoneamos para haceros saber que estamos embarazados ?dicen esos
chicos Danone (pelo engominado y con rizos, corbata de Hermés con osos o
pajaritos y zapatos italianos de borlas bien lustrados) con los que a
ciertas mujeres les ha dado por casarse en los últimos tiempos.
?¿Sabes, Asís? ?Este tipo de gente no se anda con chiquitas, por eso no
suelan ser bautizados con nombres de menos ringo-rango. Si les llamaran
Pepe o Manolo, otro gallo cantaría?. ¡No sabes cuánto agradezco tu
llamada porque también nosotros deseábamos comunicaros que seguimos aún
menstruando cada veintiocho días más o menos!"
El lector asistirá a una sucesión de escenas no por burlescas menos
realistas de situaciones sociales y de convivencia que molestan, ofenden,
indignan, asombran y divierten a la autora, y que quedan aquí reflejadas
con un gran sentido del humor y también con una gran agudeza.
Se trata de una especie de cara y cruz de la realidad. Podría
considerarse, incluso, que asistimos a un nuevo modelo de costumbrismo
del siglo XXI, en el que esas costumbres asumidas y soportadas por todos
se muestran en su absurdo realismo cotidiano.
Un libro que hará las delicias de todos aquellos que quieran pasar un
tiempo divertido con la lectura. Un tiempo en el que, además, se le den
algunos buenos y prácticos consejos para la vida.
Begoña Aranguren nació en Bilbao y comenzó a ejercer el periodismo como
columnista de un diario local de Vizcaya. Posteriormente llevó a cabo una
serie de 80 entrevistas en profundidad a grandes personalidades del mundo
de la literatura, las artes y la cultura en general; entre otros, Julio
Caro Baroja, Gabriel Celaya, Pablo Serrano, Nuria Espert, o Plácido
Domingo. Más tarde colaboró con Euskal Telebista en programas de éxito.
Esto le condujo a crear, junto a Isabel Vergarajauregui, su propia
productora con la que, en coproducción con Canal Plus, llegó a realizar
más de 50 testamentos visuales, documentos únicos en que los españoles e
hispanoamericanos más importantes del siglo XX nos dejan su testimonio,
sus últimas palabras en un programa llamado Epílogo.
En 2000 publicó El fuego que no quema, un libro de conversaciones con su
ex marido, el escritor José Luis de Vilallonga. Sus últimas obras son La
mujer en la sombra (2003), Memorias. Enmanuela Dampierre (2003), Diva,
divina (2003)y Alta sociedad (2006).
Juan Sin Letras. Una cruzada literaria.
Juan Sin Letras. Una cruzada literaria.
Viaje a la historia de la publicidad gráfica. Arte y nostalgia
FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»La buena educación (Begoña Aranguren)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «La buena educación (Begoña Aranguren)»
FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI