Muerte entre poetas, de Ángela Vallvey.

Muerte entre poetas. Vida entre cabrones... (como la Universidad misma)

Comprada por casualidad y leída por gusto, estamos ante una novela que refleja perfrectamente una época, y eso ya es mucho.

Es fama que la novela finalista del Premio Planeta suele ser mejor que la ganadora. En este caso, no podemos estar seguros de tal cosa, pues  no hemos llegado a leer «La hermandad de la Buena suerte», de Fernando Savater, pero la finalista nos ha dejado un regusto agridulce.

Por diversas circunstancias tuve el placer de conocer a la autora y tengo que decir, sin cinismo, que me gusta mucho más ella que la novela. Y no sólo en presencia, que vale lo suyo, sino también en agudeza, inteligencia y conversación. De hecho, tras conocer a Angela Vallvey y leer su novela tiene uno la impresión de que se ha contenido o de que le han recortado de algún modo los ramalazos de vivacidad e inteligencia que, aún así, descollan entre las páginas de este libro un poco obvio en lo que se refiere a la trama policiaca.

La trama negra no es mala, pero resulta algo floja, aunque con gracia. Pero la gracia no es de la trama, sino de la autora. Me explico: los investigadores no interesan a nadie y los investigados no tienen ni media bofetada como criminales, pero el conjunto, con el enfoque que le da la autora, resulta curioso.

La idea es más o menos esta: una vieja millonaria y viuda de un poetastro del franquismo, trata de lavar la imagen de su marido convocando un bien pagado congreso de poetas donde cada uno de ellos deberá presentar una ponencia sobre el poeta difunto. La gracia del tema reside en que todos se odian bastante entre sí (con más o menos cordialidad), y concretamente odian más que a nadie a uno de los asistentes, que es asesinado.

El difunto era un profesor universitario que plagiaba los trabajos de sus becarios (algo común), mamoneaba las subvenciones (algo habitual), y cerraba el paso a todo el que no le rindiese la suficiente pleitesía (algo corriente)

A partir de ahí, tenemos un recorrido demasiado amplio por la vidas y amores de cada cual, con una web investigadora detrás de todo, un hacker que no sabe lo que dice, unos policías que aparecen poco y no investigan un carajo y un esfuerzo mínimo por interesar al lector en todo lo que no sean las peripecias personales de cada cual, muy a lo ilusiones perdidas de Balzac, pero con toda la mierda y la podredumbre de la universidad y el mundillo poético perfectamente retratados.

El culpable puede ser uno cualquiera o ninguno. La novela negra es mala. La novela costumbrista es brillante.

 

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Muerte entre poetas, de Ángela Vallvey.»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Muerte entre poetas, de Ángela Vallvey.»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

Cronopaisaje, de GREGORY BENFORD

Cronopaisaje

A menudo los divulgadores científicos afirman que la física teórica moderna raya en el misticismo.  Los herederos de Einstein, Schrö-dinger y Heisenberg tratan abstracciones fantásticas, completamente alejadas del sentido común cotidiano.  En realidad, las teorías de los físicos son a veces tan obscuras que escapan a la comprensión de los escritores de ciencia ficción, esos ingeniosos pensadores de lo impensable.  Gregory Benford (nacido en 1941) es un escritor de cf capacitado para comprender los más amplios alcances de la física teórica contemporánea y para incorporar a sus ficciones esos desconocidos mares de pensamientos.  Es profesor de física en la Universidad de California, un científico de primer orden que de alguna manera ha encontrado tiempo para escribir media docena de novelas de cf de gran calidad.  La ficción de Benford se distingue de las novelas de otros investigadores científicos, como Fred Hoyle o Robert L. Forward, porque tiene un genuino criterio literario y del lenguaje.  Sus obras pueden conte-ner unos cuantos longeurs.  No obstante, aparecen cuando la situación lo requiere, y en ninguna lo hacen tan magníficamente como en Cronopaisaje (Timescape).

Como lo sugiere el título, se trata de una novela sobre el tiempo.  Alcanza su climax el 22 de noviembre de 1963, cuando Lee Harvey Oswald mata a John F. Kennedy en Dallas.  Un hombre joven aborda a Oswald en el momento decisivo: el presidente Kennedy está malherido, pero todavía vive, y el lector advierte que la novela se ha desarrollado en una corriente temporal alternativa, una corriente en la cual el destino del mundo será muy distinto.  Es un momento conmovedor, no porque nos preocupe especialmente Kennedy (es un personaje secundario y marginal del drama), sino porque ahora sabemos que una difícil empresa científica ha tenido éxito y el mundo se ha salvado.

Una parte de esta larga novela está ambientada en la Inglate-rra de 1998, y otra en los Estados Unidos en 1962-1963.  Hacia el final de la década de 1990, el mundo está muriendo a causa de la conta-minación ambiental.  La superficie de los mares se cubre de «flores diatomeas», matando toda la vida marina y contaminando la tierra (un personaje cita oportunamente a Coleridge: «Bichos legamosos se arrastran caminando sobre un mar legamoso»).  Un pequeño grupo de científicos, que trabaja en condiciones adversas en una empobrecida Universidad de Cambridge, concibe la idea de utilizar taquiones -las partículas que viajan a velocidades superiores a la luz, y por lo tanto hacia atrás en el tiempo- para enviar un mensaje de advertencia que será recibido treinta y cinco años antes.  Podrán utilizarse ciertos datos biológicos, trabajosamente obtenidos, para prevenir que las flores diatomeas se reproduzcan.  Tienen la esperanza de que enviando taquiones adecuadamente codificados en Morse al punto del espacio que tres décadas y media antes ocupaba la Tierra, el mensaje pueda ser recibido por los dispersos grupos de personas que tengan el equipo necesario.  Es un proyecto ambicioso en verdad, y los obstáculos y las duras condiciones contra las cuales los personajes se rompen permanentemente la cabeza, hacen de este episodio el ejemplo más convincente de viajes por el tiempo de toda la ciencia ficción.

Las mejores partes del libro son las que corresponden a la Cali-fornia de comienzos de la década de 1960.  Durante un año un joven profesor asistente en La Jolla, Gordon Bernstein, trata de entender la «interferencia» que parece obstaculizar los experimen-tos sobre la resonancia nuclear.  Poco a poco se da cuenta de que está recibiendo un mensaje desde el futuro, un mensaje portador de una terrorífica carga de tragedia.  Ha de persuadir a sus escépticos colegas de la verdad de sus hallazgos, mientras esquiva los medios de comunicación sensacionalistas.  Finalmente, triunfa.  Es una hazaña heroica, silenciosa, y su descripción un tour de force de Benford.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Cronopaisaje, de GREGORY BENFORD»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Cronopaisaje, de GREGORY BENFORD»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI