Conquista de lo inútil (Werner Herzog)

Conquista de lo inútil, de Werner Herzog

Conquista de lo inútil, nada menos. El título, promete.

Eso fue lo que pensé al encontrarme con este extraño libro, que se anuncia como un diario de rodaje del cineasta Werner Herzog y en el que a al postre el rodaje tiene un papel muy secundario, absorbido por el agobiante, infernal ambiente de la selva, ese organismo vivo que todo lo corroe y todo lo puede, sepultando en un exceso de vida cada brote de esa misma vida que pretende considerarse único y autónomo.

Conquista de lo inútil es la historias de una obsesión: la del director alemán Werner Herzog, que quiso rodar a su vez la historia de otra obsesión: Fitzcarraldo. El rodaje duró dos años. Dos años de mosquitos, peligros, enfermedades, distintas vicisitudes en las relaciones con los indios, con el gobierno peruano, con el gobierno ecuatoriano, con actores tan apocados como el primer protagonista, Jason Robarss, que no pudo soportar el rodaje y fue sustituido pro el demencial Klaus Kinski, quizás el único capaz de vivir en aquella locura de moscas, humedad, moho y demencia reconcentrada.

Esto es lo que cuenta el libro, que al fin y al cabo es un diario: las experiencias diarias y el diario combate contra las fiebres, la locura, la hostilidad de la selva a los europeos y la voluntad de subir, de veras, un barco a la montaña, porque Herzog no pensaba conformarse con rodar semejante escena sobre una maqueta. Tenía que subir realmente un barco, y tenía que ser en medio de la selva.

El resultado es una obra tremenda, casi dantesca, compuesta con tintes wagnerianos que llegan a lo lírico en muchos párrafos, pero a esa lírica germánica del crepúsculo de los dioses y la cabalgata de las Walkyrias, del Triunfo de la Voluntad y de los concierto de Brandeburgo de Bach sonando en el abandono de un lugar que bien pudiera estar en otro planeta.

Todo es nuevo, todo es distinto. Todo tiene su propio peso y su nuevo sabor, desconocido para las escalas europeas. Lo único que es universal es la obsesión y la voluntad. Aunque no sirva para nada. Aunque sea una conquista de lo inútil.

Grandioso.

Mentiras de Verano (Bernhard Schlink). La malignidad del que cuenta lo obvio.

Bernhard Schlink

Para escribir relatos hay que tener un sentido especial, y para escribir relatos realistas, de los que tratan de reflejar la vida diaria, hay que contar con una sensibilidad fuera de lo común si no se quiere caer en lo ramplón y convertir la literatura en un tren de cercanías que va parando en todos los tópicos.

Por esta sensibilidad extraordinaria, y por la increíble capacidad para escribir entre líneas lo que otros ni siquiera se atreven a mencionar es por lo que considero a Bernhard Schlink uno de los mejores autores del momento. Ya nos impresionó a todos con la tremenda dualidad moral de EL LECTOR, nos hizo dudar de qué quería decir en realidad en las tres novelas del detective Selb y nos hizo preguntarnos más cosas de las que quisiéramos en esa tremenda alegoría, llena de dobles sentidos, que es EL REGRESO. Ahora, nos porpone hablar d ela vida cotidiana en en MENTIRAS DE VERANO.

La vida cotidiana, sí, pero abordando esos temas que nos preocupan en el día a día y de los que no se suele hablar: los celos pro el éxito de la pareja, disfrazados de deseo de tranquilidad, las decisiones vitales que uno puede tomar por sí mismo sin consultar alos demás, la incomunicación con unos padres que se criaron en otro ambiente y vieron el mundo de otro modo y otros temas similares que, sin la mano de Schlink, serían simples apostillas carentes de sentido.

Mentiras de verano es un libro inquietante en el que suceden cosas normales. Todo el mundo es corriente y tiene una vida corriente, pero la tensión de los relatos, el centro intelectual, está en esas cobardías que no queremos ver y que el autor nos pone delante de las narices para que no tengamos escapatoria. por eso es un libro maligno.

¿Nos vale la pena mudarnos de barrio porque hemos conocido a una chica? ¿Vale esa chica pro el placer de tener a unos vecinos que nos saluden y un ambiente conocido? Nos gusta ella, ¿pero de veras nos apetece renunciar a nuyestro espacio para hacerle sitio, o peor aún, para unirnos al suyo?

¿Cuales son los viejos asuntos que nuestra esposa no nos ha perdonado? ¿Son los mismos que pensamos o nos guarda rencor por algo que ni siquiera recordamos? ¿qué piensa en realidad nuestro padre de nosotros?,¿qué diría de nosotros si en lugar de ser sus hijos fuésemos desconocidos? ¿le tendríamos algún aprecio a ese tío si no fuese nuestro padre o le queremos, nos convencemos de quererle, sólo por obligación y por costumbre?

¿Vale la pena ser inocente si pagas la condena como si fuese culpable? ¿Si tu esposa es celosa debes engañarla para que al menos haya una relación entre la realidad y el precio que te hacen pagar por las sospechas?

Muchas preguntas, quizás demasiadas para un libro que en apariencia sólo habla de lo obvio.

De la terrible obviedad de este autor siempre inquietante.

 

 

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=» Mentiras de Verano (Bernhard Schlink). La malignidad del que cuenta lo obvio.»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: » Mentiras de Verano (Bernhard Schlink). La malignidad del que cuenta lo obvio.»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

Happines (TM), de Will Ferguson

Happiness, de Will Ferguson

Cuesta cada vez más encontrar una novela original, pero esta, sin duda, es una de ellas.

Happiness es una novela divertidísima dentro de la amargura subyacente en todo lo que comenta y del refljo salvaje y descarnado que hace, más que de la sociedad, de la vena psicológica que subyace tras los grenades problemas de nuestro tiempo.

Un editor de una editorial mediana busca el libro de éxito que haga despegar su carrera. No encuentra nada, y casi por casualidad, se ve obligado a publicar un extraño libro de autoayuda titulado Lo que aprendí en la montaña. Pero ese libro no es una obra de autoayuda más, basada en exigir el mínimo y ofrecer el máximo, sino que abarca todos los posibles temas del género y además funciona.

Lo que aprendí en la montaña sirve para dejar de fumar, mejorar el sexo con la pareja, acabar con el stress, la ansiedad, la tristeza, los problemas de autoestima y todo lo que se puede imaginar. Y sirve de veras.

Pero una sociedad en la que todo el mundo es feliz no tarda ni seis meses en irse directamente al carajo, porque la gente ni consume, ni trabaja, ni tiene preocupaciones ni se toma realmente la molestia de mantener en marcha el mundo. Así es como empiezan los problemas del editor, que sabe que todo es una maldita farsa al tiempo que se ve presionado por fuerzas de toda índole para que  frene de una vez ese maldito libro.

La novela es amena, ágil, bien equilibrada entre el humor y el drama, y muy cercana en ocasiones a la novela psicológica, con un interesante análisis de las motivaciones humanas y pro qué la gente se mantiene en marcha o se abandona al aburrimiento. Para mí, lo más interesante puede ser el rechazo del protagonista a esa felicidad de las vacas en las que se es feliz a fuerza de no pensar en nada y cómo poco a poco se ve arrinconado por gente que lo empieza a considerar un enemigo o un peligro para su estabilidad emocional.

El enemigo, casi siempre es el que piensa y no quiere ir con la corriente. Nada nuevo, quizás, pero si muy originalmente planteado.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Happines (TM), de Will Ferguson»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Happines (TM), de Will Ferguson»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

LA PARODIA EN LOLITA, DE VLADIMIR NABOKOV

Lolita, de Kubrick

Sin duda alguna parodia es la palabra clave en Lolita.

Nabokov, al igual que Joyce , ha demostrado que la parodia puede transmitir un elevado arte literario, y la parodia figura en el diseño de todas y cada una de sus obras. The Eye (1930) parodia la novela romántica del siglo XIX, mientras que Laughter in the Dark (1932) es una fría burla de la convención del triángulo amoroso; Des pair (1936)es la historia de «misterio barato » que lee la mujer del narrador, aunque finalmente degenera en algo totalmente distinto; The Gift (1937) parodia la mayor parte de los escritores rusos del siglo XIX, incluso las últimas líneas de la novela son una parodia de una conocida estrofa de Pushkin. Invitation to a Beheding (1935) y Bend Sinister (1947), por el contenido de ideas políticas y sociales, pertenecen a esa clase de novelas antiutópicas burlescas; y Pnin (1957) resultar ser una parodia de las posibilidades de una novela de tener un narrador «fiable». También es importante señalar que el capítulo décimo de The Real Life of Sebastian Knight (1941) encierra una maravillosa explicación de cómo funciona la parodia en sus propias novelas La textura de la parodia de Nabokov es única porque, aparte de ser un genio en el arte de parodiar estilos literarios, es capaz de hacer breves referencias a temas

o técnicas de otros autores con tal maestría que no necesita burlar el estilo de dicho autor. No sólo parodia cichés narrativos, sino también géneros y prototipos de novela; y todo esto lo hace sirviéndose de la parodia como un ingenioso artificio para crear las bases que permitan la implicación del propio autor.

Nabokov ha preparado en el diseño paródico de Lolita un elaborado sistema de implicaciones que, como una red de coincidencias, ayuda a cerrar circuitos demostrando que todo está manipulado, todo es ficción, y de esta forma parodia el deseo del lector de verosimilitud.

Por la forma Lolita es una burla del estilo confesional, del diario literario, de la novela romántica que narra los efectos de un amor debilitante, de la historia del doble, una malvada imitación de otros muchos hábitos literarios. Sin embargo hay una importante paradoja implícita en una de las parodias más audaces de Nabokov: Lolita se está burlando de Memorias del subsuelo (1864) de Dostoievski, y Clare Quilty es a la vez una parodia del doble como convención de la ficción moderna y al mismo tiempo el doble que formula el horror en la vida de Humbert. En su ultima aparición en Lolita, la acción de Quilty está justificada por el deseo de Nabokov de parodiar la convención del doble y así, usando de esta forma la personalidad humana, el escritor ruso quiere señalar una vez más el triunfo del arte sobre la realidad.

El tema del doble, sin duda alguna recuerda a Dostoievski, que durante mucho tiempo ha sido uno de los blancos principales de Nabokov (en numerosas ocasiones lo calificó de «sensacionalista barato, chabacano y vulgar»). Aparte de «sonrisa dostoievskiana» (pag. 78) Humbert sufre varios arrebatos emocionales, y como muchos de los personajes de Nabokov aislados o encarcelados, su triste apariencia física finalmente se ve acrecentada por una oscura y necesaria barba dostoievskiana. En la escena en la que Humbert reflexiona sobre las implicaciones que supondría un matrimonio con Charlotte, hace una repentina imitación del hombre «underground» de Dostoievski: «.. .un rato después rompí la carta, y me marché a mi cuarto y reflexioné, y me revolví el pelo, y me puse la bata púrpura y me quejé con los dientes apretados, y súbitamente, súbitamente señores del jurado, esbocé una sonrisa dostoievskiana que alboreó ( a través de la mueca que torcían mis labios) un sol terrible y distante.»(pág. 78) La escena está escrita para que el lector piense que Humbert controla absolutamente el lenguaje y la parodia, y el efecto es principalmente cómico. Se expone la naturaleza convencional de los tormentos y revelaciones de Dostoievski, la naturaleza arbitraria de la labor de Humbert, la libertad de la que disfruta al decidir cómo narrará lo que ha sucedido, y todo, sutilmente, se transmite al lector. Aunque Nabokov nunca lo quisiera admitir ( «sus asesinos sensibles y sus prostitutas conmovedoras no puedo soportarlos ni un momento»- dijo sobre Dostoievski en una entrevista para Playboy, 1964), su héroe está intimamente ligado a los héroes de Dostoievski, héroes literarios que mayoritariamente forman parte de esa larga tradición de «hombres superfluos» en la historia de la literatura rusa del siglo XIX (entre los cuales figuran, por citar varios ejemplos: Chatski en La desgracia de ser inteligente de

A. Gribojedov, Oneguin en Eugenio Oneguin de Pushkin, Pechorin en El héroe de nuestro tiempo de M. Lermontov,

o Basarov en Padres e hijos de Turguenev) Justo después de la escena de Memorias del subsuelo a la que Nabokov está aludiendo y en la que el hombre underground, en albornoz, se enfrenta a la mujer que le ama, encontramos lo siguiente: «De pronto rompí a llorar. Era un auténtico ataque de histeria. Estaba sofocado de vergúenza, pero no podía contener los sollozos.. .»¡Agua, dame agua – allí! » Murmuré débilmente, consciente, sin embargo, de que perfectamente podía prescindir del agua o de esos débiles murmullos. Estaba actuando, como se suele decir, para preservar la decencia, incluso aunque mi histeria fuera suficientemente genuina.»

Como Humbert, el hombre underground sabe que su histeria es falsa en el sentido de que es el resultado de sus tendencias dramáticas; pero se da cuenta de que lo mismo se puede decir de todo lo que hace – incluida su genuina «histeria». Él es tan consciente de si mismo como cualquiera de los héroes de Nabokov. Y detrás de él hay alguien como Stavrogin que, de nuevo como Humbert, en algún momento se enfrenta al espectro de una niña a la que ha «matado».

La resonancia emocional de esta clase de antecedente aparece en Lolita tan pronto como se menciona a Dostoievski.

Es paradójico el hecho de que aunque Nabokov rechaza a sus predecesores, como hace con Dostoievski, por considerar falsos sus valores y sus melodramas, siempre finaliza reescribiendo y extendiendo sus historias.

También una de las imágenes más obsesivas de Dostoievski, la araña, es parodiada por Humbert. En Crimen y castigo, Svidrigaiov imagina la eternidad como una habitación llena de arañas, mientras que en Memorias del Subsuelo y Los hermanos Karamazov la araña personifica la maldad y la lujuria respectivamente.

Esperando a su «presa de color caliente» Humbert es una «pálida araña hinchada» en un viejo jardín (pag. 52) .

Él es Humbert, la «araña Herida» por cuya espalda se arrastran «arañas frías de pánico»(pag. 142). Estas referencias son parte de un gran esquema paródico. Pero lo más dostoievskano de Nabokov es el uso que hace del estilo confesional: «heart-to-heart talk confessions in the Dostoievskan manner are also not in my Une…» dice el autor (Speak Memory, pag 215). Nabokov ha parodiado las confesiones «literarias» que pueden ofrecer una estridente y retórica expresión de egotismo como revelación del alma y. al mismo tiempo, el escritor ruso está sugiriendo los alcances más profundos de esta alma.

A su modo, las notas trágicas de Humbert son sin duda alguna «from underground», pero sólo porque ellas encarnan al mismo tiempo una verdad y una caricatura.

Este peligroso equilibrio también se mantiene en el doble de Quilty y Humbert, porque Quilty es a al vez una proyección de la culpabilidad de Humbert y una parodia del doble psicológico. Al hacer a Quilty demasiado culpable, Nabokov asalta la convención del dúo bueno-malo que se encuentra en la tradicional historia del doble. Humbert ha dejado a los lectores creer que cuando mata a Quilty en el capítulo 35 (parte II), el poeta bueno ha exorcizado al monstruo malo, pero esta idea no se distingue claramente, sobre todo en la escena en la que Humbert y Quilty forcejean: » … rodé sobre él, rodamos sobre mí. Rodaron sobre él. Rodaron sobre nosotros». Y aunque la parodia culmina con «era una riña muda, blanda, informal, de dos literatos», ésta se mantiene a lo largo de toda la novela.

El diseño paródico de Lolita también incluye otra convención afin a la confesión – el diario literario.

Nabokov considera con profundo escepticismo las posibilidades de una revelación autobiografica. Hacia el final de Despair, la narración en primera persona de Herman degenera en un diario- » the lowest form of literature» (pag 218) y esta parodia se ve completamente realizada en Lolita, especialmente en el capítulo 11 de la segunda parte, cuando Humbert incorpora a su narrativa un diario «destruido» cinco años antes. Todo el «diario» escrito en la prisión parece haber sido redactado ante de los ojos del lector. Pero por supuesto, las peores tendencias del escritor de diarios se ven encamadas en la retórica de Humbert parodiando el casi inevitable solipsismo y las más tendenciosas suposiciones sobre el YO de la primera persona del singular y también parodiando al lector, que se da cuenta tarde de que todo esto está burlando sus suposiciones.

Aunque Nabokov llama la atención a los elementos de parodia en su obra, ha negado repetidamente la relevancia de la sátira: «nunca he tenido ni el propósito ni el temperamento de un satirista social o moral». Pero es importante señalar que Humbert observa América de forma satírica, aunque esta sátira se ve acentuada por los lectores al no reconocer la extensión de la parodia y sus implicaciones. Nabokov parodia exquisitamente Norteamérica a través de los ojos de Humbert : canciones, películas, revistas, anuncios, atracciones turísticas, campamentos de verano, Dude Ranches, hoteles, moteles e incluso el «Síndrome de la buena ama de casa» (uno de los volúmenes esenciales de Charlotte Haze es Your Home is You ) o la hipocresía de los educadores progresistas. Nabokov nos ofrece una parodia grotesca de una «buena relación», Humbert y Lo son «amigos» de verdad, y Know Your Own Daughter es uno de los manuales que Humbert consulta.

Sin embargo, la actitud de Nabokov hacia América y Lolita son ambivalentes; «hay cierto encanto, cierta magia en esa mítica nínfula» -dijo en una entrevista, y la sátira de Humbert se realiza con un cuidado casi afectuoso: «me molesta cuando se difunde la alegre noticia de que ridiculizo a Norteámerica» (Playboy, enero 1964).

Posiblemente la tarea de interpretar e identificar todas y cada una de las parodias en Lolita sea tan compleja e inútil como querer analizar la visión paródica de la vida que Víadimir Nabokov tenía. Son muchas las interpretaciones que los críticos han hecho sobre Lolita. Sin embargo, es muy posible que Nabokov inventara esta historia sin intenciones simbólicas, porque detrás del escritor distinguido había un escéptico, desdeñoso de la modernidad y de la vida, a la que observaba con ironía y distancia desde su refugio de ideas y fantasías. El incomparable arte que creó Víadimir Nabokov no fue una crítica de lo existente sino una manera de desencarnar la vida y reflejar esa visión cómica tan profundamente humana que poseía el autor ruso, unida a ese lenguaje ambivalente, el gusto de la narración de Humbert, su inclinación por las digresiones, parodias, juegos de palabras, y todo esto sujeto a esa visión cómica que anula la circunscrita tristeza, el terror y lo absurdo de la vida diaria.

 

por Susana Navarro Adam

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»LA PARODIA EN LOLITA, DE VLADIMIR NABOKOV»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «LA PARODIA EN LOLITA, DE VLADIMIR NABOKOV»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

CASTILLA Y LEÓN: AMORES QUE MATAN, de Joaquín Cuevas Aller

Joaquín Cuevas Aller es un historiador razonable. Y lo es porque a lo largo de su ya dilatada carrera siempre ha fundamentado con documentación en la mano e investigaciones rigurosas sus argumentos. Cuevas huye de las intolerancias, pero también, y así hay que revelarlo, de lo políticamente correcto. La verdad sólo tiene una vereda y Joaquín nunca se permitiría veleidades históricas de cara a la galería. Como dijo Friedrich Von Schlegel, el historiador es un profeta que mira hacia atrás. Pero evidentemente hay que saber poner los ojos en lo esencial y, lo más importante, interpretar con precisión y rectitud esa contemplación que el devenir del tiempo y las corrientes imperantes suelen desvirtuar.

 

Desde el sello editorial del Instituto Cepedano de Cultura hemos publicado en los últimos años media docena de volúmenes de Cuevas. En el ya longevo catálogo del ICECU se halla su legendario “Manual práctico de la historia de los reyes de León”, libro incontestablemente más vendido en tierras leonesas desde 2005.

 

“León en las garras de un buitre”, “Mil cien años contra León”, o el exitoso León en la época más confusa en la historia de España (1230-1504)”, que apareció en las librerías a finales de 2010, son algunas de las obras firmadas por el autor de Benavides de Órbigo y orígenes cepedanos que, como queda dicho, atesora el inventario editorial del ICECU.

 

Ahora le llega el turno a este “Castilla y León: amores que matan”. Un destacado libro de artículos periodísticos donde nuestro escritor evidencia de nuevo su buen hacer literario y su gran pasión: el Reino de León.

 

Libros, caminos y días dan al hombre sabiduría. Estamos seguros de que este volumen cumple sobradamente el adagio, tanto por el autor como por el contenido. Que lo disfrutes.

 

Instituto Cepedano de Cultura

 

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»CASTILLA Y LEÓN: AMORES QUE MATAN, de Joaquín Cuevas Aller»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «CASTILLA Y LEÓN: AMORES QUE MATAN, de Joaquín Cuevas Aller»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI