Seguimos informando, un libro sobre la crítica situación de los periodistas freelance españoles.

Seguimos informando

“Seguimos Informando “es un proyecto de periodismo con un claro objetivo: reivindicar que el periodismo no se muere, que vive en los periodistas, profesionales comprometidos con la información. El libro  que contiene prólogo de Unai Aranzadi y entrevistas a Zigor Aldama, Martín Aldalur, Mikel Ayestarán, Ander Izagirre, Daniel Burgui, Antonio Pampliega, Alberto Arce y Xavier Aldekoa.  Para su publicación, ‘Seguimos informando’ se apoya en la plataforma de financiación colectiva de Libros.com, que ya lanzó este servicio con el libro de Lorenzo Silva ‘Los trabajos y los días’, que consiguió reunir 3.000 euros en 28 días. El volumen de Xabier Iglesias debe conseguir 150 donaciones en 45 días. Según la cantidad aportada, cuyo mínimo son 5 euros, el mecenas recibirá un ejemplar en formato en papel o digital.

 

Seguimos informando

 

Seguimos informando, del profesor y comunicador Xabier Iglesias, autor del blog Ciencia y Orígen, es un retrato de la profesión periodística  mediante entrevistas personales a los periodistas freelance españoles Zigor Aldama, Martín Aldalur, Mikel Ayestarán, Ander Izagirre, Daniel Burgui, Antonio Pampliega, Alberto Arce y Xavier Aldekoa. Desde diversas partes del mundo cuentan su situación laboral con los interrogantes que hoy en día se abren para esta profesión. También hay cabida para el relato más íntimo de los informadores y sus condiciones de vida fuera de nuestras fronteras, algunos en conflictos armados y siempre pendientes del teléfono e Internet.

A partir del prólogo del también periodista de guerra Unai Aranzadi, Xabier Iglesias ha tejido este libro con la intención de “reinvidicar que el periodismo no se muere, que vive en los periodistas y que contamos con una generación estrella de profesionales de la información”, a pesar de la particular crisis que atraviesa un sector con una tasa del desempleo del 30%. La idea de Iglesias parte de la necesidad de redescubrir un trabajo que tantos aplausos generó para generaciones anteriores como la de Manuel Leguineche y Enrique Meneses, además de sondear cuáles son hoy los puntos calientes del planeta a nivel socio-político con los reportajes aportados por cada uno de estos periodistas.

Proyecto en crowdfunding lanzado desde la plataforma Libros.com.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Seguimos informando, un libro sobre la crítica situación de los periodistas freelance españoles.»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Seguimos informando, un libro sobre la crítica situación de los periodistas freelance españoles.»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

La sombra errante (BRIAN STABLEFORD)

La sombra errante

«Todas las cosas -dijo en voz baja la máquina- son pasajeras.  Incluso los imperios y las creencias sobre las cuales se fundan.»  He aquí un modesto replanteo del gran tema que subyace en mucha de la ciencia ficción británica -el tema de la evolución, de la mutación, la vida y la muerte de acariciadas esperanzas; es una nota agridulce que va desde las novelas científicas de H. G. Wells, a través de las fábulas cósmicas de Olaf Stapledon, hasta las obras de Clarke, Aldiss y Ballard- y continúa en los textos de los autores ingleses jóvenes de cf, como Brian Stableford (nacido en 1948).  Casi todas de las muchas obras de Stableford se refieren a la evolución (se graduó en biología en la Universidad de York e hizo estudios de posgraduado sobre ecología evolucionista), y es una obsesión que emerge con especial fuerza en las mejores de ellas, The Realms of Tartarus (1977) y La sombra errante (The Walking Shadow).

Paul Heisenberg es un joven con carisma, uno de los principales animadores públicos de la década de 1990.  Cuando habla ante vastas audiencias, es en parte estrella pop y en parte un mesías.  Predica un nihilismo posmoderno, diciéndole a la gente que no hay certeza de nada, y que tienen que creer en los sistemas «metacientíficos», estéticamente atractivos.  Un día, mientras ha-bla, el cuerpo se le «congela» repentinamente y toma la apariencia de una estatua de plata.  Ha salido del curso del tiempo, dejando atrás una lesión, un agujero en el universo con la forma de Paul.  Es el primero de los saltadores del tiempo (pronto se produce una epidemia de ellos) y, cosa nada sorprendente, se convierte en objeto de un poderoso culto religioso.  Un siglo más tarde despierta, o reingresa en el universo, y encuentra un mundo devastado por una guerra nuclear.  Desparramados entre las ruinas hay millares de estatuas de plata: seguidores de Paul.

Paul salta otra vez, y otra, encabezando una peregrinación al fin del tiempo.  El relato es complejo y quizá tiene demasiados personajes.  El «personaje» más importante, fuera del propio Paul, es la máquina, una inteligencia artificial que ha sido construida por alguna raza extraterrestre muerta mucho tiempo atrás.  La máquina es atraída por los saltadores del tiempo, y en particular por Paul, porque son los únicos seres vivos que pueden hacerle compañía a lo largo de millones de años (la máquina se repara a sí misma y es realmente inmortal).  Proporciona seguridad y apoyo psicológico a Paul y a su declinante grupo de seguidores cuando éstos despiertan a intervalos aparentemente arbitrarios.  Pasan centenares de millones de años, y la vida que hemos conocido desaparece de la Tierra.  Es reemplazada por «la vida de tercera fase», una forma proteica de crecimiento biológico que parece ser el resultado final de toda la evolución natural.  Esa vida de tercera fase -«Gaea», como la apoda la máquina- es una entidad vegetal que lo consume todo, capaz de extenderse infinitamente, y sin inteligencia.  Es un enorme y voraz organismo en cuyo seno no hay «individuos».  Protegidos por una bóveda que guarda su personal jardín del Edén, Paul y sus amigos son testigos del fin de todas las esperanzas para el futuro de la mente.

El panorama que ofrece Stableford es yermo, y está convenien-temente descrito en una jerga biológica:

Dentro de pocos millones de años, hasta los peces habrán desaparecido.  Vuestros únicos parientes serán entonces las holoturias, que vivirán en lo más profundo del limo del océano, como grandes babosas pentámeras.  Cuando éstas hayan desaparecido, sólo quedarán gusanos filiformes, luego protozoarios y finalmente nada más que bacterias.  Todo vuestro mundo habrá desaparecido, completamente devorado.  Sobre la Tierra no habrá nada vivo que sugiera que toda la cadena evolutiva de la que formáis parte haya existido alguna vez.  Sólo fósiles en las rocas, y tal vez el ocasional huésped de un artefacto de metal o de piedra.

En la historia de Paul hay indicios de un final feliz, pero lo que queda en la mente del lector una vez que ha cerrado el libro es la escalofriante perspectiva de un descorazonador proceso evolu-cionista.  No conozco otra novela de cf de posguerra que abarque tanto espacio de tiempo.  El libro tiene defectos -parte del material de ac-ción/aventura de la primera mitad es trivial-, pero sus mejores momentos son maravillosamente imaginativos.  La som-bra errante merece una difusión mucho más amplia de la que ha gozado hasta ahora.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=» La sombra errante (BRIAN STABLEFORD)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: » La sombra errante (BRIAN STABLEFORD)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI