Según el diccionario, la alegoría es una metáfora continuada y la metáfora es un tropo que sirve para unir una o varias palabras figuradas a algún término propio. Tanto la metáfora, la alegoría y el símbolo sirven para mostrar o insinuar una cosa en otra, a partir de relaciones de semejanza. El logografismo, del cual trataremos en este comentario, no es un símbolo, ni una alegoría, ni una comparación. Tampoco es un logotipo o un sinónimo. El logografismo es un recurso de las palabras y de las letras para una mejor comunicación humana, para expresar una cosa en otra a partir de relaciones de semejanza. Es a la vez una palabra que se autodefine haciéndose forma o alegoría. Por eso el logografismo, valiéndose de la sorpresa, se convierte en un nuevo recurso de las palabras y de las letras para una mejor comunicación humana. Más que una metáfora gramatical, el logografismo es una metáfora visual, gráfica o plástica. Sin embargo, algunos logografismos pueden identificarse como metáforas plástico-visuales o metáforas gráfico-visuales. Otros pueden ser también metáforas gráfico-fonéticas. Por ejemplo, los logografismos de “Tartamudo” (tarrr…tat…a…mudo) y el de “Tos”. (T…O…sss).
La argentina Elena Oliveras, doctora en Estética y crítica de arte, en su libro “La metáfora en el arte”, hace énfasis en la importancia de uno de los mayores poderes de la mente humana, cual es, el poder ver una cosa en otra a partir de relaciones de semejanza. Para ella, la metáfora y el concepto filosófico de significación con todas sus variantes: signo, símbolo, denotación, comunicación, la llevan a preguntar: ¿cómo desconocer la existencia de un interés generalizado por la metáfora en las últimas décadas? Resalta además que la metáfora y la metonimia han servido y sirven en el psicoanálisis.
El logografismo aumenta el espectro comunicativo de las palabras, creando variantes. En el logografismo se da la posibilidad o virtud, igual que en la metáfora, de poder mostrar o visualizar una cosa en otra. Esto multiplica las posibilidades de las palabras y del lenguaje. Además, el logografismo permite la libertad imaginativa y da la posibilidad de mostrar distintas versiones de una misma palabra. Igual que la metáfora, nos puede transportar a sitios imprevistos y puede albergar sonido, humor, agudeza mental.
Con el logografismo puede comunicarse una ironía, un ritmo, un estado de ànimo, un espacio. En él o con él, podemos hacer poesía, significar un sentimiento o vivir un asombro, imbricar en la palabra o en las letras un sentir poético. (¡Ah! Ehh, iiii, Oh… hh, UUUUUU). Así mismo, juntando letras, sílabas, palabras, se puede llegar a crear poesías visuales y gráfico-poemas.
Con el logografismo puede comunicarse una ironía, un ritmo, un estado de ànimo, un espacio. En él o con él, podemos hacer poesía, significar un sentimiento o vivir un asombro, imbricar en la palabra o en las letras un sentir poético. (¡Ah! Ehh, iiii, Oh… hh, UUUUUU). Así mismo, juntando letras, sílabas, palabras, se puede llegar a crear poesías visuales y gráfico-poemas.
El logografismo pierde calidad cuando se usan elementos extraños a las propias letras o a la palabra. No valen pues las “muletas”, los elementos agregados que no pertenecen a las mismas letras de la palabra.
El logografismo ha sido cotejado con otros divertimentos. El doctor y profesor Jorge Rodríguez Arbeláez escribe: “Se me antoja comparar estos dibujos (logografismos) con las greguerías de Don Ramón Gómez de la Serna, quien también en una pincelada de buen humor e ingenio literario, producía síntesis de ideaciones que sorprendían por su agudeza y precisión conceptual. Quiero con ello decir que, esto es un equipolente a lo que con mayor acento literario pero de grande fuerza gráfica de expresión, hacía Don Ramón con el ejemplo de palabras escritas, en simples caracteres de imprenta”.
Como en las metáforas visuales, en el logografismo se dan momentos: el de lo percibido y el de lo concebido.
Como en las metáforas visuales, en el logografismo se dan momentos: el de lo percibido y el de lo concebido.
Así que el impacto de percibirlo lleva a la sorpresa.
Humberto Senegal, escritor quindiano, refiriéndose a los logografismos expresa en uno de sus ensayos: “El Logografismo es una síntesis del concepto, la palabra, la letra y la imagen. Rimbaud percibió el color de las letras. Aquí, al ajustarse las letras a la palabra, y no las palabras ni el dibujo a las letras, se experimenta con mayor amplitud en campos semánticos y pictóricos de la racionalidad alfabética. Hay en los logografismos una independencia total de la imagen, cuya significado visual, a pesar de estar formado por símbolos fonéticos, no apela a la noción literal del objeto, sino al objeto mismo, a su talidad”. Más adelante comenta: “Estrada rompe con la palabra, explora conceptos mediante imágenes, dándole a estas una existencia real, absorbida antes por la disposición tradicional de simples símbolos fonéticos. Tal vez algo que pudo comenzar como diversión literaria puede terminar, si el poeta antioqueño se lo propone, en un descubrimiento de la no dualidad entre lo observado y el observador. Los logografismos son un camino para ello”.
Humberto Senegal, escritor quindiano, refiriéndose a los logografismos expresa en uno de sus ensayos: “El Logografismo es una síntesis del concepto, la palabra, la letra y la imagen. Rimbaud percibió el color de las letras. Aquí, al ajustarse las letras a la palabra, y no las palabras ni el dibujo a las letras, se experimenta con mayor amplitud en campos semánticos y pictóricos de la racionalidad alfabética. Hay en los logografismos una independencia total de la imagen, cuya significado visual, a pesar de estar formado por símbolos fonéticos, no apela a la noción literal del objeto, sino al objeto mismo, a su talidad”. Más adelante comenta: “Estrada rompe con la palabra, explora conceptos mediante imágenes, dándole a estas una existencia real, absorbida antes por la disposición tradicional de simples símbolos fonéticos. Tal vez algo que pudo comenzar como diversión literaria puede terminar, si el poeta antioqueño se lo propone, en un descubrimiento de la no dualidad entre lo observado y el observador. Los logografismos son un camino para ello”.
“En los logografismos primero se observa el dibujo y luego se lee la palabra. La magia de éstos se halla en la lectura de la imagen: es una lectura “literal” del dibujo. La vista percibe la imagen, el sentido literal de lo descrito, sin apelar con la mente al símbolo fonético, mediante la re-creación del propio símbolo fonético”.
“El elemento primordial del logografismo es el espacio. Las letras tornan a su riguroso orden clásico dentro del abecedario. No son revistas de materia ni adoptan poses jeroglíficas en su mundo de la página. El blanco de ésta, que resalta hasta alcanzar participación activa en el logografismo, concede libertad de movimientos en toda dirección a las letras, que se desprenden de la palabra y avanzan unos centímetros adelante, en espacio, para formar el espacio real entre ellas mismas. O saltan hasta la página siguiente, en las tres últimas letras de divorcio, separadas no sólo de la palabra sino de la página y hasta del sentido tipográfico en que se encuentran ordenadas en el libro”.
“El elemento primordial del logografismo es el espacio. Las letras tornan a su riguroso orden clásico dentro del abecedario. No son revistas de materia ni adoptan poses jeroglíficas en su mundo de la página. El blanco de ésta, que resalta hasta alcanzar participación activa en el logografismo, concede libertad de movimientos en toda dirección a las letras, que se desprenden de la palabra y avanzan unos centímetros adelante, en espacio, para formar el espacio real entre ellas mismas. O saltan hasta la página siguiente, en las tres últimas letras de divorcio, separadas no sólo de la palabra sino de la página y hasta del sentido tipográfico en que se encuentran ordenadas en el libro”.
FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»De la metáfora al logografismo»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «De la metáfora al logografismo»
FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI