Djuna Barnes y el bosque de la Noche. Transgresora, onírica y lesbiana.

Djuna Barnes

A veces le da a uno por frecuentar esos autores a los que normalmente se llama «raros» y en esta ocasión le tocó el turno al bosque de la Noche, de Djuna Barnes.
Escribir una opinión sobre esta novela es casi imposible sin hablar primero de la autora, una mujer peculiar y estigmatizada por su época y que, de todos modos, supo rodearse de personajes interesantes, intensos y profundamente controvertidos. En cierto modo, y si se me permite la comparación, considero a Djuna Barnes una especie de alter ego de Franziska von Reventlow, pero mucho más triste y más atormentada que la alemana.

Ambas mujeres, en efecto, se introducen en los ambientes masculinos, escriben, hacen lo que les da la real gana, mantienen relaciones de todo tipo, se codean con los mejores escritores y artistas de su época y crean un ambiente estético a su alrededor que las convierte en únicas. La prusiana, por su parte, se ríe de todo, se casa por dinero con un conde, se divorcia por dinero pero sigue siendo condesa, se muere de risa con todo el mundo y se mata en un accidente de bicicleta.

Djuna Barnes hubiese querido, seguramente, tener ese carácter desapegado, pero no lo consiguió del todo. Viajó por Europa, tuvo grandes experiencias, participó también en la locura de su época, peor pesó demasiado sobre ella el trauma de su origen, y acabó encerrándose en Nueva York durante cuarenta años, donde murió nonagenaria. El caso de Djuna Barnes no podía ser de otro modo: nacida en una colonia de artistas fundada precisamente para servir de inspiración creadora, no acude a la escuela porque su padre (violinista del montón) considera la enseñanza pública una influencia burguesa indeseable. De ese modo, aislada de los demás, es educada por su abuela y por su madre, que no consiguieron evitar que quisiera probarlo todo y no respetase norma alguna. A esto seguramente también ayudó que su padre y su abuela abusaron sexualmente de ella en su infancia y juventud.

Por lo visto, su padre no consideraba que abusar sexualmente de su hija fuese una mala influencia burguesa. Los artistas revolucionarios a menudo son así…

En cuanto a la novela, El bosque de la Noche narra la historia de varios personajes desquiciados moviéndose por la Bohemia parisina, entre borracheras, celos, lesbianismo, relaciones atormentadas y ataques de lucidez absolutamente geniales.

Muy pocas novelas combinan con tanta perfección lo absurdo de la trama, el aburrimiento del estilo, embrollado y pedante, con destellos de fabulosa fuerza narrativa que devuelven de nuevo al lector al corazón de la novela, impidiéndole darle la patada que en la mayoría de los pasajes merece.

El bosque de la noche, por tanto, no es una novela desigual, sino una novela que basa toda su esencia en la discontinuidad, y que precisamente por ello refleja aún mejor a esos personajes sucios, arteros, egoístas y mentirosos, depravados en todos los aspectos y que, aún así, resurgen de vez en cuando de su miseria par convertirse en seres únicos a los que nadie querría conocer pero a todo el mundo le gustaría haber conocido.

La historia principal, consistente en el amor lésbico de dos mujeres por una tercera, es totalmente lírica y me parece una de las historias de amor más destructivas y más enérgicas que he leído. Cuando la lees, no te interesa nada lo que les pase, luego te preguntas si alguien en la novela está sobrio o despierto y finalmente te convences de que borrachos, drogados y suicidas son en realidad la trama del tapiz de este mundo.

Una lectura irrepetible. Aún no sé si para bien o para mal, y eso me obliga ineludiblemente a recomendarla.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Djuna Barnes y el bosque de la Noche. Transgresora, onírica y lesbiana.»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Djuna Barnes y el bosque de la Noche. Transgresora, onírica y lesbiana.»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (Haruki Murakami). Realismo mágico japonés.

Crónica del pájaro que da cuerda al mundo.

Me acerqué a este importante volumen después de leer Kafka en la Orilla, y me acerqué con un poco de miedo, pero anticipando el placer que me produciría zambullirme en la especialísima magia de este autor. En ambas cosas tuve razón. Fue un placer enorme recorrer las ideas y los mundos, unas veces descritos y otras solamente sugeridos, y el miedo estaba perfectamente justificado, porque al final la novela no fue a ninguna parte.

¿Que hablo desde mis prejuicios de europeo? Por supuesto. Lo contrario sería disfrazarme de lo que no soy.

Me gusta el tono, y ese ambiente en el que lo real y lo irreal son cotidianos por igual, pero espero que una novela cuente una historia que desemboque en algún tipo de conclusión, y eso es lo que no he hallado.

El realismo mágico de Murakami es un género en el que lo inesperado, a los que algunos llaman mágico, pertenece a la vida cotidiana de los personajes y se enmarca en los escenarios más comunes, normalmente urbanos, sin necesidad de un decorado que contenga elemento especiales.

Mientras que los autores suramericanos buscan los márgenes y los apartes del mundo, este autor japonés, y otros similares, son capaces de traer lo extraordinario a las aceras de nuestras ciudades, a los bloques de urbanizaciones y a las líneas del Metro. Y con éxito. Es en parte la misma idea de ciertas películas de animación que se han hecho inmensamente populares en Occidente y pro la misma razón: por su mezcla entre magia y modernidad, cuando habitualmente se solía  llevar lo mágico a otros tiempos y otros ambientes.

En cuanto al libro, la idea de partida es un hombre en paro, que ha dejado su trabajo por miedo a tener que realizar la misma tarea para siempre. En sí misma, la idea tiene ya algo de reflexivo, pero a partir de ese momento, y mientras se busca a sí mismo van sucediendo una serie de cosas que le hacen replantearse su entorno, la realidad en la que vive y el sentido de una existencia que es incapaz de llenarle, o de orientarle siquiera sobre lo que realmente desea.

Mientras está solo en casa recibe un día la llamada de una mujer que le ofrece sexo por teléfono, y su orden estático se va al traste para convertirse en una especie de locura de la que tampoco sabe si quiere o no quiere salir. La relación con la familia de su mujer es mala, pero a través de ellos conocen a una especie de adivino, medio sordo y medio ciego, que les habla de su experiencia en la guerra mundial y les lanza vaticinios que se cumplirán indefectiblemente. De este modo, y siguiendo una de aquellos augurios, el protagonista va a una casa vecina abandonada y se encierra en un pozo, un pozo seco, para saber lo que se siente en la oscuridad y el bandono absolutos.

A partir de aquí, o antes de aquí incluso, todo se vuelve un tanto fantasmal, con la aparición de prostitutas psíquicas que se acuestan con él en sueño, y otras escenas más o menos sugerentes. La conclusión es un libro ameno, interesante, bellísimo y vacío. Con las premisas anteriores, lo de vacío también puede serlo de menos, no lo niego…

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (Haruki Murakami). Realismo mágico japonés.»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (Haruki Murakami). Realismo mágico japonés.»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

El Golem (Gustav Meyrink). Literatura alemana de ambiente checo

El Golem, de Gustav Meyrink

Una de las grandes novelas del género, obra de un autor checo que escribe a medio camino entre el terror, la metafísica, la filosofía y el costumbrismo de lo marginal en la Praga judía del siglo XIX. El resultado parece un poco confuso, pero si se acerca uno a este libro con espíritu abierto se convierte en una obra inolvidable en la que siempore se puede encontrar un nuevo punto de vistano observado antes.

 

Me siento raro después de leer este libro. En parte porqué he estado renegando de él durante buena parte de su lectura., creyendo que estaba perdiendo el tiempo. Ahora que lo he finalizado, creo que no es un gran libro, pero tiene algo extraño, algo turbio, algo de mágico que me hace replantear esta valoración inicial.

 

Parte de esta culpa es debido a la pésima contraportada de la edición que he leído donde te propone una novela de terror que se basa en los mitos judíos sobre la creación de un hombre de barro en la praga de comienzos del siglo XX. Esto es falso: la novela es más sugerente que eso, más metafísica y espiritual que una serie de aventuras con un hombre de barro que recorre las calles de Praga (cosa que no sucede en ningún momento). Nos hallamos ante una novela que te estimula, que te da ideas, que te sugiere pero que deja el resto para tu imaginación.

 

Me gusta el lenguaje que utiliza el autor pero no su capacidad organizativa: la novela es un caos donde se mezclan desde discusiones de alto nivel sobre filosofía hasta tramas amorosas que solo hacen que lastrar la comprensión de esta. La obra es confusa y desestructurada, a menudo no sabes exáctamente qué está pasando, pero pese a ello… sigues leyendo.

 

Meyrink se saca personajes de la manga de sopetón, sin ser presentados, sin que sepas de donde han salido y a menudo son personajes que no aportan nada especial a la novela, trata temas dispersos y no se centra en los aspectos importantes. Pero pese a ello, notas que alguna cosa importante se te escapa…

 

Hay que decir, pero, que la obra está avanzada a su tiempo, con ideas innovadoras pero mal ubicadas, con pasajes magníficos pero que desembocan en confusión. Y también hay que añadir que me he encontrado con la sorpresa de que «El Golem» es una obra abierta, una obra que da pie a comentarios halagosos y a críticas despiadadas, una obra que no te deja indiferente pero que tampoco te llena, precisamente por la confusión y por la caótica propuesta argumental: Un hombre sin memoria pasada se ve afectado por una serie de fenómenos de carácter paranormal en el barrio judío de Praga, mientras otros sucesos muchos más físicos le van complicando la vida por momentos.

 

Se que es una presentación muy pobre, pero descifrar el argumento principal no es tan facil… hay que quedarse solo con la idea. Y la idea es el Golem como metáfora, no como monstruo físico.

 

Seguro que habría que leerla otra vez parta entender todo lo que nos propone el autor, quizás algun dia lo haré… por el momento necesito más tiempo para digerirla porqué puede que la próxima vez que lea esta obra, la acabe metiendo en lo más hondo de una oscura estantería donde quede olvidada… o la coloque en un sitio de honor entre mis libros preferidos.
Por lo pronto, y como lo gótico está más en la ambientación que en la historia en sí, me parece imprescindible para quien guste de frecuentar estos ambientes, tan querido a los románticos oscuros.

 

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»El Golem (Gustav Meyrink). Literatura alemana de ambiente checo»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «El Golem (Gustav Meyrink). Literatura alemana de ambiente checo»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI