Bibliografía de Literatura Argentina

 ABALOS, JORGE W. (1915-1979)

– Cuentos con o sin víboras (1942)

– Shunko (1949)

– Animales, leyendas y coplas (1953) ABELLA CAPRILE, MARGARITA (1901-1960)

– Ensayos (1916)

– Nieve (1919)

– Perfiles en la niebla (1923)

– Sombras en elmar (1930)

– Sonetos (1931)

– Cincuenta poesías (1938)

– Geografías (1936)

– Cincuenta poesías (1938)

– Lo miré con lágrimas (1950)

– El árbol derribado (1959) ACEVEDO DIAZ, EDUARDO (1882-1959)

– Ismael (1888)

– Grito de gloria (1898)

– Lanza y sable (1914)

– Brenda (1917)

– Los nuestros: estudios de crítica (1910)

– Ramón Hazaña (1932)

– Argentina te llamas (1934)

– Eternidad (1937)

– Cancha larga (1939) ACUÑA, ANGEL (1885-1956)

– Ensayos (1926)

– Ensayos (1932)

– Ensayos (1939) ADLER, MARIA RAQUEL (1901-1974)

– Revelación (1922)

– Místicas (1923)

– Cánticos de Raquel (1925)

– La divina tortura (1927)

– De Israel a Cristo (1933)

– Pan bajado del cielo (1934)

– Buenos Aires, ciudad y poesía (1936)

– De la tierra al cielo (1936)

– Sonetos de Dios (1937)

– Canción del hombre y la ola (1938)

– Nuestra Señora de Luján (1938)

– El libro de los siete sellos (1940)

– Llave del cielo (1943)

– Veneración (1950) AGOSTI, HÉCTOR (1911-1984)

– Crítica de Reforma Universitaria (1932-33)

– El hombre prisionero (1938)

– Literatura francesa (1941)

– Emilio Zola (1944)

– Defensa del realismo (1945)

– Ingenieros, ciudadano de la juventud (1945)

– Cuadernos de Bitácora (1949)

– Echeverría (1951)

– Nación y cultura (1959)

– Tántalo recobrado (1964)

– Para una política de la cultura (1969)

– Aníbal Ponce.  Memoria y presencia (1974)

– Prosa política (1975) AGUINIS, MARCOS (1935)

– Maimónides, un sabio de avanzada (1963)

– Refugiados, crónica de un palestino (1969)

– La cruz invertida (1970)

– Cantata de los diablos (1972)

– La conspiración de los idiotas (1978)

– Operativo siesta (1978)

– El combate perpetuo (1981)

– Profanación del amor (1982)

– Carta esperanzada a un general (1983)

– El valor de escribir (1985)

– Y la rama llena de frutos (1986)

– Un país de novela (1988)

– La gesta del marrano (1991)

– Elogio de la culpa (1993)

– Diálogos sobre la Argentina y el fin del milenio (con Monseñor Justo Laguna) (1996) AGUIRRE, RAÚL GUSTAVO (1927-1983)

– El tiempo de la rosa (1945)

– Cuerpo del horizonte (1951)

– La danza nupcial (1954)

– Cuaderno de notas (1957)

– Redes y violencias (1958)

– Alguna memoria (1960)

– Señales de vida (1962) AIRA, CÉSAR (1949)

– Moreira (1975)

– Ema la cautiva (1981)

– Las ovejas (1984)

– El vestido rosa (1984)

– Canto castrato (1984)

– Una novela china (1987)

– Cecil Taylor (1988)

– Los fantasmas (1990)

– El bautismo (1991)

– Nouvelles impressions du Petic Maroc (1991)

– Copi (1991)

– La liebre (1991)

– Embalse (1992)

– El llanto (1992)

– La prueba (1992)

– La guerra de los gimnasios (1992)

– Madre e hijo (1993)

– Cómo me hice monja (1993)

– El infinito (1994)

– Los misterios de Rosario (1994)

– La costurera y el viento (1994)

– Los dos payasos (1995)

– Abeja (1996)

– El mensajero (1996)

– Taxol (1997)

– La serpiente (1998)

– Alejandra Pizarnik (1998)

– La trompeta de mimbre (1998)

– La mendiga (1998)

– El congreso de literatura(1999) ALBAMONTE, LUIS MARÍA (1912-)

– Juba (1934)

– Fusilado al amanecer

– El milagrero (1937)

– Hombres perdidos (1938)

– El pájaro y el fantasma (1938)

– La paloma de la puñalada (1939)

– El viajero hechizado (1953)

– Diez enigmas con una rosa (1978)

– El último hombre de la tierra (1979) ALBERDI, JUAN BAUSTISTA (1810-1884)

– El espíritu de la música y Método para aprender el piano con la mayor facilidad (1832)

– Memoria descriptiva sobre Tucumán (1834)

– Fragmento preliminar al estudio del derecho (1837)

– El gigante Amapolas y sus formidables enemigos (1841)

– Crónica dramática de la Revolución de Mayo (1842)

– Memoria sobre la conveniencia y el objeto de un Congreso Organizador americano (1844)

– Biografía del general D. Manuel Bulnes presidente de la República de Chile (1846)

– La República Argentina después de 37 años de su Revolución de Mayo (1847)

– Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina (1852)

– Elementos de derecho provincial (1853)

– Cuatro cartas sobre la prensa y la política militante de la República Argentina o Cartas quillotanas (1853)

– Estudios sobre la Constitución argentina de 1853 (1854)

– Sistema Económico y Rentístico de la Confederación Argentina (1854)

– Derecho Público Provincial (1854)

– De la integridad nacional de la República Argentina bajo todos sus sistemas, bajo todos sus gobiernos (1855)

– De la anarquía y sus dos causas principales (1863)

– La diplomacia de Bs.As. y los intereses americanos y europeos en el Plata (1864)

– Los intereses argentinos en la Guerra del Paraguay (1866)

– El imperio del Brasil ente la Democracia en América (1869)

– Peregrinación de Luz del Día, o Viaje y Aventuras de la Verdad en el Nuevo Mundo (1871)

– La vida y los trabajos industriales de William Wheelwright en la América del Sud (1875)

– La República consolidada en 1880 con la ciudad de Buenos Aires por Capital (1880)

– El crimen de la guerra (texto inconcluso)

– La omnipotencia del Estado en la negación de la libertad individual (1881)

– Obras completas (1886-1887) 8 vol.

– Escritos póstumos (1895-1901) 16 vol.

ALDAO, MARTÍN (1876-1961)

– Escenas y Perfiles (1903)

– La novela de T. Méndez (1912)

– Las dos españas de una dama Argentina (1927)

– La vida falsa (1943) ALMAFUERTE (seudónimo de Pedro Bonifacio Palacios) (1854-1917)

– Lamentaciones (1906)

– Evangélicas (1915)

– Almafuerte y la guerra (1916)

– Poesías y un estudio-prólogo de la personalidad del poeta y sus obras por Juan Mas y Pi (1916)

– Nuevas poesías y Evangélicas (1918)

– Espigas (1919)

– Obras completas (1928)

– Discursos completos (1933)

– Poesías (1933)

– La hora trágica (1937)

– Obras de Almafuerte (1954) ÁLVAREZ, JOSE SIXTO (“FRAY MOCHO”) (1858-1903)

– Esmeraldas.  Cuentos mundanos (1885) o 1882

– Vida de los ladrones célebres y sus maneras de robar (1887)

– Memorias de un vigilante (1897)

– Un viaje al país de los matreros.  Cinematógrafo criollo.  (1897) Reeditado en 1919 como Tierra de Matreros

– En el mar austral.  Croquis fueguinas.  (1898)

– Cuentos de Fray Mocho (1910, póstuma)

– Salero criollo (1910, póstuma)

– Tierra de matreros (1910) ANDERSON IMBERT, ENRIQUE (1910-2000)

– La Vigilia (1934)

– La flecha en el aire (1937)

– Tres novelas de Payró con pícaros en tres miras (1942)

– Ibsen y su tiempo (1946)

– Las pruebas del caos (1946)

– El mentir de las estrellas (1946)

– El arte de la prosa en Juan Montalbo (1948)

– Fuga (1951)

– Estudios sobre escritores de América (1954)

– Historia de la literatura hispanoamericana (1954)

– La crítica literaria contemporánea (1957)

– Crítica interna (1960)

– El grimario (1961)

– Vigilia fuga (1963)

– Los domingos del profesor (1964)

– El gato de Cheshire (1965)

– Genio y figura de Sarmiento (1967)

– La originalidad de Rubén Darío (1968)

– La locura juega al ajedrez (1971)

– La botella de Klein (1975)

– El realismo mágico y otros ensayos (1976)

– El arte del cuento (1978)

– El mentir de las estrellas (1979) ANDRADE, OLEGARIO VÍCTOR (1839-1882)

– El nido de cóndores (1877)

– El arpa perdida (1877)

– La noche de Mendoza (1880)

– Victor Hugo (1881)

– Obras poéticas (1887) ANZOÁTEGUI, IGNACIO B. (1905-197?)

– Romances y jitanjáforas (1932)

– Georgina, Arnhem y yo (1933)

– Vidas de muertos (1934)

– La niña del ángel (1935)

– Nueve cuentos (1937)

– Tres ensayos españoles (1938)

– Genio y figura de España (1941)

– La rosa y el rocío (1943)

– Desventura y aventura del amor (1945)

– Vida de payasos ilustres (1948)

– Cielo y tierra.  12 horas de España (1948)

– Monólogos con Lady Grace (1953)

– Tres ensayos españoles

– Dulcinea y otros poemas (1965)

– De tumbo en tumba (1965)

– Mitología y vísperas de Georgina (1949)

– Allá lejos y aquí mismo (1969)

– Poemas sin guitarra(1975) ARA, GUILLERMO (1917-1995)

– G.H. Hudson: el paisaje pampeano y su expresión (1954)

– Leopoldo Lugones; la etapa modernista (1954)

– Ricardo Güiraldes (1961)

– Los argentinos y la realidad nacional (1966)

– Introducción a la literatura argentina (1966) ARGERICH, JUAN ANTONIO (1862-1924)

– Inocentes o culpables (1884)

– Los consejos de Don Javier (1892)

– Las Pobres Almas Truncas (1902) ARIAS, ABELARDO (1918-1991)

– Alamos talados (1942)

– París-Roma, de lo visto y lo tocado (1954)

– De lo tocado a lo gustado (1956)

– El gran cobarde (1956)

– La vara de fuego (1957)

– Viaje latino: Francia, Suiza y Toscania (1957)

– Límite de clase (1964)

– Minotauroamor (1966)

– Grecia, en los ojos y en las manos (1967)

– Viajes por mi sangre (1969)

– De tales y cuales (1973)

– Intensión de Buenos Aires (1975)

– La viña estéril (1976)

– La sospecha (1977)

– Inconfidencia (El Alejadinho) (1979) ARLT, ROBERTO (1900-1942)

– El juguete rabioso (1926)

– Los siete locos (1929)

– Los lanzallamas (1931)

– El amor brujo (1932)

– Trescientos millones (1932)

– El jorobadito(1933)

– Aguafuertes porteñas (1933)

– Escenas de un grotesco (1934)

– Aguafuertes españolas (Primera parte) (1936)

– Saverio el cruel (1936)

– El fabricante de fantasmas (1936)

– La isla desierta (1937)

– Africa (1938)

– Separación feroz (1938)

– La fiesta de hierro (1940)

– Un viaje terrible (1941)

– El criador de gorilas (1941)

– El desierto entra en la ciudad (1942)

– Prueba de amor (1947)

– La Isla desierta, (1950)

– El fabricante de fantasmas (1950)

– Saverio el cruel (1950)

– El desierto entra en la ciudad (1952)

– Nuevas aguafuertes españolas (1960)

– Un relato inédito (1968)

– Teatro Completo (1968)

– Las muchachas de Buenos Aires (1969)

– El idioma de los argentinos (1969)

– Tres cuentos, (1974)

– Obra completa (1981) ARRIETA, RAFAEL ALBERTO (1889-1968)

– Alma y momento (1910)

– El espejo de la fuente (1912)

– Las noches de oro (1917)

– Fugacidad (1921)

– Las hermanas tutelares; Dorotea Wordsworth, Eugenia de Guerin, Paulina Leopardi, Enriqueta Renan, Isabel Rimbaud, María Pascoli (1923)

– Estío serrano (1926)

– Ariel corpóreo (1926)

– El encantamiento de las sombras (1926)

– Dickens y Sarmiento (1928)

– Bibliópolis; impresores-lectores-bibliófilos (1933)

– La ciudad del bosque (1935)

– Presencias; Páginas conmemorativas (1936)

– Estudios en tres literaturas (1939)

– Florencio Balcarce (1939)

– Don Gregorio Beéche, y los bibliógrafos americanistas de Chile y del Plata (1941)

– El encantamiento de las sombras; páginas desprendidas del manuscrito de un bibliómano (1946)

– Centuria porteña; Buenos Aires según los viajeros extranjeros del siglo XIX (1944)

– Tiempo cautivo (1947)

– La literatura argentina y sus vínculos con España (1948)

– La ciudad y los libros; excursión bibliográfica al pasado porteño (1955)

– Introducción al modernismo literario (1956)

– La historia de la literatura argentina (1958-1960), 6 tomos

– Lejano ayer (1966) ASCASUBI, HILARIO (1807-1875)

– El gaucho en campaña (1839)

– El gaucho Jacinto Cielo (1843)

– Paulino Lucero (1846)

– Santos Vega o Los Mellizos de la Flor (1853)

– Obra completa en tres volúmenes: Vol, I, Santos Vega o los mellizos de la flor.  Rasgos dramáticos de la vida del gaucho en las campañas y praderas de la República Argentina 1778 a 1808.  Vol.  II, Aniceto el Gallo.  Gacetero prosista y gauchi-poeta argentino.  Extracto del periódico de este título publicado en Buenos Aires el año de 1854.  Y otras poesías inéditas.  Vol.  III, Paulino Lucero o los gauchos del Río de la Plata contando y combatiendo contra los tiranos de las Repúblicas Argentinas y Oriental del Uruguay (1839 a 1852).  (1872) ASÍS, JORGE (1946)

– La manifestación (1971)

– Don Abdel Zalim (1972)

– La familia tipo (1974)

– Los reventados (1974)

– Flores robadas en los jardines de Quilmes (1980)

– Carne picada (1981)

– El Buenos Aires de Oberdán Rocamora (1981)

– La calle de los caballos muertos (1982)

– Canguros (1983)

– Diario de la Argentina (1984)

– La ficción política (1985)

– El pretexto de París (1986)

– La lección del maestro (1987)

– Partes de inteligencia (1988)

– El cineasta y la partera (y el sociólogo marxista que murió de amor) (1989)

– La línea Hamlet o la ética de la traición (1995) AYALA GAUNA, B.VELMIRO (1905-)

– La selva y su hombre (1944)

– Litoral (1950)

– Cuentos correntinos (1953)

– Leandro Montes (1955)

– Los casos de don Frutos Gómez (1955)

– Paranaseros (1957)

– Frutos Gómez, el comisario (1960) BANCHS, ENRIQUE (1888-1968)

– Las barcas (1907)

– El libro de los elogios (1908)

– El cascabel del halcón (1909)

– La urna (1911)

– La urna (versión definitiva de acuerdo con las correcciones del autor posteriores a 1911 (1999)

– Verso y prosa.  Páginas no publicadas en libro (1950) BARBIERI, VICENTE (1903-1956)

– Fábula del corazón (1939)

– Arbol total (1940)

– El bosque persuasivo (1941)

– Corazón del oeste (1941)

– La columna y el viento (1942)

– Número impar (1943)

– Cabeza yacente (1945)

– Cuerpo Austral (1945)

– El río distante; relatos de una infancia (1945)

– Anillo de sal (1946)

– Desenlace de Endimión (1951)

– El bailarín (1953)

– Facundo en la ciudadela (1956)

– La balada del río Salado (1957)

– El intruso (1957) BARCO CENTENERA, MARTÍN DEL (1535-1602?)

– Argentina y conquista del Río de la Plata, con otros acontecimientos de los reynos del Perú, Tucumán y estado del Brasil (1602) BARLETTA, LEÓNIDAS (1902-1975)

– Las sensuales (1923)

– La perversión del instinto (1923)

– Cuentos realistas(1923)

– Canciones agrias (1923)

– Vientos trágicos (1924)

– Las que viven de noche (1924)

– Los pobres (1925)

– María Fernanda (1926)

– Vidas perdidas(1926)

– Royal circo (1926)

– Odio (1931)

– La vida (1932)

– Vigilia por una pasión (1932)

– Destino cabal de la obra de Lope de Vega (1936)

– Los destinos humildes (1938)

– La felicidad gris (1939)

– Sobrevivientes (1941)

– Como naufragó el capitán Olsen (1942)

– La ciudad de un hombre (1943)

– La señora Enriqueta y su ramito (1943)

– El barco en la botella (1945)

– Pàjaros negros (1946)

– Rada (1947)

– Historia de perros (1951)

– La flor.  Cuento de hadas.  La mesa (1954)

– La edad de Trapo (1956)

– Cuentos del hombre que le daba de comer a su sombra (1957)

– Primer cielo de Buenos Aires (1960)

– Viejo y nuevo teatro (1960)

– Manual del actor (1961)

– Nuevos cuentos (1963)

– De espaldas a la luna (1964)

– Oda al Paraná (1966)

– Diálogo con el viento (1967)

– Novela (1967)

– Versos de lengua de pájaro

– Aunque llueva (1970)

– Un señor de Levita (novela de Barrio Norte) (1972)

– Sálvese quien pueda (1975)

– Cecconi, Todo el Riachuelo

– Diálogo con el viento

– Goles

– Canción de cuna BARRENECHEA, ANA MARÍA (1913-

– La expresión de la irrealidad en la obra de Borges

– La literatura fantástica argentina(1957) BATTISTESSA, ÁNGEL JOSÉ (1902-1993)

– La biblioteca de un jirusconsulto toledano del siglo XVI (1925)

– Biblia medieval romanceada edición paleográfica en colaboración) (1927)}

– Voces de Francia (1932)

– Canciones de Juan de Encina (1941)

– El Narciso de Paul Valery (1941)

– La poesía de Paul Claudel (1942)

– Poetas y prosistas españoles (1943)

– Paul Claudel: la Anunciación a María (1944)

– Rainer María Rilke: el canto de amor y la corneta Cristóbal Reilke (1944) ¿’?

– Dos poetas argentinos: Enrique Banchs por Ángel Battistessa; Fernández Moreono por Vicente Barbieri (1945)

– Paul Claudel: Juana de Arco en la hoguera (1948)

– Rainer María Rilke, itinerario y estilo (1949)

– La sabiduría y la universalidad de Gorthr (1949)

– El poeta en su poema (1965) BAYER, OSVALDO (1930-)

– Los vengadores dela Patagonia (1972)

– Exilios (1983) BAYLEY, EDGAR (1919-1990)

– En común (1949)

– La vigilia y el viaje (1961)

– Realidad interna y función de la poesía (1966)

– El día (1968)

– Alguien llama (1983)

– Memorias del Dr. Pi Torrendell (1976)

– Vida y memoria del Dr. Pi y otras historias (1983)

– Realidad interna y función de la poesía (1962, ampliado en 1966)

– Estado de alerta y estado de inocencia (1990) BECCO, HORACIO JORGE (1924-

– Diez poetas jóvenes (en colaboración de Osvaldo Svanascini) (1948)

– Poesía argentina moderna (1953)

– Negros y morenos en el cancionero rioplatense (1953)

– La literatura gauchesca, aportes para una bibliografía (1961-1963)

– El vanguardismo en la Argentina, 1920-1930 (1966)

– Fuentes para el estudio de la literatura argentina (1968) BECHER, Emilio (1882-1921)

– Diálogos de las sombras (1938) BELLE, ORESTES (1907-

– Estampas (1934)

– La tragedia (1935)

– Sombras (1934)

– Desventura (1937) BENARÓS, LEÓN (1915)

– El rostro inmarcesible (1944)

– Romances de la tierra (1950)

– Versos para el angelito (1958)

– Romancero agentino (1959)

– Décimas encadenadas (1962)

– El río de los años (1964)

– Romancero criollo (1977) BERNÁRDEZ, FRANCISCO LUIS (1900-1978)

– Orto (1922)

– Bazar (1922)

– Kindergarten (1924)

– Alcándara, imágenes (1925)

– El buque (1935)

– Cielo de tierra (1937)

– La ciudad sin Laura (1938)

– Poemas elementales (1942)

– Poemas de carne y hueso (1943)

– El ruiseñor (1945)

– Antología poética (1946)

– Las estrellas (1947)

– El ángel de la guarda (1949)

– Poemas nacionales (1950)

– La Flor(1951)

– Florilegio de Cancionero Vaticano (1952, traducción)

– Himnos del Breviario Romano (1952, traducción)

– El arca (1953)

– La copa de agua (1963)

– Poemas de cada día (1963) BERTOLÉ, EMILIA (1901-1949)

– Espejo en sombra (1927)

– Estrella de humo (inédito) BIANCIOTTI, HÉCTOR (1929-)

– Ritual (1973)

– Los desiertos dorados (1980)

– Lo que la noche le cuenta al día (1993)

– El paso tan lento del amor (1993) BIAGIONI, AMELIA (1911-)

– Sonata de soledad (1954)

– La llave (1957)

– El humo (1967) BIANCO, JOSÉ (1910-1986)

– La pequeña Gyaros (1932)

– Sombras suele vestir (1941)?

– Las ratas (1943)

– Ficción y realidad (1946-1976) (1977)

– La pérdida del reino (1972)

– Homenaje a Marcel Proust; seguido de otros artículos (1984) BIGNOZZI, JUANA (1937)

– Los límites (1960)

– Tierra de nadie (1962)

– Mujer de cierto orden (1967)

– Regreso a la patria (1989)

– Interior con poeta (1994)

– Partida de las grandes líneas (1996) BIOY CASARES, ADOLFO (1914-1999)

– Prólogo (1929)

– Vanidad o una aventura terrorífica (1930)

– Diecisiete disparos contra lo porvenir (1933)

– Caos (1934)

– La nueva tormenta o la vida múltiple de Juan Rutilo (1935)

– La estatua casera (1936)La estatua: deseo fatal (1936)

– Luis Greve muerto (1937)

– La invención de Morel (1940)

– Antología de la literatura fantástica (en colaboración con J.L.Borges y Silvina Ocampo) (1940)

– Seis problemas para don Isidro Parodi (en colaboración con J.L.Borges) (1941)

– Antología poética argentina (en colaboración con J.L. Borges y Silvina Ocampo) (1941)

– El perjurio de la nieve (1944)

– La trama celeste (1944)

– Los mejores cuentos policiales (en colaboración con J.L. Borges) (1943 y 1953)

– Plan de evasión (1945)

– Los que aman, odian (en colaboración con Silvina Ocampo) (1946)

– Dos fantasías memorables (en colaboración con J.L.Borges) (1946)

– Un modelo para la muerte (en colaboración con J.L. Borges) (1946)

– Las vísperas de Fausto (1949)

– El sueño de los héroes (1954)

– Cuentos breves y extraordinarios (en colaboración con J.L. Borges) (1955)

– Poesía gauchesca (en colaboración de J.L.Borges) (1955)

– Historia prodigiosa (1956)

– Guirnalda con amores (1959)

– El lado de la sombra (1962)

– La tarde de un fauno (1964)

– Crónicas de Bustos Domecq (en colaboración con J.L.Borges) (1967)

– El gran serafín (1967)

– Diario de la guerra del cerdo (1969)

– Adversos milagros (1969)

– Memoria sobre la guerra y el gaucho (1970)

– Dormir al sol (1973)

– Breve diccionario del argentino exquisito (1978)

– El héroe de las mujeres (1978)

– Los afanes (1983)

– La aventura de un fotógrafo en La Plata (1985)

– Historias desaforadas (1986)

– Un campeón desparejo (1993)

– Memorias (1994) BLAISTEIN, ISIDORO (1933)

– La felicidad (1969)

– La salvación (1972)

– El mago (1972)

– Dublin al Sur (1979)

– Carroza y Reina (1986) BLOMBERG, HÉCTOR PEDRO (1890-1955)

– La canción lejana (1912)

– La cigarra y el hambre (1919)

– A la deriva (1920)

– Las Puertas de Babel (1920)

– Pancha Garmendia (1922)

– Naves, Narraciones, (1922)

– Elisa Brown (1922)

– El amargo sendero (1922)

– Bajo la Cruz del Sur (1923)

– Canciones rusas y baladas de Ucrania (1923)

– Los habitantes del horizonte (1923)

– Los soñadores del bajo fondo (1924)

– Los peregrinos de la espuma (1924)

– Las Islas de la Inquietud, Poesias (1924)

– La otra pasión (1925)

– Los pájaros que lloran (1926)

– Las lágrimas de Eva

– El pastor de las estrellas (1928)

– La pulpera de Santa Lucía (1930)

– Canciones históricas (1936)

– Catalina Fontana Emigrante (1941) BOOZ, MATEO (seudónimo de Miguel Ángel Correa) (1881-1943)

– La tierra del agua y del sol (1926)

– La vuelta del Zamba (1927)

– El tropel (1932)

– La ciudad cambió de voz

– Santa Fé, mi país (1934)

– La mariposa quemada (1938)

– Aleluyas del Brigadier

– Aquella noche de Corpus… Cronicón poemático (1942)

– Gente del Litoral (1944)

– Tres lagunas (1953) BORGES, JORGE LUIS (1899-1986)

– Fervor de Buenos Aires (1923)

– Luna de enfrente (1925)

– Inquisiciones (1925)

– El tamaño de mi esperanza (1926)

– El idioma de los argentinos (1928)

– Cuaderno San Martín (1929)

– Evaristo Carriego (1930)

– Discusión (1932)

– Las Kenningar (1933)

– Historia universal de la infamia (1935)

– Historia de la eternidad (1936)

– Antología de literatura fantástica (1940) (en colaboración con Bioy Casares y Silvina Ocampo)

– El jardín de los senderos que se bifurcan (1941)

– Antología poética argentina (1941) (en colaboración con Bioy Casares y Silvina Ocampo)

– Seis problemas para don Isidro Parodi (H.Bustos Domecq: en colaboración con Bioy Casares) (1942)

– Poemas (1922-1943) (1943)

– Los mejores cuentos policiales (1943 y 1956) (en colaboración con Bioy Casares)

– Ficciones (1944)

– El compadrito, su destino, sus barrios , su música (1945)

– Dos fantasías memorables (1946) (en colaboración con Bioy Casares)

– Un modelo para la muerte (1946) ( Suárez Lynch, B, en colaboración con Bioy Casares)

– Nueva refutación del tiempo (1947)

– El Aleph (1949)

– Aspectos de la literatura gauchesca (1950)

– La muerte y la brújula (1951)

– Antiguas literaturas germánicas (1951) en colaboración con Delia Ingenieros

– Otras inquisiciones (1952)

– El idioma de los argentinos/El idioma de Buenos Aires (1952) en colabroración con Clemente, José Edmundo

– El Martín Fierro (1953) en colaboración con Margarita Guerrero

– Poemas (1923-1953) (1954)

– Leopoldo Lugones (1955) en colaboración con Betina Edelberg

– Cuentos breves y extraordinarios (1955) (en colaboración con Bioy Casares)

– La hermana de Eloísa (1955) en colaboración con Luisa Mercedes Levinson

– Los orilleros.  El paraíso de los creyentes (1955) en colaboración con Bioy Casares

– Poesía gauchesca (1955) (en colaboración con Bioy Casares)

– Manual de zoología fantástica (1957) en colaboración con Margarita Guerrero

– El hacedor (1960)

– Obras completas (1960)

– Antología personal (1961)

– Obra poética.  (1923-1964) (1964)

– Introducción a la literatura inglesa (1965) en colaboración con María Ester Vázquez

– Para las seis cuerdas (1965)

– Leopoldo Lugones (1965) en colaboración con Betina Edelberg

– Seis poemas escandinavos (1966)

– Literaturas germánicas medievales (1966) en colaboración con María Ester Vázquez?

– Obra poética 1923-1967 (1967)

– Crónicas de Bustos Domecq (1967) (en colaboración con Bioy Casares)

– Introducción a la literatura norteamericana (1967) en colaboración con Estela Zemborain de Torres

– El libro de los seres imaginarios (1967)

– La literatura fantástica (1967)

– Nueva antología personal (1968)

– El otro, el mismo (1969)

– Elogio de la sombra (1969)

– El Informe Brodie (1970)

– El oro de los tigres (1972)

– Obras completas (1974)

– El libro de arena (1975)

– La rosa profunda (1975)

– Prólogos con un prólogo de prólogos (1975)

– La moneda de hierro (1976)

– Qué es el budismo (1976) en colaboración con Alicia Jurado

– Diálogos (con Ernesto Sábato) (1976)

– Cosmogonías (1976)

– Historia de la noche (1977)

– Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977)

– Breve antología anglosajona (1978) en colaboración con María Kodama (1978)

– Borges oral (1979)

– Borges oral (1980)

– Siete noches (1980)

– La cifra (1981)

– Nuevos ensayos dantescos (1982)

– Veinticinco Agosto 1983 y otros cuentos (1983)

– Los conjurados (1985) BOTANA, HELVIO I.(1915-1990)

– Los pervertidores (1942)

– El alma de Maruf (1943)

– La segunda alegría (1947)

– Cuentos con ángeles y demonios (1947)

– La viña y el grano (1950)

– Cuentos con la muy amada (1950)

– Los hilos invisibles (1953)

– Via crucis (1955)

– Esta difícil libertad (1955)

– Nosotros, los inmortales (1961)

– David el Rey, por la estrella y por la cruz (1965)

– El Caldero de Yaciretá (1982) BRUMANA, HERMINIA (1901-1954)

– Palabritas (1921)

– Cabezas de mujeres (1923)

– Mosaico (1929)

– La grúa (1931)

– Tizas de colores (1932)

– Nuestro hombre (1939)

– Me llamo niebla (1946)

– A Buenos Aires le falta una calle (1953)

– Obras completas (1958) BUFANO, ALFREDO (1895-1950)

– El viajero indeciso (1917)

– Canciones de mi casa (1919)

– Aconcagua (1920)

– Poemas de provincia (1922)

– El endemoniado (1922)

– El huerto de los Olivos (1923)

– Misa de Requiem (1925)

– Poemas de Cuyo (1925)

– Tierra de Huarpes (1927)

– Valle de la Soledad (1926)

– Romancero (1928)

– Zoología política (1935)

– Poemas de las Tierras Puntanas (1936)

– Ditirambos y romances de Cuyo (1937)

– Presencia de Cuyo (1940)

– Poemas de la nieve

– Poesias Completas (1983) BUNGE, CARLOS OCTAVIO (1875-1918)

– El espíritu de la educación (1901)

– La novela de la sangre (novela histórica argentina) (1903)

– Nuestra América (1903)

– Viaje a través de la estirpe (1905)

– Thepis (1907)

– Los Colegas (1909) Póstumas:

– Los envenenados (Escenas de la vida argentina de fines del siglo XIX) (1926)

– El capitán Pérez

– La sirena

– El sabio y la horca BURGOS, FAUSTO (1888-1953)

– Olas y espumas (1914)

– La sonrisa de Puca Puca (1926)

– Hankaras ((1928)

– Nahuel.  Relatos mendocinos (1929)

– Poemas de la Puna (1930)

– Valle de Lerma Paisajes y figuras de Salta (1930)

– La cabeza de Huiracocha (1932)

– Poemas del Regreso (1932)

– Cuentos de la Puna

– De Tucumán (relatos tucumanos)

– María Rosario

– Kanchis Soruco

– El Salar (1946)

– El gringo

– Molino en ruinas

– Refugio de almas

– Los regionales

– Cachisumpi

– Coca, chicha y alcohol.  Cuentos de la Puna

– Alba Grande (Cuentos tucumanos)

– Cara de Tigre (Relatos mendocinos)

– Natuchi, el médico (cuentos tobas)

– Poemas (cuentos catamarqueños)

– Paisajes y figuras de España

– Huilka cuentos del Kosko

– Poesias

– Cuesta Arriba (cuentos cuyanos)

– Aibe (cuentos tucumanos)

– Poman (cuentos)

– Huankaras (poemas tucumanos)

– La hija de Kollana Kespe

– Rumor leve

– Don Javier de Guandacol

– De sol a sol CADÍCAMO, ENRIQUE (1900-)

– Canciones grises (1926)

– La luna del bajo fondo(1940)

– Viento que lleva y trae (1945) CALANDRELLI, SUSANA (1901-1978)

– A trasluz de las horas (1925)

– Cuentos alucinados

– Los ojos vacíos (1941)

– El manuscrito de Silvia Gallus

– El rumor del Mundo

– La palabra que no se pronuncia

– Breve vida de nuestro Señor Jesucristo

– Leyendas cristianas de Navidad

– El Dios deconocido

– Reloj de Ebano

– La verdad y el sueño CAMBACERES, EUGENIO (1843-1889)

– Pot-pourri; silbidos de un vago (1881)

– Música sentimental (1884)

– Sin rumbo (1885)

– En la sangre (1887) CAMBOURS OCAMPO, ARTURO (1908-1996)

– El reloj de la hora bailarina (1929) .Poemas para la vigilia del hombre (1933)

– Historias de la noche (1942)

– Lugones, el escritor y su lenguaje (1957)

– Verdad y mentira de la literatura argentina (1962)

– El problema de las generaciones literarias (1963) CAMPO, ESTANISLAO DEL (1834-1880)

– Fausto.  Impresiones del Gaucho Anastasio el Pollo en la representación de esta ópera (1866) publicada en El Correo del Domingo y en folleto (versión definitiva, 1866)

– Poesías (1870)

– Poesía.  Fausto (1866-1870) CANAL FEIJÓO, BERNARDO (1897-1982)

– La rueda de la siesta (1930)

– Sol alto (1932)

– Ensayo sobre la expresión popular artística en Santiago del Estero (1937)

– Pasión y muerte de Silverio Leguizamón (1938)

– Mitos perdidos (1938)

– La expresión popular dramática (1943)

– Proposiciones en torno al problema de una cultura nacional argentina (1944)

– De la estructura mediterránea argentina (1948)

– Teoría de la ciudad argentina (1951)

– Burla, credo, culpa en la creación argentina (1951)

– Tragedia y tragedia americana (1952)

– Los casos de Juan (1954)

– Confines de Occidente (1954)

– Constitución y revolución.  Juan Bautista Alberdi (1955)

– Una teoría teatral argentina (1956)

– Integración constitucional argentina (1957)

– Alberdi y la proyección sistemática del espíritu de mayo (1961)

– Lugones y el destino trágico (1976) CANCELA, ARTURO (1892-1957)

– El cocobacilo de Herrlin (1918)

– Cacambo (1920)

– Tres relatos porteños (1922)

– El burro de Maruf.  La filosofía del hombre que camina y que tropieza y otros ensayos (1925)

– Palabras socráticas a los estudiantes(1928)

– Film porteño.  Del “Diario de Nasute Pedernera” (1933)

– La mujer de Lot (1939)

– El culto de los héroes (1939) en colaboración con Pilar de Lusarreta

– Historia fumambulesca del profesor Landormy (1944)

– Dos más dos igual a dos (1968) en colaboración con Pilar de Lusarreta CANÉ, MIGUEL (PADRE) (1812-1863)

– Esther (1858)

– La familia Sconner

– En el tren

– La noche de bodas

– El traviato

– La semanera

– Fantasía

– Cora CANÉ, MIGUEL (1851-1905)

– Ensayos (1877)

– A distancia (1882)

– Juvenilia (1884)

– En viaje (1881-1882-1884)

– Charlas literarias (1885)

– Enrique IV de Shakespeare (1900)

– Notas e impresiones (1901)

– Prosa ligera (1903)

– Discursos y conferencias (1919) póstumo CANÉ, LUIS (1897-1957)

– Mal estudiante (1925)

– Marido para mi hermanita (1928)

– Romancero de niñas (1927-1932) (1932)

– Nuevos romances y cantares de la colonia (1932)

– Romancero del Rio de La Plata (1936)

– Canciones de Buenos Aires (1937)

– Bailes y coplerias (1941)

– Libro en espera (1943) CANTILO, JOSÉ LUIS (PADRE) (1816-1872) Poesias:

– A la más bonita

– El cancionero Argentino

– El Trovador

– La violeta

– El canto al 25 de Mayo

– El proscripto

– A una calandria

– A Mercedes Antuña

– Al arroyo de las Piedras CANTILO, JOSÉ LUIS (HIJO) (1871-1944)

– Quimera (1899)

– Desorbitados

– La ganga CAPDEVILA, ARTURO (1889-1967)

– Jardines solos (1911)

– Melpómene (1912)

– El poema de Nenúfar (1915)

– La Sulamita (1916)

– El libro de la noche (1917)

– La fiesta del mundo (1921)

– La víspera de Caseros (1922)

– Córdoba del recuerdo (1923)

– El tiempo que se fue… (versos) (1926)

– Babel y el castellano (1928)

– Del infinito amor (1928)

– Simbad (1930)

– Loores platenses.  En el cincuentenario de La Plata (1932)

– La santa furia del Padre Castañeda (1933)

– Tierra mía (1934)

– Antaño (1936)

– Los incas (1937)

– Las invasiones inglesas (1938)

– Córdoba Azul (1941)

– En la corte del virrey (1943) o 42

– La infanta mendocina (1945)

– El hombre de Guayaquil (1950)

– La trinidad Guevara y su tiempo (1951)

– Despeñaderos del habla (1952)

– Romances de la Santa Federación (1952)

– Los románticos.  Espectros, fantasmas y muñecos del romanticismo

– El cantar de los cantares

– El apocalipsis de San Lenin

– Los romances argentinos

– Canciones de la tarde

– El libro del bosque

– Música cívica

– Romances ¿Quién vive?¡La Patria!  (1951)

– Otoño en flor

– Oráculos nacionales (1956)

– Nueva imagen de Juan Manuel de Rosas (1956)

– La sulamita

– Lugones (1963) CARRIEGO, EVARISTO (1883-1912)

– Misas herejes (1908)

– Viejos sermones (1908)

– Envíos (1908)

– Ofertorios galantes (1908)

– El alma del suburbio (1908)

– Ritos en la sombra (1908)

– Teatro: Los que pasaban (1912)

– La canción del barrio (1913)

– Poesias, Barcelona (1913)

– Flor de Arrabal (1927) CARRIZO, CÉSAR ( ?-1850)

– El dolor de Buenos Aires

– Camino de penitencias

– Llama viva

– Santificada Sea

– Perfume de mujer

– El romance de mujer

– Viento de la anipampa

– El domador

– Las fuentes de achiras

– Holocausto

– Caminos argentinos CASTAGNINO, RAUL HECTOR (1914-)

– Contribución documental a la historia del teatro en la época de Rosas (1830-1852) (1944)

– Esquema de la literatura dramática argentina (1717-1949) (1950)

– El circo criollo; datos y documentos para su historia.  1759-1924 (1953)

– El análisis literario (1953)

– ¿Qué es la literatura?  Naturaleza y función de lo literario (1954)

– Primitivo teatro argentino (1717-1884) (1963)

– El teatro de Roberto Arlt (1964) CASTELLANI, LEONARDO (seudónimo: Jerónimo del Rey) (1899-1979)

– Camperas (1931)

– Conversación y crítica filosófica (1941)

– Las 9 muertes del Padre Metri (1942)

– Martita Ofelia y otros cuentos de fantasmas (1944)

– Crítica literaria (1945)

– Las canciones de Militis (1945)

– Su majestad Dulcinea (1956)

– El enigma del fantasma en coche (1958)

– Las muertes del Padre Metri (1952)

– El crimen de Ducadelia y otros cuentos del trío (1959) CASTELNUOVO, ELIAS (1893-1982)

– Tinieblas (1923)

– Notas de un literato naturalista (1923)

– Malditos (1924)

– Entre los muertos (1926)

– Animas benditas (1926)

– En nombre de Cristo (1927)

– Anima Bendita

– Las señaladas (1928)

– Carne de cañón (1930)

– La marcha del Hombre (1931)

– Larvas (1932)

– Lo que yo ví en Rusia (1932)

– El puerto (1933)

– Tragedia y Teatro proletario, tres obras (1934)

– El arte y las masas (1935)

– Resurrección (1935)

– La Noria (1936)

– Larva de mujer

– Rusia Sovietica

– Pscoanálisis sexual y social

– El Psicoanálisis y las múltitudes

– Calvario (1956)

– Jesucristo y el reino de los pobres (1971)

– Memorias (1974) CASTELPOGGI, ATILIO JORGE (1919-)

– Tierra sustantiva (1952)

– Los hombres del subsuelo (1954)

– Cuaderno de noticias (1956)

– Poema del barrio (1959)

– Frente del corazón (1960)

– Destino de Buenos Aires (1961)

– El alucinado (1963) CASTILLA, MANUEL J. (1918-1980)

– Agua de lluvia (1941)

– La niebla y el árbol (1946)

– Copajira (1949)

– La tierra de uno (1951)

– Norte argentino (1954)

– Norte adentro 1950-1953 (1954)

– De sólo estar (1957)

– El cielo lejos (1959)

– Bajo las lentas nubes (1963)

– Cantos del gozante (1972) CASTILLO, ABELARDO (1935)

– El otro Judas (1959)

– Las otras puertas (1963)

– Israfel (1964)

– Cuentos crueles (1966)

– Discusión a la crisis del marxismo (1967)

– Tres dramas.  El otro Judas.  A partir de las siete.  Sobre las piedras de Jericó (1968)

– La casa de cenizas (1968)

– Los mundos reales (1972)

– El que tiene sed (1975)

– Las panteras y el templo.  (1976)

– La casa de ceniza (1977)

– El cruce del Aqueronte (1982)

– El Señor Brecht en el Salón Dorado (1982)

– El que tiene sed (1985)

– Las palabras y los días (1989)

– Las maquinarias de la noche (1992)

– Crónica de un iniciado (1991)

– Teatro Completo (incluye Salomé) (1995)

– Los cuentos completos (1998)

– El Evangelio según Van Hutten (1999) CASTRO, ERNESTO L. (1902-)

– Entre las sombras (1928)

– Almas perdidas (1933)

– Desterrados (teatro)

– En algún lugar

– Los isleros (1943)

– Desde el fondo de la tierra (1947)

– Campo arado (1953) CECCO, SERGIO DE (1931-1984)

– El reñidero (1964)

– Capocómico (1965)

– Crónicas del psicoanálisis (en colabroración) (1966)

– El gran deschave (con Armando Chulac) (1967) CERRETANI, ARTURO (1902)

– Celuloide Film (1930)

– Triángulo isósceles (1932)

– Muerte del Hijo (1933)

– El hombre despierto (1937)

– El bruto (1944)

– Confesión apócrifa (1955)

– María Donadey (1956)

– La violencia (1956)

– La brasa en la boca (1958)

– El pretexto (1959)

– La puerta del bosque (1960)

– Retrato de un inocente (1960)

– La Viarazza (1962)

– Matar a Titilo (1974)

– Misterio de Beata Faragó/La Sra.  Volanté (1977) Teatro:

– Tres dramas y un cuarto (1964)

– La casa sin dueño

– La mujer de un hombre

– La zona de la sombra

– A la salud del viajerio

– El deschave (1965)

– Pequeña Suite (1983) CESELLI, JUAN JOSE (1909-1982)

– La otra cara (1953)

– Los poderes melancólicos (1955)

– De mitos celestes y de fuego (1955)

– La sirena violada (1957)

– Violín María (1961)

– El paraíso desenterrado (1966)

– La selva 4040 (1976) CONTI, HAROLDO (1925-1976)

– Examinado (Teatro, 1956)

– Sudeste (Novela, 1962)

– Alrededor de la jaula (1966)

– Todos los veranos (Relatos agrupados) (1964)

– Alrededor de la jaula (1966)

– Con otra gente (1967)

– En vida (1971)

– La balada del álamo Carolina (1975)

– Mascaró, el cazador americano (novela, 1975) CORONADO, MARTÍN (1850-1919)

– La rosa blanca (1877)

– Luz de luna y luz de incendio (1878)

– Salvador (1885)

– Cortar por lo más delgado (1893)

– Un soñador (1896)

– Justicias de antaño (1897)

– La piedra de escándalo (1902)

– Culpas ajenas (1903)

– La flor del tambo (1904)

– La tormenta de verano (1905)

– El sargento Palma (1906)

– La vanguardia (1907)

– Parientes pobres (1907)

– Sebastián (1908)

– El hombre de la casa (1911)

– La chacra de don Lorenzo (1918) CORTÁZAR, AUGUSTO RAÚL (1910-1974)

– Confluencias culturales en el folklore argentino (1944)

– El carnaval en el folklore calchaquí (1949)

– ¿Qué es el folklore?  (1954)

– Indios y gauchos en la literatura argentina (1959)

– Folklore literario y literatura folklórica (1959)

– Andanzas de un folklorista (1964)

– Folklore y literatura (1964)

– Bibliografía del Folklore Argentino (1965-1966)

– Literatura y folklore (1964)

– El folklore en el ámbito pampeano

– Poesía gaucha.  Los fundadores de la literatura argentina (1970) CORTÁZAR, JULIO (1914-1984 )

– Presencia (1938) (con el seudónimo Julio Denis)

– La otra orilla (1945)

– Los Reyes (1949)

– Bestiario (1951)

– Final de juego (1956 y1964)

– Las armas secretas (1959)

– Los premios (1960)

– Historias de cronopios y de famas (1962)

– Rayuela (1963)

– Todos los fuegos el fuego (1966)

– La vuelta al día en ochenta mundos (1967)

– 62.  Modelo para armar (1968)

– Buenos Aires Buenos Aires (1968)

– Ultimo round (1969)

– Pampeos y meopas (1971)

– Libro de Manuel (1973)

– La casilla de Morelli (1973)

– Octaedro (1974)

– Silvalandia (1975)

– Alguien anda por ahí (1977)

– Territorios (1978)

– Un tal Lucas (1979)

– El perseguidor y otros relatos (1980)

– Queremos tanto a Glenda (1980)

– Deshoras (1982)

– Nicaragua tan violentamente dulce (1983)

– Argentina: años de alambrados culturales (1984)

– Los autonautas de la cosmopista (1983) en colaboración con Carol Dunlop Emanuelle, (1973)

– Divertimento (1986)

– El examen (1986)

– Diario de Andrés Fava (1995)

– Adiós Robinson (1995) COSSA, ROBERTO (1934)

– Nuestro fin de semana (1964)

– Los días de Julián Bisbal (1966)

– La pata de la sota (1967)

– El avión negro (en colaboración, 1970)

– La nona (1977)

– No hay que llorar (1979)

– El viejo criado (1980)

– Gris de ausencia (1981)

– Ya nadie recuerda a Frederic Chopin (1982)

– El tío loco (1982)

– De pies y manos (1984)

– Los compadritos (1985)

– Yepeto (1987)

– El sur y después (1987)

– Angelito (1991)

– Lejos de aquí (1993)

– Viejos conocidos (1994)

– Aquellos gauchos judíos (en colaboración con Ricardo Halac, 1995) COSTANTINI, HUMBERTO (1924-1987)

– De por aquí no más (1958)

– Tres monólogos (Teatro, 1960)

– Un señor, alto, rubio, de bigotes (1963)

– Una vieja historia de caminantes (1966)

– Cuestiones con la vida (1966)

– El Libro de Trelew (1973)

– Más cuestiones con la vida (Poesía , 1974)

– Bandeo (1975)

– De dioses, hombrecitos y policías (1979)

– Háblenme de Funes (1980) o 70?

– La larga noche de Francisco Sanctis (1984)

– En la noche (1985) CUZZANI, AGUSTÍN (1924-1987)

– Una libra de carne (1954)

– El centroforward murió al amanecer (1955)

– Los indios estaban cabreros (1958)

– Sempronio, el peluquero y los hombrecitos (1962)

– Para que se cumplan las escrituras (1966) CHIÁPORRI, ATILIO (1880-1947)

– Bordeland (1907)

– La eterna angustia (1908)

– La corbata azul

– La Belleza Invisible (1919)

– La isla de las rosas rojas(1925)

– La inmortalidad de una patria (1942)

– Recuerdos de la vida literaria y artística (1944)

– Luz en el Templo DADOVE, SANTIAGO (1889-1953)

– La muerte y su traje (1961) DAIREAUX, GODOFREDO (1839-1916)

– Vida y Costumbres en el Plata (1888)

– Las dos patrias (1906)

– Recuerdos de un hacendado.

– Tipos y paisajes criollos (1903)

– Las veladas de un tropero (1905)

– Las dos Patrias (1906)

– Los milagros de la Argentina (1910)

– Fabulas Argentinas

– Costumbres Criollas (1915) DAL MASETTO, ANTONIO (1938-

– Canto rodado (Poemas, 1963)

– Lacre (Cuentos, 1964)

– Siete de oro (1969, también publicada como El ojo de la perdíz en 1970)

– Fuego a discreción (Novela, 1983)

– Siempre es difícil volver a casa (Novela, 1985)

– Ni perros ni gatos (Cuentos, 1987)

– Reventando corbatas (Cuentos, 1989)

– Oscuramente fuerte es la vida (1990)

– Amores, cuentos (1990)

– La tierra incomparable (Novela, 1994)

– Gente del bajo, cuentos (1995)

– Demasiado cerca desaparece (1997) DANERO, EDUARDO MARÍA SUÁREZ (1897-)

– El derechoa al vida (1918)

– El vértigo (1925)

– Amor de príncipe (1925)

– Sangre en los labios (1926)

– La aventura negra (1928) DÁVALOS, JUAN CARLOS (1887-1959)

– De mi vida y de mi tierra (1914)

– Don Juan de Viniegra (1917)

– Cantos agrestes (1917)

– Salta (1918)

– La Tierra en armas (1918) Teatro

– Cantos de la Montaña (1921)

– El viento blanco (1922)

– La epopeya salteña

– Los gauchos (1924)

– Pueblecitos montañeses (1925)

– En las cumbres (1925)

– Cuentos (1925)

– Fábulas campesinas de Salta (1925)

– Airampo (1925)

– Los casos del zorro (1925)

– Los buscadores de oro (1928)

– Los gauchos (1928)

– Relatos lugareños (1930)

– Otoño (1935)

– Los valles de Cachi y Molinos (1937)

– Estampas lugareñas (1941)

– La Venus de los barriales y otros relatos (1941)

– Cuentos y Relatos del Norte (1946)

– Antología poética (1952)

– Antología (Cuentos escogidos, 1953)

– Ultimos versos (1961)

– Cuentos y relatos del norte argentino (1964)

– La epopeya salteña DEFILIPPIS NOVOA, FRANCISCO (1889-1930)

– El día sábado (1913)

– Las casa de los viejos (1914)

– El cacique blanco (1920)

– Santos bandidos (1920)

– La madrecita (1920)

– El tuerbión (1922)

– La samaritana (1923)

– Tu honra y la mía (1925)

– Los caminos del mundo (1925)

– Yo tuve veinte años (1926)

– El alma del hombre honrado (1926)

– María la tonta (1927)

– Despertáte Cipriano (1929)

– Nosotros dos (1930)

– He visto a Dios (1930)

– Sombras en la pared (1931)

– Ida y vuelta (1941) DELFINO, AUGUSTO MARIO (1900-1961)

– Márgara que venía de la lluvia (1936)

– Fin de siglo (1939)

– Para olvidarse de la guerra (1941)

– Cuentos de Nochebuena (1946) DENEVI, MARCO (1922-1999)

– Rosaura a la diez (Novela, 1955)

– Los expedientes (1957)

– El emperador de la China (1959)

– Ceremonia secreta (1960)

– La muerte del Emperador de la China (1961)

– El cuarto de la noche (1962)

– Un pequeño café (1966)

– Falsificaciones (1966)

– El emperador de la China (1970)?

– El cuarto de la noche (1972)

– Hierba del cielo (1972)

– Salón de lectura (1974)

– Parque de diversiones II (1979)

– Obras completas (1980)

– Manuel de historia (1985)

– Enciclopedia secreta de una familia argentina (1986)

– Música de amor perdido (1991)

– El amor es un pájaro rebelde (1993) DÍAZ, LEOPOLDO (1862-1947)

– Una página triste (1883)

– Fuegos fatuos (1885)

– Sonetos (1888)

– La cólera del bronce (1894)

– La batalla (1894)

– Bajo-relieves (1895)

– Byron (1895)

– Poemas (1896)

– Traducciones (1897)

– Las galeras de oro (1901)

– Las sombras de Hellas (1902)

– Atlántida conquistada (1906)

– Las ánforas y las urnas (1923) DI BENEDETTO, ANTONIO (1922-1986)

– Zama (Novela, 1948)

– Mundo animal (1953)

– El pentágono (1955)

– Grot (1957)

– Declinación y el ángel (1958)

– El cariño de los tontos (1961)

– El silenciero (1964)

– Two Stories (1965)

– Los suicidas (1969)

– Annabella (1974)

– Absurdos (1978)

– Caballo en el salitral (1981) DICKMANN, MAX (1902-)

– Madre América (1930)

– Gente (1936)

– Los frutos amargos ((1941)

– Esta generación perdida (1945)

– El motín de los ilusos (1949) DISCÉPOLO, ARMANDO (1887-1971)

– Entre el hierro (1910)

– La torcaz

– El rincón de los besos (1911)

– La fragua (1912)

– Espuma de mar (1912) en colaboración con Rafael José de Rosa

– El viaje aquel (1912)

– El novio de mamá (1914) en colaboración con Rafael José de Rosa y Mario Folco

– Mi mujer me aburre (1914) en colaboración con Rafael José de Rosa

– El patio de las flores (1915) en colaboración con Federico Mertens

– El guarda (1915) en colaboración con Rafael José de Rosa

– El movimiento continuo (1916) en colaboración con Rafael José de Rosa y Mario Folco

– La ciencia de la casualitat (monólogo) (1916) en colaboración con Rafael José de Rosa y Mario Folco

– El reverso (1916)

– El Conservatorio La Armonía (1917) en colaboración con Rafael José de Rosa y Mario Folco

– El chuco Pintos (1917)

– La espada de Damocles (1918) en colaboración con Rafael José de Rosa y Mario Folco

– El vértigo (1919)

– El clavo de oro (1920) en colaboración con Rafael José de Rosa y Mario Folco

– El vértigo (1919)

– Mustafá (1921) en colaboración con Rafael José de Rosa

– L’Italia unita (1922) en colaboración con Rafael José de Rosa

– Mateo (1923)

– Hombres de honor (1923)

– Giacomo (1924) en colaboración con Rafael José de Rosa

– Muñeca (1924)

– Babilonia (1925)

– El organito (en colaboración con su hermano,1925)

– Patria nueva (1926)

– Stéfano (1928)

– Levántate y anda (1929)

– Amanda y Eduardo (1931)

– Cremona (1932)

– Relojero (1934) DRAGHI LUCERO, JUAN (1897-1994)

– Novenario cuyano (1935)

– Cancionero popular cuyano (1938)

– Las mil y una noches argentinas (1940)

– El loro adivino DRAGÚN, OSVALDO (1929-)

– La peste viene de Melos (1956)

– Historias para ser contadas (1957)

– Tupac Amaru (1957)

– El jardín del infierno (1962) ECHEVERRÍA, ESTEBAN (1805-1851)

– Elvira o La Novia del Plata (1832)

– Los consuelos (1834)

– Rimas.  (La cautiva).  (1837)

– La guitarra (1842)

– El ángel caído (1846)

– Dogma socialista (1846)

– Avellaneda (1849)

– El matadero (1871, publicado póstumamente) EICHELBAUM, SAMUEL (1894-1967)

– Por el mal camino (1911-12)

– La quietud del pueblo (1919)

– Un romance turco (1920) en colaboración con Pedro E. Pico

– La mala sed (1920)

– La Juana Figueroa (1921) en colaboración con Pedro E. Pico

– La cáscara de nuez (1921) en colaboración con Pedro E. Pico

– El dogma (1921)

– Un hogar (1922)

– Doctor (1922) en colaboración con Pedro E. Pico

– El ruedo de las almas (1923)

– La hermana terca (1924)

– El monstruo en libertad (1925)

– El judío Aarón (1926)

– Nadie la conoció nunca (1926)

– N.N. Homicida (1927)

– ¡Viva el Padre Krantz!  (1928)

– Tormenta de Dios (1929)

– Cuando tengas un hijo (1929)

– Señorita (1930)

– Lotería sin premios (1930) en colaboración con Pedro E. Pico

– Ricardo de Gales, príncipe criollo (1931)

– Soledad es tu nombre (1932)

– El viajero inmóvil (1933)

– En tu vida estoy yo (1934)

– El gato y su selva (1936)

– Pájaro de barro (1940)

– Un guapo del novecientos (1940)

– Divorcio nupcial (1941)

– Vergüenza de querer (1941)

– Un tal Servando Gómez(1942)

– Rostro perdido (1952)

– Dos brasas(1955)

– Las aguas del mundo (1957)

– Subsuelo (1967)

– Rostro perdido.  Un cuervo sobre el imperio.  Gabriel olvidado y Subsuelo (1996) ESCARDÓ, FLORENCIO (Seudónimo: Piolín de Macramé-Juan de Garay) (1904-1992)

– Siluetas desconocidas (1920)

– ¡Oh!  (1940)

– Cosas de argentinos (1940)

– Eduardo Wilde (1943)

– Puericultura (1945)

– Geografía de Buenos Aires (1945)

– El alma del médico (1954)

– Sydenham y Don Quijote (1958)

– Qué es pediatría (1956)

– La pediatría, medicina del hombre (1951)

– Un pueblo despierto (1960)

– La casa nueva.  Evocaciones del Colegio Nacional de Buenos Aires (1963)

– Geografía de Buenos Aires (1966)

– Sexología de la familia (1961)

– Clase de despedida (1970) ESTRADA, ÁNGEL DE (1872-1923)

– Los espejos (1889)

– Cuentos (1900)

– El color y la piedra (1900)

– Alma nómade (1902)

– Forma y espíritus (1902)

– La voz del Nilo (1903)

– Redención (1907)

– El huerto armonioso (1908)

– La ilusión (1910)

– La plegaria del sol (1910)

– Caleidoscopio (1911)

– Visión de Paz (1911)

– Pedro Goyena (1914)

– Cadoreto (1914)

– Formas y espiritú (1916),

– Vicios (1916)

– El triunfo de las rosas (1918)

– La esfinge (1924)

– El sueño de una noche del castillo y otros poemas (1925)

– La flor de Borgoña (1925)

– Alma nomade ESTRELLA GUTIERREZ, FERMÍN (1900-1990)

– El cántaro de plata (1925)

– Canciones de la tarde (1925)

– Desamparados (1926)

– La ofrenda (1927)

– El ídolo y otros cuentos (1928)

– El ladrón y la selva (1930)

– Un film europeo (1930)

– El río (1933)

– Destierro (1935)

– Trópico (1937)

– La llama (1941)

– Una mujer

– Nocturno (1943)

– Sonetos de la Soledad del Hombre (1949)

– Memorias del estanciero y otros cuentos (1949)

– San Martin (1950)

– La niña de la Rosa (1955)

– Recuerdos de la vida literaria (1966)

– El libro de las horas (1972)

– Viaje a Venezuela (1979) FERNÁNDEZ, MACEDONIO (1874-1952)

– No todo es vigilia la de los ojos (1928)

– Papeles de Reciénvenido (1929)

– Una novela que comienza (1941)

– Papeles de Reciénvenido.Continuación de la nada (1944)

– Poemas (1953)

– Papeles de Macedonio Fernández (1964)

– Papeles de Recienvenido; Poemas; Relatos; Cuentos; Miscelánea (1966)

– Museo de la novela de la Eterna (1967)

– Cuadernos de todo y nada (1972)

– Epistolario (1973)

– Teorías (1974) FERNÁNDEZ MORENO, BALDOMERO (1886-1950)

– Las iniciales del misal (1915)

– Intermedio provinciano (1916)

– Ciudad (1917)

– Por el amor y por ella (1918)

– Versos de Negrita (1920)

– Nuevos poemas (1921)

– El hombre en el campo (1923)

– Aldea española (1925)

– El hijo (1926)

– Décimas (1928)

– Sonetos (1929)

– Seguidillas (1936)

– Romances (1936)

– Continuación (1938)

– Antología (1940)

– Yo, médico; yo catedrático (1941)

– La Patria desconocida (1943)

– San José de Flores (1943)

– La mariposa y la viga (1947)

– Parva (1949)

– Ciudad.  1915-1949 (1949)

– Penumbra.  El libro de Marcela (1951)

– Vida.  Memorias de Fernández Moreno (1957)

– Guía caprichosa de Buenos Aires (1965) FERÁNDEZ MORENO, CÉSAR (1919-1985)

– Gallo ciego (1940)

– El alegre ciprés (1941)

– La palma y la mano (1942)

– Veinte años después (1953)

– Sentimientos (1961)

– Argentino hasta la muerte (1965)

– La realidad y los papeles (1967) FERREYRA BASSO, JUAN G. (1910-1984)

– Rosa de arcilla (1940)

– La soledad poblada (1942)

– El mineral,el árbol, el caballo (1943)

– El niño (1944)

– Poema de homenaje a Juan José Castro (1956) FIJMAN, JACOBO (1898-1970)

– Molino rojo (1926)

– Hecho de estampas (1929)

– Estrella de la mañana (1931)

– San Julián pobre (1998) FILLOY, JUAN (1894-2000)

– Periplo (1931)

– Estafen!  (1932 y1968)

– Balumba (1933)

– Op Oloop (1934 y1967)

– Aquende (1936)

– Caterva (1937)

– Finesse (1939) FLORES, CELEDONIO ESTEBAN (1896-1947)

– Chapaleando barro (1929)

– Cuando pasa el organito (sin fecha) FRANCO, LUIS (1898-1988)

– La flauta de caña (1920)

– Libro del gay vivir (1923)

– Coplas del pueblo (1926)

– Los trabajos y los días (1928)

– América inicial (1931)

– Nocturnos (1932)

– El general Paz y los dos caudillajes (1936)

– Suma (1927-1937) (1938)

– Catamarca en cielo y tierra (1944)

– El otro Rosas (1945)

– Pan (1937-1947) (1948)

– Antes y después de Caseros (1953)

– Sarmiento y Martí (1958)

– Biografía patria: visión retrospectiva y críticadel reciente pasado argentino (1958)

– Pequeño diccionario de la desobediencia (1959)

– Constelación (1959)

– Revisión de los griegos (1960)

– La hembra humana (1962)

– El corazón de la guitarra (1963)

– Espartaco en Cuba (1965)

– Constelación Nº2 (1965)

– La Pampa habla (1968)

– Cuento orejanos (1968)

– Sarmiento entre dos fuegos (1968)

– Zoología de bolsillo (1976)

– Nuestro padre el árbol (1978)

– Biografía de la guerra

– Walt Whitman

– Biografías animales

– Hudson a caballo FRAY MOCHO (Ver Alvarez, José Sixto) FURT, JORGE M. (1902-1971)

– Cancionero popular rioplatense (2 vol.  1923-1925)

– Lo gauchesco en “La literatura Argentina” de Ricardo Rojas (1929)

– Arte gauchesco

– Coreografía gauchesca (1927)

– Antología gauchesca (1930)

– Libro de prosa (1932)

– Esteban Echeverría (1938)

– Flor de milagros (1938)

– Niobe (1943)

– Las elegías (1947)

– Libro de varios tratados y noticias (1947)

– Libro de compañía (1947)

– Coral (1952)

– La vida de Luis Tejeda (1955) GACHE, ROBERTO (1891-1966)

– Glosario de la farsa urbana (1920)

– Del vestido y del desnudo (1920)

– Baile y Filosofía (1922)

– Las estatuas/Una mujer ajena (1923)

– Tres comedias (1924)

– Paris Glosario Argentino (1928) GALÁN, RAUL (1913-1963)

– Huerto (1942)

– Se me ha perdido una niña (1951)

– Carne de tierra (1952)

– Ahora o nunca (1960)

– Canto a Jujuy (1950)

– Obras completas (1966) GALTIER, LYSANDRO Z.D. (1902 )

– Itinérarie suivi de Réalité du Souvenir (1936)

– Lumiere de Pampa (1937)

– Mot de Passe y Dénouement (1942)

– Luz de Pampa-Extensión interior (1950)

– La traducción literaria.  Antología del poema traducido (1965)

– Penumbra lúcida (1968) GÁLVEZ, MANUEL (1882-1962)

– La trata de blancas (tesis universitaria) (1904)

– El enigma interior (1907)

– Sendero de humildad (1909)

– El diario de Gabriel Quiroga.  Opiniones sobre la vida argentina (1910)

– El solar de la raza (1913)

– La inseguridad de la vida obrera.  Informe sobre el paro forzoso (1913)

– La maestra normal (1914)

– El mal metafísico (1916)

– La vida múltiple (Arte y literatura: 1910-1916) (1916)

– La sombra del convento (1917)

– Nacha Regules (1919) (novela)

– Luna de miel y otras narraciones (1920)

– La sombra del convento (1922)

– La tragedia de un hombre fuerte (1922)

– Historia de arrabal (1922)

– El cántico espiritual (1923)

– El espíritu de la aristocracia y otros ensayos (1924)

– Nacha Regules (1925) (teatro)

– La pampa y su pasión (1926)

– Una mujer muy moderna (1927)

– Escenas de la Guerra del Paraguay.  Los caminos de la muerte (1928)

– El hombre de los ojos azules (1928)

– Escenas de la Guerra del Paraguay.  Humaitá (1929)

– Escenas de la Guerra del Paraguay .Jornadas de agonía (1929)

– Miércoles Santo (1930)

– El gaucho de Los Cerillos (1931)

– El general Quiroga (1932)

– Vida de Fray Mamerto Esquiú (1933)

– Ese pueblo necesita… (1933)

– Cautiverio (1935)

– La noche toca su fin (1935)

– La Argentina en nuestros libros (1935)

– Hombres en soledad (1938)

– Vida de Hipólito Yrigoyen.El hombre del misterio (1939)

– Vida de don Juan Manuel de Rosas (1940)

– Vida de Don Gabriel García Moreno (1942)

– Vida de Aparicio Saravia (1942)

– Calibán (1943)

– Amigos y maestros de mi juventud.  Recuerdos de la vida literaria (1900-1910) (1944)

– Vida de Sarmiento (1945)

– José Hernpandez (1945)

– España y algunos españoles (1945)

– El santito de la toldería.  La vida perfecta de Ceferino Namuncurá (1947)

– Don Francisco de Miranda, el mpas universal de los americanos (1947)

– La ciudad pintada de rojo (1948)

– La muerte en las calles (novela de las invasiones inglesas 1806-1807) (1949)

– Tiempo de odio y angustia (1839-1840) (1951)

– Han tocado a degüello (1840-1842) (1952)

– Bajo la garra anglofrancesa (1843-1848) (1953)

– Las dos vidas del pobre Napoleón (1954)

– Y así cayó don Juan Manuel (1850-1852) (1954)

– El uno y la multitud (1955)

– La noche toca su fin… (1956)

– Tránsito Guzmán (1957)

– Poemas de la recién llegada (1957)

– Perdido en su noche (1958)

– El novelista y las novelas (1959)

– En el mundo de los seres ficticios ((1961)

– Entre la novela y la historia (1962)

– Me mataron entre todos (1962)

– En el mundo de los seres reales (1965)

– La locura de ser santo (1967) GAMBARO, GRISELDA (1928)

– Las paredes (1963)

– Madrigal en la ciudad (1963)

– Viejo matrimonio (1965)

– El desatino (1965)

– La infancia de Petra (1964)

– Las paredes (1966)

– Una felicidad con menos pena (1957)

– Los siameses (1967)

– El campo (1968)

– Nada que ver (1972)

– Puesta en claro (1974)

– Decir sí (1981)

– La malasangre (1982)

– Del sol naciente (1984)

– Antígona furiosa (1986)

– Morgan (1989)

– Penas sin importancia (1990)

– La casa sin sosiego (ópera con música de Gerardo Gandini) (1992)

– Es necesario entender un poco (1995) GÁNDARA, CARMEN (1900-1977)

– Kafka o el pájaro de la jaula (1945)

– El lugar del diablo (1948)

– Los espejos (1951)

– La figura y el mundo (1958)

– El mundo del narrador (1969) GARCÍA, JUAN AGUSTÍN (1862-1923)

– La asociación de ideas (1892)

– Introducción al estudio del derecho argentino (1896)

– El régimen colonial (1898)

– Introducción al estudio de las ciencias sociales argentinas (1899)

– La ciudad indiana (1900)

– Memorias de un sacristán (1906)

– La Chepa Leona (1910)

– En los jardines del convento (1916)

– Sobre nuestra incultura (1922) GARCÏA MEROU, MARTÍN (1862-1905)

– Estudios literarios (1884)

– La ley social (1885)

– Libros y autores (1886)

– Perfiles y miniaturas (1889)

– Juan Bautista Alberdi (1890)

– Recuerdos literarios (1891)

– Confidencias literarias (1893)

– Ensayo sobre Echeverría (1894)

– El Brasil intelectual (1900)

– Estudios Americanos (1916) GARCÍA VELLOSO, ENRIQUE (1880-1938)

– El corneta de Belgrano (1901)

– Las aves negras (1898)

– Gabino el Mayoral (1898)

– El chiripá rojo (1900)

– Jesús Nazareno (1902)

– Prosa selecta (1905)

– Historia de la literatura argentina (1910)

– Trinidad Guevara (1918)

– La jugadora de poker (1927)

– Piedras Preciosas (1922)

– Antología poética y el arte de la declamación (1927)

– La jugadora de póker (1927)

– El falsificador (1927)

– Neurosis sentimental (1927)

– Comedias Escogidas (1939)

– Memorias de un hombre de teatro (1942) GELMAN, JUAN (1930)

– Violín y otras cuestiones (1956)

– El juego en que andamos (1959)

– Velorio del solo (1961)

– Gotán (1956-1962)

– Madrugada (1964)

– Cólera buey (1965)

– Cuerpo me querés (1968)

– Los poemas de Sidney West (Traducciones III, 1969)

– Fábulas (1971)

– Relaciones (1973)

– Hechos (1974-1978)

– Comentarios (1978-1979)

– Notas (1979)

– Citas (1979)

– Hechos y relaciones (1980)

– Carta abierta (1980)

– Si dulcemente (1980)

– Bajo la lluvia ajena (1980)

– Citas y comentarios (1982)

– Hacia el Sur (1982)

– Dibaxu (“Debajo”, en castellano sefardí y castellano moderno, 1983-1985 reeditado en 1994)

– Com/posiciones (1983-84)

– Eso (1983-1984)

– Salarios del impío (1984-1992)

– La junta luz (1985)

– Interrupciones I y II (1986)

– Composiciones (1986)

– Anunciaciones (1988)

– Carta a mi madre (1989)

– La abierta oscuridad (1993)

– Incompletamente (1997)

– Debí decir te amo (Antología personal) (1997)

– Ni el flaco perdón de Dios (Hijos de desaparecidos) (1997)

– Nueva prosa de prensa (1999) GERCHUNOFF, ALBERTO (1883-1950)

– Los gauchos judíos (1910)

– Con nuestro señor Don Quijote (1913)

– Autobiografía (1914)

– El nuevo régimen (1918)

– Cuentos de ayer (1919)

– Las imágenes del país (1921)

– La jofaina maravillosa (1922)

– El cristianismo precristiano (1924)

– Nuestros escritores: Roberto Payró (1925)

– La asamblea de la bohardilla (1925)

– Pequeñas prosas (1926)

– Historias y proezas de amor (1926)

– El hombre que habló en la Sorbona (1926)

– Enrique Heine, el poeta de nuestra intimidad (1927)

– Las imágenes del país.  Azul, Planceti y Dupuy (1931)

– Los amores de Baruj Spinoza (1932)

– El hombre importante (1934)

– La clínica del doctor Mefistófeles (1937)

– El problema judío (1945)

– Entre Ríos, mi país (1950)

– Retorno a Don Quijote (1951)

– Argentina, país de advenimiento (1952)

– El pino y la palmera (1952) GHIANO, JUAN CARLOS (1920-1990)

– Extraños huéspedes (1948)

– Historia de finados y traidores (1949)

– Temas y aptitudes (1949)

– Lugones escritor (1955)

– Testimonio de la novela argentina (1953)

– Memorias de la Tierra Escarlata (1954)

– Poesía argentina del siglo XX (1957)

– Narcisa Garay, una mujer para llorar (1959)

– Ricardo Güuraldes (1961)

– Antiyer (1966)

– Testigos (1967)

– Ceremonias de la soledad (1968)

– Corazón de tango (1968)

– Días en el pueblo (1968)

– La renguera del perro (1973)

– Noticias más o menos sociales (1981)

– Los rostros nativos (1982) GHIRALDO, ALBERTO (1874-1946)

– Fibras (1895)

– Música prohibida (1904)

– Carne doliente (1906) GIANNUZZI, JOAQUIN O, (1924-)

– Nuestros días mortales (1958)

– Contemporáneo del mundo (1962)

– Las condiciones de la época (1967)

– Señales de una causa personal (1977)

– Principios de incertidumbre (1980)

– Violín obligado (1984)

– Cabeza final (1991)

– Poemas (Antología, 1995) GIRONDO, OLIVERIO (1891-1967)

– Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1922)

– Calcomanías (1925)

– Espantapájaros (1932)

– Interlunio (1937)

– Persuación de los días (1942)

– Campo nuestro (1946)

– En la masmédula (1956) GIRRI, ALBERTO (1918-1991)

– Playa sola (1946)

– Crónica del héroe (1946)

– Coronación de la espera (1947)

– Trece poemas (1949)

– El tiempo que destruye (1951)

– Escándalo y soledaes (1952)

– Misántropos (1953)

– Línea de vida (1955)

– Examen de nuestra causa (1956)

– La penitencia y el mérito (1957)

– Propiedades de la magia (1959)

– La condición necesaria (1960)

– Elegías italianas (1962)

– El ojo (1963)

– Poemas elegidos (1965)

– Envíos (1966)

– Un brazo de Dios (1966)

– Casa de mente (1967)

– Valores diarios (1970)

– En la letra, ambigua selva (1972)

– El motivo es el poema (1976)

– Arbol de la estirpe humana (1978)

– Existenciales (1986)

– Tramas de conflictos (1988) GIUSTI, ROBERTO FERNANDO (1887-1978)

– Nuestros poetas jóvenes, revista crítica del actual movimiento poético argentino (1911)

– Crítica y polémica, 1ª.  Serie (1917)

– Crítica y polémica .  2ª.Serie (1924)

– Crítica y polémica .  3ª.  Serie (1927)

– Crítica y polémica.  4ª.  Serie (1930)

– Florencio Sánchez, su vida y su obra (1920)

– Literatura y vida (1939)

– Siglos, escuelas y autores (1946)

– Momentos y aspectos de la cultura argentina (1954)

– Ensayos (1955)

– Poetas de América y otros ensayos (1956) GOLA, HUGO (1927)

– 25 Poemas (1961)

– Poemas (1964)

– El círculo de fuego (1968)

– Jugar con fuego (1987, que reúne sus libros anteriores y poemas inéditos)

– Filtraciones (1996) GÓMEZ BAS, JOAQUÍN (1907-1984)

– Panorama de sueño

– Marejadas

– Prisma urbano

– Faroles en la niebla

– Anclado témpano

– Hogaño

– Birlibirloque

– Antopoemas

– La tarántula ciega

– Barrio gris

– Oro bajo

– La comparsa GONZÁLEZ, JOAQUÍN V. (1863-1923)

– Ensayo sobre la revolución (1885)

– Manual de la Constitución (1897)

– La tradición nacional (1888)

– Mis montañas (1893)

– Cuentos (1894)

– Patria (1900)

– Historias (1900)

– Problemas escolares (1900)

– Ideales y caracteres (1902)

– Educación y gobierno (1905)

– La Universidad de La Plata (1905)

– Universidades y colegios (1907)

– Política espiritual (1910)

– La Argentina y sus amigos (1910)

– Hombres e ideas educadores (1912)

– El juicio del siglo (1913)

– Política universitaria (1915)

– Bronce y lienzo (1916)

– Fábulas nativas (1924) GONZÁLEZ ARRILLI, BERNARDO (1892-1987)

– Protasio Lucero

– El pobre afán de vivir

– Los charcos rojos

– Buenos Aires 1900 GONZÁLEZ LANUZA, EDUARDO (1900-1984)

– Prismas (1924)

– Aquelarre (1928) O 27

– Treinta y tantos poemas (1932)

– El bastón del señor Polichinela (farsa de muñecos, 1935)

– La degollación de los inocentes (1938)

– Ni siquiera el diluvio (1939)

– Puñado de cantares (1940)

– Horacio Butler (1941)

– Transitable cristal (1943)

– Variaciones sobre la poesía (1943)

– Oda a la alegría y otros poemas (1949)

– Retablos de Navidad y de la Pasión (1953)

– Cuando el ayer era mañana(1954)

– Suma y sigue (1960)

– Los martinfierristas (1961)

– Profesión de fe y otros poemas (1971)

– Hai-Kais (1977)

– Aquelarre (1927, cuentos) GONZÁLEZ TUÑÓN, ENRIQUE (1901-1943)

– Tangos (1926)

– El alma de las almas inanimadas (1927)

– La rueda del molino mal pintado (1928)

– Apologia de un hombre santo (1930)

– Camas desde un peso (1932)

– El tirano (1932)

– El cielo está lejos (1933)

– La calle de los sueños perdidos (1941) GONZALEZ TUÑÓN, RAÚL (1905-1974)

– Las puertas de fuego (1923)

– El violín del diablo (1926)

– Miércoles de ceniza (1928)

– La calle del agujero en la media (1930)

– El otro lado de la estrella (1934)

– Todos bailan, poemas de Juancito Caminador (1934)

– La rosa blindada (1935)

– Ocho documentos de hoy (1936)

– Las puertas del fuego (1938)

– La muerte en Madrid (1939)

– Canciones del tercer frente (1939)

– Nuevos poemas de Juancito Caminador (1941)

– La calle de los sueños perdidos (1941)

– Himno de pólvora (1943)

– Primer canto argentino (1945)

– Dan tres vueltas y luego se van.

– Hay alguien que está esperando (1952)

– Todos los hombres del mundo son hermanos (1954)

– La cueva caliente (1957)

– La Luna con Gatillo (1957), dos tomos,Edit.  Cartago

– A la sombra de los barrios amados (1957)

– Demanda contra el olvido (1963)

– Poemas para el atril de una pianola (1965)

– La literatura resoplandeciente (ensayos, 1967)

– Poemas para el atril de una pianola Crónicas

– Crónicas del país del nunca jamás (1967)

– La veleta y la antena (1969)

– Selección de Poesía.  1926-1948

– El Rumbo de las islas perdidas (1969)

– Antologia poética, edit.  Losada (1970).

– El banco de la plaza: los melancólicos canales del tiempo (1977) GOROSTIZA, CARLOS (1920)

– La clave encantada (1943)

– Nuevos títeres de la clave encantada (1949)

– El puente (1949)

– El fabricante de piolín (1949)

– El caso del hombre de la valija negra (1951)

– Marta Ferrari (1954)

– El reloj de Baltasar (1955)

– El pan de la locura (1958)o 59

– Vivir aquí (1964)

– Los prójimos (1966)

– ¿A qué jugamos?  (1968)

– El lugar (1970)

– Los cinco sentidos capitales (1973)

– Juana y Pedro (1975)

– Los hermanos queridos (1978)

– El acompañamiento (1981)

– Hay que apagar el fuego (1982)

– Matar el tiempo (1982)

– Papi (1983)

– El frac rojo (1988)

– Aeroplanos (1990)

– El patio de atrás (1994)

– Los otros papeles (1996) GOYANARTE, JUAN (1901-1967)

– La semilla que tae el viento (1941)

– Lunes de carnaval

– Lago argentino (1946) GORRITI, JUANA MANUELA (1818-1892)

– La quena (1845) (en “La Revista de Lima”)

– Sueños y relidades (1865)

– Panoramas de la vida, colección de novelas, fantasías y descripciones americanas (1876)

– Misceláneas, colección de leyendas, juicios, pensamientos, dicusos, etc. (1878)

– El mundo de los recuerdos (1886)

– Oasis en la vida (1888)

– La tierra natal (1889)

– Perfiles (1892)

– Cocina ecléctica (1892)

– Veladas líricas de Lima (1892)

– El pozo de Yocci (1929)

– El Tesoro de los Incas (1929) GRANATA, MARIA (1921)

– Umbral de tierra (1942)

– Muerte del adolescente (1946)

– Corazón cavado (1952)

– Color humano (1966) GROUSSAC, PAUL (1848-1929)

– Ensayo histórico sobre el Tucumán (1882)

– Fruto vedado (1884)

– La lucha presidencial (1892)

– Del Plata al Niágara (1897)

– Viaje intelectual (impresiones de naturaleza y arte) 1904-1920 (1ª.  Y 2ª.  Serie)

– Santiago de Liniers (1907)

– Les iles Malvinas (1910)

– El viaje intelectual (1914)

– Mendoza y Garay (1916)

– El Congreso de Tucumán (1916)

– Estudios de historia argentina (1918)

– Los que pasaban (1919)

– Relatos argentinos (1922)

– La Divisa Punzó (1923)

– Crítica literaria (1924)

– Cahiers de sonnets

– Sobre fruto vedado (1930) GUDIÑO KRAMER, LUIS (1898-1973)

– Aquerencia soledad (1940)

– Exaltación de los valores humanos en la obra de Hudson (1942)

– Médicos, magos y curanderos (1942)

– Tierra ajena (1943)

– Cuatro artistas del litoral (1945)

– Señales en el viento (1948)

– Escritores y plásticos del Litoral (1955)

– Caballos (1956)

– Sin destino aparente (1959)

– Folklore y colonización (1959)

– La creciente y otros cuentos (1966) GUIBOURG, EDMUNDO (1893-1986)

– El sendero en las tinieblas (1921)

– Cuatro mujeres (1922) – GUIDO, BEATRIZ (1925-1988)

– La casa del ángel (1954)

– La caída (1956)

– Fin de fiesta (1958)

– El incendio y las vísperas (1964)

– La mano en la trampa (1961)

– Escándalos y soledades (1970)

– Carta abierta a una madre (1973)

– Piedra libre (1976)

– Quién le teme a mis tema (1977)

– Fiebre amarilla (1980)

– Memorias del subsuelo (1981)

– Apasionados (1982) GUIDO SPANO, CARLOS (1827-1918)

– El gobierno y la Alianza (1866)

– Carta confidencial (1871)

– Hojas al viento (1871)

– Ráfagas (1879, 2 tomos)

– Ecos lejanos (1895)

– Poesías compoetas (1911) GüIRALDES, RICARDO (1886-1927)

– El cencerro de cristal (1915)

– Cuentos de muerte y sangre, seguidos de Aventuras grotescas y una Triología cristiana (1915)

– Raucho (1917)

– Rosaura (1922)

– Xamaica (1923)

– Don Segundo Sombra (1926)

– Poemas místicos (1928)

– Poemas solitarios (1921-1927) (1928)

– Seis relatos (1929)

– El sendero (1932)

– El libro bravo (poemas) (1936)

– Pampa (poemas inéditos) (1954)

– El pájaro blanco (1952) GUTIERREZ, EDUARDO (1851-1889)

– Juan Moreira (1879-80)

– Juan Cuello (1880)

– El jorobado (1880)

– El Tigre de Quequen (1880)

– Los grandes ladrones (1881)

– Hormiga negra (1881)

– Juan sin Patria (1881)

– Santos vega (1881)

– Don Juan Manuel de Rosas (1882)

– La muerte de Buenos Aires (1882)

– Los asesinos de Alvarez (1882)

– Los enterrados vivos (1883)

– Amor Funesto (1883)

– El asesinato de Forini (1883)

– Doña Dominga Rivadavia (1883)

– El Chacho (1884)

– Los siete bravos (1885)

– Carlos Lanza (1886)

– El rastreador (1886)

– La muerte de un héroe (1886)

– Los Hermanos Barrientos (1886)

– Croquis y siluetas militares (1886)

– Pastor Luna (1886)

– Ignacio Monges (1886)

– La mazorca (1888)

– El puñal del tirano (1888)

– Carlos Soto (1893)

– Un viaje infernal (1899

– Una amistad hasta la muerte

– Pastor Luna

– Nicora Fernández GUTIERREZ, JUAN MARÍA (1809-1878)

– Los consuelos de Esteban Echeverría (1834)

– El capitán de Patricios (1838)

– Estudios biográficos y críticos sobre algunos poetas sudamericanos anteriores al siglo XIX (1865)

– Poesía americana(compilación) (1866)

– Noticias históricas sobre el origen y desarrollo de la enseñanza pública superior en Buenos Aires (1868)

– Estudio sobre las obras y la persona del literato y publicista argentino Juan Cruz Varela (1871)

– Don Esteban de Luca (1877)

– La historia argentina al alcance de los niños (1893)

– Juan Cruz Varela: su vida, sus obras, su época (1918)

– “Cartas de un porteño” (1945)

– Estudios históricos y literarios (1934)

– Los poetas de la Revolución (1941)

– Escritores coloniales americanos (1954) GUTIERREZ, RICARDO (1838-1896)

– La fibra salvaje (1860)

– Lázaro (1869)

– El Libro de las lágrimas y El libro de los cantos (1878) (recogidos póstumamente en Poesías líricas (1938) HERNÁNDEZ, JOSÉ (1834-1886)

– Las dos políticas (1858) folleto

– Rasgos biográficos del General D. Angel V. Peñaloza (1863)

– La vida del Chacho.  (En el periódico “El Argentino”) (1863)

– El gaucho Martín Fierro (1872)

– La vuelta de Martín Fierro (1879)

– Instrucción del estanciero (1881)

– Las Islas Malvinas HERNÁNDEZ, JUAN JOSÉ (1940-)

– Negada permanencia (1952)

– Claridad vencida (1957)

– La siesta y la naranja (1952)

– La Srta.  Estrella y Como si estuvieran jugando (1963)

– Elegía, naturaleza y la garza (1966)

– El inocente(1965)

– La ciudad de los sueños (1971)

– La favorita (977) HIDALGO, BARTOLOMÉ JOSÉ (1788-1822)

– Cielitos

– Diálogos patrióticos HOLMBERG, EDUARDO LADISLAO (1852-1937)

– Dos partidos en lucha (1875)

– Horacio Kalibang o los autómatas (1879)

– Filigranas de cera (1885)

– La casa endiablada (1896)

– La bolsa de huesos (1896)

– Nelly (1896)

– El medallón (1898) HOUSE, GUILLERMO (1884-1962)

– Del llano a las montañas (1922)

– Alma Nativa (1923)

– Cuentos argentinos (1935)

– El ocaso de los gauchos (1938)

– El último perro (1943)

– La tierra de todos (1944)

– El fortín de los hombres sin miedo (1953)

– Anselmo Coronel (1955)

– El paisaje en la sangre; Pirincho en la estancia (1958) HUDSON, GUILLERMO ENRIQUE (1841-1922)

– Allá lejos y hace tiempo (1874)

– El gorrión de Londres (1883)

– La tierra purpúrea (1885)

– A crystal age (1887)

– Ornitología argentina (1889)

– Mansiones verdes (1890)

– Un naturalista en el Plata (1892)

– Días de ocio en la Patagonia (1893)

– Nature in Downland (1900)

– El ombú (1902)

– Hampshire days (1903)

– Mansiones verdes (1904)

– Un niño perdido (1905)

– Afoot in England (1909)

– Aventuras entre pájaros (1913)

– Allá lejos y hace tiempo (1918)

– El libro de un naturalista (1919)

– Un vendedor de bagatelas (1921)

– Una cierva en el Richmond Park (1922)

– Tecla y los hombrecitos y otros poemas (1923) INGENIEROS, JOSÉ (1877-1925)

– La simulación en la lucha por la vida (1905)

– Crónicas de viaje (1905)

– El hombre mediocre (1913)

– Sociología argentina (1915)

– Principios de sociología (1916)

– Proposiciones relativas al porvenir de la filosofía (1918)

– Las fuerzas morales, a la juventud de América Latina (1925)

– La evolución de las ideas argentinas (4 tomos, 1937)

– Tratado del amor (1940) JAURETCHE, ARTURO (1901-1974)

– El paso de los libres (1934) O 33

– El plan Prebisch.  Retorno al colonoaje (1955)

– Los profetas del odio (1957)

– Ejército y política (1958)

– Política nacional y revisionismo histórico (1959)

– Prosas de hacha y tiza (1960)

– El medio pelo en la sociedad argentina (1966)

– Manual de zonceras argentinas (1966) JITRIK, NOÉ (1928)

– Feriados (1956)

– El año que se nos viene (1959)

– Horacio Quiroga, una obra de experiencia y riesgo (1959)

– Seis novelistas argentinos de la nueva promoción (1959)

– Leopoldo Lugones, mito nacional (1960)

– Addio a la mamma (1965)

– Escritores argentinos (1967)

– La rectificación (1967)

– La fisura mayor (1967)

– El ochenta y su mundo (1968)

– Procedimiento y mensaje en la novela (1962) JORDÁN, LUIS MARÍA (1883-1933)

– Los jardines galantes (1909)

– La copa de oro (1914)

– Primavera interior, poesías (1920)

– Mamboretá (1920)

– Los atormentados (1924)

– Cartas a un extranjero (1924)

– Un idlio

– La túnica del sol (1906) JUARROZ, ROBERTO (1925-1995)

– Poesía vertical (1958)

– Seis poemas sueltos (1960)

– Segunda poesía vertical (1963)

– Tercera poesía vertical (1967)0 65’?

– Poesía y creación.  Diálogos con Guillermo Boido (1980)

– Poesía y realidad (ensayos, 1992)

– Decimocuarta poesía vertical y Fragmentos verticales (1994) JUSTO, LIBORIO (Lobodón Garra) (1902?)

– Tierra maldita (1932)

– Río abajo (1955)

– Prontuario (1957)

– Pampas y lanzas (1962) KORDON, BERNARDO ((1915-)

– La vuelta de Rocha (1936)

– Relatos de la tierra verde (1939)

– Macumba (1939)

– Un horizonte de cemento (1940

– La isla (1940)

– La selva iluminada (1942)

– Muerte en el valle (1943)

– Tormenta de otoño (1943)

– Reina del Plata (1946)

– De ahora en adelante (1952)

– Lampeao (1953)

– Vagabundo de Tombuctú (1956)

– Seiscientos millones y uno (1958)

– Domingo en el río (1960)

– Alias Gardelito (1961)

– El teatro chino tradicional, Reportaje a China (1964)

– Vencedores y vencidos (1965)

– Un día menos (1966)

– Testigos de China (1968)

– Hacele bien a la gente (1968)

– A punto de reventar (1970)

– Domingo en el río (1972)

– Los navegantes (1972)

– Bairestop (1975)

– Adiós pampa mía (1978)

– Manía ambulatoria (1979)

– Los que se fueron (1984) LAFERREERE, GREGORIO DE (1867-1913)

– ¡Jettatore!  (1904)

– Locos de verano (1905)

– Bajo la garra (1906)o 07

– El cuarto de hora o los dos derechos (1906)

– Las de Barranco (1908)

– Los invisibles (1911) LAMBORGHINI, LEÓNIDAS (1927)

– El saboteador arrepentido (plaqueta) (1955)

– Al público (1957)

– Las patas en las fuentes (1965)

– El solicitante descolocado ((1971)

– Partitas (1972)

– El ruiseñor (1975)

– Episodios (1980)

– Circus (1986)

– Verme y 11 reescrituras de Discépolo (1988)

– Odiseo confinado (1992)

– Tragedias y parodias (1993)

– Un amor como pocos (1993)novela

– Comedieta (1995)

– Las reescrituras (1996)

– La experiencia de la vida (1996) novela LAMBORGHINI, OSVALDO (1940-1985)

– El Fiord (1969)

– Sebregondi retrocede (1973) novela

– Poemas (1980)

– Novelas y cuentos (1988)

– Tadeys (1994) LANGE, NORAH (1906-1972)

– La calle de la tarde (1925)

– Los días y las noches (1926)

– Voz de la vida (1927)

– El rumbo de la rosa (1930)

– 45 días y 30 marineros (1933)

– Cuadernos de infancia (1937)

– Discursos (1943)

– Antes que mueran (1944)

– Personas en la sala (1950)

– Los dos retratos (1956) LANUZA, JOSÉ LUIS (1903-1976)

– Mitología para convalecientes (1932)

– Juanita de Valparaíso (1936)

– Morenada (1946)

– Instantáneas de historia

– Cancionero del tiempo de Rosas

– Pequeña historia de la calle Florida

– Coplas y cantares argentinos

– Una nube llamada Helena (1958)

– Los morenos

– Echeverría y sus amigos

– Un inglés en San Lorenzo y otros relatos

– Genio y figura de Lucio Mansilla LARRA, RAÚL (1913-)

– Gran Chaco (1947)

– Encuentro en la noche (1949)

– Sin tregua (1953)

– Le decían el Rulo (1956)

– Lisandro de la Torre, vida y drama del solitario (1951)

– Mosconi, general del petróleo (1958)

– El Uturrunco estaba entre nosotros (1960)

– Jorge Newbery.  El conquistador del espacio (1961)

– El hombre de la valija (1971) – LARRETA, ENRIQUE (1875-1961)

– Artemis (1896)

– La gloria de Don Ramiro (1908)

– Una vida en tiempos de Felipe II (1908)

– La lampe d’argil (1918) tradicido como La pasión de Roma (1934)

– Historiales; colección de escritos y discursos 1908-1920 (1921)

– La que buscaba don Juan (1923)

– Zoigobi (1926)

– El linyera (1932)

– Ceniza (1933)

– Las dos fundaciones de Buenos Aires (1933)

– Santa María del Buen Pastor (1936)

– Tiempos iluminados (1939)

– La calle de la vida y de la muerte (1941)

– La pasión de Roma (1941)

– Tenía que suceder(1943)

– Jerónimo y su almohada (1945)

– La naranja (1947)

– Orillas del Ebro (1949)

– Tres films (Fuerte como la pampa; La huerta; En la tela del sueño) (1951)

– Gerardo o La torre de las damas (1953)

– En la pampa.  Novela moderna (1955)

– Dramáticas personas (1959) LASCANO TEGUI, EMILIO (1887-1966)

– La sombra de la Empusa (1910)

– El árbol que canta (1911)

– De la elegancia mientras se duerme (1925)

– El Libro celeste (1936)

– Albúm de Flia.  (1936)

– Muchachos de San Telmo (1954)?

LAVARDÉN, MANUEL JOSÉ DE (1754-1809)

– Sátira (1786)

– Siripo (1789)

– Oda al majestuoso río Paraná (1801) LEDESMA, ROBERTO (1901-1966)

– Caja de música

– Trasfiguras

– Nivel de cielo

– Tiempo sin ceniza

– Juan sin ruido

– El pájaro y la tormenta LEGUIZAMÓN, MARTINIANO (1858-1935)

– Cayó el matrero (1886)

– Recuerdos de la tierra (1890)

– Calandria (1898)

– Montaraz, Costumbres argentinas (1900)

– Alma nativa (1906)

– De cepa criolla (1908)

– Páginas argentinas (1911)

– La cinta colorada (1916)

– El primer poeta criollo del Río de la Plata (1917)

– Rasgos de la vida de Urquiza (1920)

– Iconografía de Juan de Garay

– Urquiza y la casa del Acuerdo

– Hombres y cosas que pasaron (1926)

– La cuna del gaucho (1935)

– Papeles de Rozas (1935)

– Del tiempo viejo (1961) LEUMANN, CARLOS ALBERTO (1888-1952)

– El librode la duda y los cantos (1909)

– Adriana Zumarán (1920)

– La vida victoriosa (1922).

– El empresario del genio (1926)

– La iglesia y el hombre (1926)

– Transmundo (1930)

– El país del relámpago (1933)

– El libro de la dicha y los cantos ingenuos

– Los gauchos de a pie (1940)

– El lirio del valle

– El novicio

– La literatura gauchesca y la poesia gauchesca (1953) LIACHO, LÁZARO (1898-1969)

– Bocado de pan (1931)

– Palabra de hombre (1934)

– Dinámica porteña (1937)

– Pan de Buenos Aires (1940)

– El hombre y sus moradas (1961)

– Entre Dios y Satán (1966)

– Siónida desde la pampa y Sonata judía de Nueva York (1969)

– Sobre el filo de la vida (1969)

– Cantos de tango y vida LONCÁN, ENRIQUE (1892-1940)

– El lot obligatorio (1919)

– Las charlas de mi amigo (1922)

– He dicho (1925)

– Mirador Porteño (1932)

– Aldea Millonaria (1933)

– Oraciones de mi juventud (1935)

– Campanas de mi ciudad, campana argentinas

– La conquista de Buenos Aires (1936)

– El secreto de la calle Florida

– El voto obligatorio

– Palabras a la derrota

– Paul Groussac LÓPEZ, LUCIO VICENTE (1848-1894)

– Recuerdo de viaje (1881)

– La gran aldea (1884) LÓPEZ, VICENTE FIDEL (1815-1903)

– La novia del hereje o La inquisición en Lima (1854-1855)

– La loca de la guardia (1896) LÓPEZ MERINO, FRANCISCO (1904-1928)

– Canciones interiores y otros Poemas (1920)

– Tono menor (1923)

– Las tardes (1925)

– Obra completa LÓPEZ Y PLANES, VICENTE (1785-1856)

– El triunfo argentino

– Marcha patriótica (1813) LUCA, ESTEBAN DE (1786-1824)

– Canción patriótica (1810)

– Montevideo rendido (1814)

– A la victoria de Chacabuco (1817)

– Al triunfo del vicealmirante Lord Cochrane sobre el Callao el 6 de diciembre de 1820 (1821)

– Canto lírico a la libertad de Lima (1821)

– Al pueblo de Buenos Aires, 1822 (en Lira argentina, 1824) LUGONES, LEOPOLDO (1874-1938)

– Los mundos (1893)

– Las montañas de oro (1897)

– Emilio Zola (1902)

– La reforma educacional.  Un ministro y doce académicos (1903)

– Conferencia política (1903)

– Discurso en honor de Fray Fernando Trejo (1904)

– El imperio jesuítico (1904)

– Los crepúsculos del jardín (1905)

– La guerra gaucha (1905)

– Conferencia (1906)

– Las fuerzas extrañas (1906)

– La Cacolitia (1908)

– Lunario sentimental (1909)

– Las limaduras de Hephaestos.  Piedras liminares (ensayos) (1910)

– Las limaduras de Hephaestos.  Prometeo II (1910)

– Odas seculares (1910)

– Didáctica (1910)

– Historia de Sarmiento (1911)

– Antología (1912)

– El libro fiel (1912)

– Elogio de Ameghino (1915)

– El ejército de La Ilíada (1915)

– El problema feminista (1916)

– Rubén Darío (1916)

– El payador (1916)

– Cuentos (1916)

– Mi beligerancia (1917)

– Hijo de la pampa (1916)?

– El libro de los paisajes (1917)

– Antología (1917)

– Las industrias de Atenas(1919)

– Antología (1919)

– La torre de Casandra (1919)

– Antología (1919)

– El tamaño del espacio (1921)

– El dogma de obediencia (1921)

– Las horas doradas (1922)

– La funesta Helena.  Estudios helénicos (1922-1923)

– Un paladín de La Ilíada (1923)

– Acción (1923)

– Filosofícula (1924)

– Cuentos fatales (1924)

– La dama de La Odisea (1924)

– Héctor el domador (1924)

– Estudios helénicos (1924)

– Romancero (1924)

– Las carreras de La Ilíada (1924)

– Elogio de Leonardo (1925)

– La organización de la paz (1925)

– El ángel de la sombra (1926)

– Poemas solariegos (1928)

– Nuevos estudios helénicos (1928)

– Poemas solariegos (1928)

– La patria fuerte (1930)

– La grande Argentina (1930)

– Política revolucionaria (1931)

– Acción republicana (1931)

– El único candidato (1931)

– El estado equitativo (1932)

– Guardia argentina (1933)

– Leopoldo Lugones y los judíos (1937) Obras póstumas:

– Roca (1938)

– Romances del Río Seco (1938)

– Palabras en la tumba de Ricardo Güiraldes (1938)

– “Don Segundo Sombra” y “El discurso ante la tumba de Ricardo Güiraldes” de “La Nación /”Don Segundo Sombra por Leopoldo Lugones (1939)

– Antología poética (1941)

– Diccionario etimológico del castellano usual (1944) (inacabado)

– Obras poéticas completas (1948) LUSARRETA, PILAR DE (1907-1967)

– Job el opulento (1928)

– Celimena sin corazón (1935)

– La herencia del bárbaro (1929)

– El culto de los héroes (en colaboración de Arturo Cancela, 1939)

– Iconología de Manuelita (1935)

– Cinco de dandys porteños (1943)

– La gesta de Roger de Flor (1945)

– Niño Pedro (1956)

– Potro blanco (1961) LYNCH, BENITO (1880-1951)

– Plata dorada (1909)

– Los caranchos de La Florida (1916)

– Ranquela (1918)

– La evasión (1922)

– Las mal calladas (1923)

– El potrillo roano (1924)

– El inglés de los güesos (1924)

– El antojo de la patrona (1925)

– Palo verde (1925)

– El estanciero (1931)

– De los campos porteños (1931)

– El romance de un gaucho (1933)

– Cuentos criollos (1940)

– Cuentos camperos (1964) LYNCH, MARTA (1925-1985)

– La alfombra roja (1962)

– Al vencedor (1965)

– Cuentos tristes (1967)

– La señora Ordoñez (1968)

– Cuentos de caracoles (1970)

– Un árbol lleno de manzanas (1975) MALLEA, EDUARDO (1903-1982)

– Cuentos para una inglesa desesperada (1926)

– Conocimiento y expresión de la Argentina (1935)

– Nocturno europeo (1935)

– La ciudad junto al río inmóvil (1936)

– Historia de una pasión argentina (1937)

– Fiesta en noviembre (1938)

– Meditación en la costa (1939)

– La bahía del silencio (1940)

– El sayal y la púrpura (1941) o 1946

– Todo verdor perecerá (1941)

– Las águilas (1943)

– Rodeada está de sueño(Memorias poemáticas de un desconocido) (1944)

– El retorno (1946)

– El vínculo.  Los Rembrandts.  La rosa de Cernobbio (1946)

– Los enemigos del alma (1950)

– La torre (1951)

– Chaves (1953)

– La sala de espera (1953)

– Notas de un novelista (1954)

– Simbad (1957)

– El gajo de enebro (1957)

– Posesión (1957)

– La razón humana (1959)

– La vida blanca (1960)

– Las travesías I (1961)

– Las travesías II (1962)

– La representación de los aficionmados.  Un juego (1962)

– La guerra interior (1963)

– Testimonio de un escritor (1963)

– Poderío de la novela (1965)

– El resentimiento (1966)

– La barca de hielo (1967)

– La red (1968)

– La penúltima puerta (1969)

– Gabriel Andaral (1971)

– Triste piel del universo (1971)

– En la creciente oscuridad (1973)

– Los papeles privados (1974)

– La mancha en el mérmol (1982) MANAUTA, JUAN JOSE (1919)

– La mujer del silencio (1944)

– Los aventados (1952)

– Las tierras blancas (1956)

– Papá José (1958)

– Puro cuento (1958)

– Entre dos ríos (1958)

– La mujer de silencio (1944)

– Disparos en la calle (1985) MANSILLA, LUCIO VICTORIO (1831-1913)

– De Adén a Suez (1855)

– Recuerdos de Egipto (1863)

– Del ejército argentino y bases para el establecimiento de una escuela militar nacional (1863)

– Atar -Gull, o una venganza africana (1864, drama histórico)

– Una tía (1864, comedia)

– Una excursión a los indios ranqueles (1870)

– Bases para la organización del ejáercito argentino (1871)

– Reglamento para el ejercicio y maniobras de la infantería del ejército argentino (1876)

– Entre-nos (Causeries del jueves) (1889-1890)

– Retratos y recuerdos (1894)

– Estudios morales, o sea El diario de mi vida (1896)-

– Rozas.  Ensayo histórico- psicológico(1896)

– En vísperas (1903)

– Mis memorias: infancia, adolescencia (1904)

– Un país sin ciudadanos (1908) MARASSO, ARTURO (1890-1970)

– Bajo los astros (1911)

– Tamboriles (1930)

– Melampo (1931)

– Hesíodo en la literatura castellana (1926)

– Píndaro en la literatura castellana (1930)

– Rubén Darío y su creación poética (1934)

– Poemas (1944)

– Joaquín V. González (1946)

– La mirada en el tiempo (1946)

– La rama intacta (1949)

– Antología poética (1951)

– Cervantes, la invención del Quijote (1954)

– Joyas de las islas (1961)

– Poemas de integración (1964) MARECHAL, LEOPOLDO (1900-1970)

– Los aguiluchos (1922)

– Días como flechas (1926)

– Odas para el hombre y la mujer (1929)

– Laberinto de amor (1936)

– Cinco poemas australes (1937)

– Historia de la calle Corrientes (1937)

– Descenso y ascenso del alma por la belleza (1939)

– El centauro (1940)

– Sonetos a Sophia (1940)

– José Fioravanti (1942)

– Cántico espiritual (1944)

– Vida de Santa Rosa de Lima (1943)

– La rosa en la balanza (1944)

– Viaje de primavera (1945)

– Adán Buenosayres (1948)

– Viaje de la primavera (1945)

– Antología poética (1950)

– Antígona Vélez (1951)

– El canto de San Martín (1952)

– Pequeña antología (1954)

– La patria (1961)

– El Banquete de Severo Arcángelo (1965)

– Autopsia de Creso (1965)

– El poema del robot (1966)

– Cuaderno de navegación (1966)

– Heptamerón (1966)

– Las tres caras de Venus (1966)

– Megafón o la guerra (1970) MARIANI, ROBERTO (1892-1946)

– Las acequias y otros poemas (1921)

– El amor grotesco (en el folletín Nueva Era) (1922)

– Culpas ajenas (1921)

– Cuentos de la oficina (1925)

– El amor agresivo (1926)

– Introducción a Marcel Proust (1927) (Conferencia)

– El Teatro de Pirandello (1927) (Conferencia)

– La frecuentación de la muerte (1930)

– En la penumbra (1932)

– Regreso a Dios (1934)

– Un niño juega con la muerte y Regreso a Dios (1938)

– -Veinte años despúes o Todos los hijos de Dios somos buenos (1938)

– Regreso a Dios (1943)

– La cruz nuestra de cada día, (1954)

– El amor agresivo (1968)

– Siete historias bochornosas (1968)

– Recuerdos de Roberto Mariani, por E.M.S. Danero, (1969) MÁRMOL, JOSÉ PEDRO CRISÓLOGO (1817-1871)

– El poeta (1842)

– El cruzado (1842)

– El puñal (1844)

– Cantos del peregrino (1846-…)

– Examen crítico de la juventud progresista de Río de Janeiro (1847)

– Asesinato del Sr, Dr. D. Florencio Varela, Redactor del “Comercio del Plata” (1849)

– Manuela Rosas (1850)51?

– Armonías (1851)

– Amalia (1851-1854)

– Poesías (1854-1855)

– Amalia (1855, edición definitiva) MARTEL, JULIÁN (1867-1896) (Julián Martel es el seudónimo de José María Miró)

– La bolsa (1890) MARTÍNEZ CUITIÑO, VICENTE (1887-1964)

– El único gesto (1908)

– El derrumbe (1909)

– Mate dulce (1911)

– El malón blanco y Los Colombini (1912)

– La fuerza ciega (1911)

– La fiesta del hombre (1919)

– El espectador o La cuarta realidad (1928)

– Extraña (1929)

– Atorrante o La venganza de la tierra (1932)

– Superficie (1934)

– Horizonte (1934)

– El Café de los Inmortales MARTÍNEZ ESTRADA, EZEQUIEL (1895-1964)

– Oro y piedra (1918)

– Nefelibal (1922)

– Motivos del cielo (1924)

– Argentina (1927)

– Humoresca (1929)

– Títeres de pies ligeros (1929)

– Lo que no vemos morir

– Sombras

– Radiografía de la Pampa (1933)

– La cabeza de Goliat (1940)

– La inundación (1943)

– Mensaje a la juventud (1944)

– Sarmiento (1946)

– Panorama de las literaturas (1946)

– Los invariantes históricos en el Facundo (1947)

– Nietzsche (1947)

– Muerte y ión de Martín Fierro (1948)

– La cabeza de Goliath (1950)

– El mundo maravilloso de Enrique Hudson (1951)

– Tres cuentos sin amor (1956)

– Marta Riquelme (1956)

– ¿Qué es esto?  (1956)

– Cuadrente del pampero (1956)

– Sábado de Gloria (1956)

– Tres cuentos sin amor (1956)

– Las cuarenta (1957)

– Exhortaciones (1957)

– La tos y otros entretenimientos (1957)

– Heraldos de la verdad .  Montaigne.  Balzac.  Nietszche (1957)

– El hermano Quiroga (1957)

– Tres dramas: Lo que no vemos morir- Sombras- Cazadores (1957)

– Coplas de ciego (1959)

– Análisis funcional de la cultura (1960)

– El mundo maravilloso de Guillermo Enrique Hudson (1961)

– Diferencias y semejanzas entre los países de la América Latina (1962)

– Familia de Martí (1962)

– Diario de Campaña de José Martí (1962)

– El nuevo mundo, la isla de Utopía y la isla de Cuba (1963)

– El verdadero cuento del Tío Sam (1963)

– En Cuba y al servicio de la Revolución Cubana (1963) reeditado como Mi experiencia cubana (1965)

– Realidad y fantasía en Balzac (1964)

– Antología (1964)

– Martí: el hombre y sus acción revolucionaria (1966)

– La poesía afrocubana de Nicolás Guillén (1966)

– Para una revisión de las letras argentinas (Prolegómenos) (1967)

– Leer y escribir (1969) MASTRONARDI, CARLOS (1901-1976)

– Tierra amanecida (1926)

– Conocimiento de la noche (1937)

– Valéry o la infinitud del método (1955)

– Formas de la realidad nacional (1961)

– Siete poemas (1963)

– Memorias de un provinciano (1967) MATURANA, JOSÉ DE (1884-1917)

– Cronos (1901

– Poemas de color (1902)

– A las doce (1906)

– La flor de tigro (1908)

– El campo alegre (1909)

– Qué calor con tanto viento (1909)

– El balcón de la vida (1911)

– Canción de primavera (1912)

– Canción de invierno (1914)

– La flor silvestre (1915) MAZZEI, ANGEL (1920-)

– Las baladas (1958)

– El modernismo en la argentina (1962)

– La poesía de Buenos Aires (1962)

– Estudios de poesía (1964)

– La evolución literaria en Chile y la Argentina (1964) MÉNDEZ, GERVASIO (1848-1897)

– A Dios (en La Tribuna-1876)

– A San Martín MÉNDEZ CALZADA, ENRIQUE (1898-1940)

– Devociones de Nuestra Señora la Poesía (1921)

– Jesús en Buenos Aires (1922)

– Nuevas devociones (1924)

– El jardín de Perogrullo (1925)

– Y volvió Jesús a Buenos Aires (1926)

– El hombre que silba y aplaude (1927)

– Las tentaciones de Don Antonio (1928)

– El tonel de Diógenes (1929)

– Abdicación a Jehová y otras patrañas (1929)

– El jardin de Perogrullo (1929)

– Pro y contra (1930)

– El hombre que silba y aplaude

– Las razones del sendero MERLINO, SALVADOR (1903-1959)

– Canción de vacaciones (1922)

– Jaculatoria de los sentimientos morales (1927)

– El oro del hijo (1928)

– El amor desencantado (1930)

– Melodías (1932)

– Hebe María va en copla (1934)

– Los metafísicos (1937)

– El rumbo jalonado (1938)

– La voz y el río (1940)

– Sindéresis (1942)

– Trasiego (1943)

– Copla (1945)

– Color y forma (1951)

– Elegía de octubre (1954) MITRE, BARTOLOMÉ (1821-1906)

– Ecos de mi ira (1838)

– Soledad (1847)

– Rimas (1854)

– Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina (1857)O 76

– Historia de San Martín y la emancipación sudamericana (1887-1888)

– Obras completas (1838) MOLINA, ENRIQUE (1910-1996)

– Las cosas y el delirio (1941)

– Pasiones terrestres (1946)

– Costumbres errantes o la redondez de la tierra (1951)

– Amantes antípodas (1961)

– Fuego libre (1962)

– Las bellas furias (1966)

– Hotel pájaro (1967)

– Monzón Napalm (1968)

– Una sombra donde sueña Camila O´Gorman (1975)

– Los últimos soles (1980)

– El ala de la gaviota (1989)

– Hacia una isla incierta (1992)

– El adiós (1997, póstumo) MOLINARI, RICARDO E. (1898-1996)

– El imaginero (1927)

– El pez y la manzana (1929)

– Panegírico de Nuestra Señora de Luján (1930)

– Panegerico (1930)

– Delta (1932)

– Nunca (1933)

– Cancionero del Principe de Vergara (1933)

– Hostería de la rosa y el clavel (1933)

– El tabernáculo (1934)

– Una Rosa para Estefan George (1934)

– El desdichado (1934)

– Epìstola Satisfactoria (1935)

– La tierra y el héroe (1936)

– Elegía de las altas torres (1937)

– Nada (1937)

– La muerte en la llanura (1937)

– Casida de la Bailarina (1937)

– Elegías de las altas torres (1937)

– Dos sonetos (1939)

– Cinco canciones antiguas (1939)

– Elegía a Garcilaso (1939)

– La corona, sonetos (1939)

– Libro de las soledades del poniente (1939)

– Cuaderno de la madrugada (1940)

– Oda de Amor (1940)

– Mundos de la madrugada (1943)

– El huésped y la melancolía.1944-1946 (1946)

– Esta rosa oscura del aire (1949)

– Días donde la tarde es un pájaro (1954)

– Inscripciones y sonetos (1954)

– Unida noche (1957)

– Poemas.  A un ramo de la tierra purpúrea (1959)

– El cielo de las alondras y las gaviotas (1963)

– Un día, el tiempo y las nubes (1964)

– Una sombra antigua canta (1966)

– La hoguera transparente (1970)

– La escudilla (1973) MONNER SANS, JOSE MARÍA (1896-1987)

– La historia considerada como género literario (1921)

– La enseñanza del idioma (1936)

– El teatro de Pirandello (1936)

– El estado actual de teatro (1937)

– Nociones de literatura general y antología hispano-americana y Estudios literarios (1938)

– El teatro de Lenormand (1937)

– Panorama del nuevo teatro (1939)

– Introducción al teatro del siglo XX (1954) MONTAGNE, EDMUNDO (1880-1941)

– Frases rítmicas (1900)

– Versos de una juventud (1909)

– El final del mudo (1915)

– Huemac (1916)

– Pordiosero de amor (1917)

– La cuyanita (1918)

– Tupá (1919)

– El cerco de pitas (1920)

– La perdida (1920)

– El bazar del iluso (1921)

– La guitarra del pueblo (1921) MORALES, ERNESTO (1890-1949)

– Serenamente (1919)

– Diafanidad (1919)

– Erase una vez… (1920)

– Un pueblito y su poeta (1921)

– Cuentos a Coca (1922)

– Antología Argentina-Poetas Modernos (1924)

– Antología Contemporánea de Poetas Argentinos (1927) en colaboración con Diego Novillo Quiroga

– Antología de Poetas Americanos (1941)

– Sabiduría de los Incas

– Leyendas guaraníes

– Estudios incaicos

– Las enseñanzas de Pararic

– Exploradores y piratas del sur argentino

– Sarmiento de Gamboa, navegante español del siglo XX

– Martirologio de Buenos Aires

– Juan María Gutierrez (El hombre de Mayo)

– Los niños y la poesía de América

– El sentimiento popular en la literatura argentina MOYANO, DANIEL (1930-1992)

– Artista de variedades (1960)

– El rescate (1963)

– La lombriz (1964)

– Una luz muy lejana (1966)

– El fuego interrumpido (1967)

– El monstruo y otros cuentos (1967)

– El oscuro (1968)

– Mi música es para esta gente (1970)

– El trino del diablo (1974)

– El estuche del cocodrilo (1974)

– El vuelo del tigre (1981)

– La espera y otros cuentos (1982)

– Libro de navíos y borrascas (1983)

– Una luz muy lejana (1985)

– Tres golpes de timbal (1990) MUJICA LÁINEZ, MANUEL (1910-1984)

– Glosas castellanas (1936)

– Don Galaz de Buenos Aires (1938)

– Miguel Cané (padre) (1942)

– Vida de Aniceto el Gallo (1943)

– Canto a Buenos Aires (1943)

– Estampas de Buenos Aires (1946)

– Vida de Anastasio el Pollo (1948)O 47

– Historia de una quinta de San Isidro (1583-1924)

– Aquí vivieron (1949)

– Misteriosa Buenos Aires (1950)

– Los ídolos (1952)O 53

– La casa (1954)

– Los viajeros (1955)

– Héctor Basaldúa (1956)

– Invitados en el paraíso (1957)

– Bomarzo (1962)

– Cincuenta sonetos de Shakespeare (traducción y notas) (1963)

– El unicornio (1965)

– Crónicas reales (1967)

– De milagros y melancolías (1968)

– Cecil (1972)

– El viaje de los siete demonios (1974)

– El laberinto (1974)

– Sergio (1976)

– Los cisnes (1977)

– El brazalete y otros cuentos (1978)

– Los porteños (1979)

– El gran teatro (1979)

– El escarabajo (1982)

– Placeres y fatigas de los viajes (1984)

– Un novelista en el Museo del Prado (1984)

– Cuentos inéditos (1993)

– Angeles de Manucho (1994) MURENA, H.A. (1923-1975)

– Primer Testamento (1946)

– La vida nueva (1951)

– El juez (1953)

– El pecado original de América (1954)

– La fatalidad de los cuerpos (1955)

– El centro del infierno (1956)

– Las leyes de la noche(1958)

– El círculo de los paraísos (1958)

– El escándalo y el fuego (1959)

– Homo Atomicus (1961)

– Ensayos sobre subversión (1962)

– Relámpago de la duración (1962)

– Las leyes de la noche (1963)

– El demonio de la armonía (1964)

– Los herederos de la promesa (1965)

– Hepitalámica (1969)

– Polispuercón (1970)

– Caína Muerte (1971)

– El coronel de caballería y otros cuentos (1971)

– La metáfora y los sagrado (1973)

– El aguila que desaparece (1975)

– Folisofía (1976, póstuma) NALÉ ROXLO, CONRADO (Chamico) (1898-1971)

– El grillo (1923)

– Claro desvelo (1937)

– Cuentos de Chamico (1941)

– La cola de la sirena (1941)

– Una viuda difícil (1944)

– El pacto de Cristina (1945)

– Cuentos de cabecera (1946)

– Poesías.  El Grillo.  Claro desvelo (1951)

– Antología apócrifa (1952)

– La medicina vista de reojo (1952)

– De otro cielo (1952)

– Libro de quejas (1953)

– Nuevos cuentos de Chamico (1953)

– Sumarios policiales (1955)

– Las puertas del purgatorio (1956)

– Yudith y las rosas (1956)

– Extraño accidente (1960)

– La escuela de las hadas (1963)

– Borrador de memorias (1978) NEGRO, HECTOR (1934)

– Bandoneón de papel (1957)

– El fuego lúcido (1962)

– Luz de todos (1965) NELLA CASTRO, ANTONIO (1921-1989)

– Tiempo de acuarela (1945)

– Elegía heroica (1950)

– El potro pintado (1959)

– Canto a Salta (1960) OBLIGADO, CARLOS (1890-1949)

– Poemas (1920)

– De los grandes románticos.  Poemas de Vigny, Lamartine, Hugo y Musset (1923)

– La cueva del fósil (1927)

– Los poemas de Edgard Poe (1932)

– Temas poéticos (1936)

– El poema del Castillo (1938)

– Lírica de Shelley (1942)

– Patria (1943)

– Ausencia (1945) OBLIGADO, PEDRO MIGUEL (1892-1967)

– A Gris (1918)

– El ala de la sombra (1920)

– El hilo de oro (1924)

– El canto perdido (1925)

– La tristeza de Sancho (1927)

– La isla de los cantos .  Poesía (1932)

– Melancolía (1943)o 45

– Qué es el verso (1957)

– Los altares (1959)

– Breve santoral (1985) OBLIGADO, RAFAEL, (1851-1920)

– Poesías (1885)

– Santos Vega (1890)?

– Leyendas Argentinas (1892) OCAMPO, SILVINA (1903-1993)

– Viaje olvidado (1937)

– Antología de la literatura fantástica (en colaboración con J.L.Borges y A.Bioy Casares) (1940)

– Enumeración de la patria (1942)

– Espacios métricos (1945)

– Antología poética argentina (en colaboración con J.L.Borges y A.Bioy Casares) (1941)

– La perdiz (1947)

– Los sonetos del jardín (1946)

– Los que aman odian (en colaboración con A.Bioy Casares) (1946)

– Autobiografía de Irene (1948)

– Poemas de amor desesperado (1949)

– Los nombres (1953)

– Pequeña antología (1954)

– Los traidores (en colaboración con J.R. Wilcock) (1956)

– La furia (1959)

– Las invitadas (1961)

– Lo amargo por lo dulce (1962)

– El pecado mortal (1966)

– Informe del cielo y del infierno (Antología de relatos) (1970)

– Los días de la noche (1970)

– Amarillo celeste (1972)

– El cofre volante (1974)

– El tobogán (1975)

– El caballo alado (1976)

– La naranja maravillosa (1977)

– Canto escolar (1979)

– El espejo ardiente (1980)

– La continuación y otras páginas (1981)

– Y así sucesivamente (1987)

– Cornelia frente al espejo (1988)

– Las reglas del secreto (antología) (1991) OCAMPO, VICTORIA (1890-1979)

– De Francesca a Béatrice (1924)

– La laguna de los Nenúfares (1926)

– Testimonios (1935)

– Supremacía del alma y de la sangre (1935)

– Domingos en Hyde Park (1936)

– San Isidro (1936)

– Virginia Woolf, Orlando y Cía.  (1938)

– Testimonios.  Segunda Serie (1941)

– 338171.T.E. (1942)

– Testimonios.  Tercera Serie (1946)

– Soledad sonora (1950)

– El viajero y una de sus sombras (Keyserling en mis memorias) (1951)

– Lawrence de Arabia y otros ensayos (1951)

– Virginia Woolf en su diario (1954)

– Testimonios.  Quinta Serie (1957)

– Habla el algarrobo (1959)

– Tagore en las barrancas de San Isidro (1961)

– Testimonios.  Sexta Serie (1964)

– Juan Sebastián Bach, el hombre (1964)

– La belle y sus enamorados (1964)

– Jawaharlal Nehru: antologia (selección y prefacio) (1966)

– Testimonios.  Séptima Serie (1967)

– Diálogo con Mallea (1969)

– Diálogo con Borges (1969)

– Testimonios.  Décima serie 1975-1977 (1977)

– Autobiografía I El Arqchipiélago (1979)

– Autobiografía (1979-1984) 6 vol

– Autobiografía III.  La Rama de Salzburgo (1981).

– Cartas a Angélica y otros (1997) OCANTOS, CARLOS MARÍA (1860-1949)

– La Cruz de la falta (1883)

– León Zaldívar (1888)

– Quilito (1891)

– Entre dos luces (1892)

– El Candidato (Segunda parte de Entre dos luces (1893)

– La ginesa (1894)

– Tobi (1896)

– Promisión (1897)

– Misía Jeromita (1898)

– Pequeñas miserias (1900)

– Don Perfecto (1902)

– Nebulosa (1904)

– El peligro (1911)

– Ríquez: Memorias de un viejo verde (1914)

– Victoria (1922)

– La cola de paja (1923)

– La ola (1925)

– El secreto del Doctor Barbado (1926)

– Tulia (1927)

– El embioscado (1928)

– Fray Judas (1929) OLIVARI, NICOLÁS (1900-1966)

– Carne al sol (1922)

– Historia de una muchacha loca (1923)

– La canción de los vientres infecundos (1923)

– La amada infiel (1924)

– La musa de la mala pata (1926)

– El gato escaldado (1929)

– La mosca verde (1933)

– El hombre de la baraja y la puñalada (1933)

– Diez poemas sin poesía (1938)

– Poemas rezagados (1946)

– La seca

– Pas de Quatre

– Carne de sol (1952)

– La noche es nuestra (1952)

– Los días tienen frío (1958)

– El almacen (1959)

– Un negro y un fósforo (1959)

– El almacén (1959)

– Tedio (teatro)(1964)

– Sumergidos (1965)

– Mi Buenos Aires querido (1966)

– La muerte del caudillo (1967) OLIVER, MARÍA ROSA (1898-1977)

– Lo que sabemos hablamos (en colaboración con Norberto A. Frontini)

– Mundo, mi casa (1965)

– La vida cotidiana (1969)

– Testimonio sobre la China de hoy ORCE REMIS, GUILLERMO (1917-)

– Indecisa luz (1944)

– Poemas (1949)

– El aire que no vuelve (1953)

– En la luz perdida (1960)

– A la pequeña luz del breve día (1965) ORGAMBIDE, PEDRO (1929)

– Mitología de la adolescencia (1948)

– Horacio Quiroga, el hombre y su obra (1954)

– El encuentro (1957)

– Las hermanas (1959)

– Memorias de un hombre de bien (1964)

– El páramo (1965)

– Historias cotidianas y fantástica (1965)

– Los inquisidores (1967)

– Yo argentino (1968)

– La buena gente (1970)

– Hotel familiar.  Confesiones de un poeta de provincia (dos novelas cortas) (1972)

– Eva (1975)

– Historia con tangos y corridos (1976)

– Aventuras de Edmund Ziller (1984)

– Todos teníamos veinte años (1985)

– Pura memoria (1985)

– Mujer con violoncello (1993) OROZCO, OLGA (1920-1999)

– Desde lejos (1946)

– Las muertes (1952)

– Los juegos peligrosos (1962)

– Museo salvaje (1964)

– La oscuridad es otro sol (1967)

– Veintinueve poemas (1975)

– Cuentos a Berenice (1977)

– Obra poética (1979)

– En el revés del cieloi (1980)

– Veintinueve poemas (1986)

– Con esta boca en este mundo (1994) ORPHEÉ, ELVIRA (1930)

– Dos veranos (1956)

– Uno (1961)

– Aire tan dulce (1966) ORTIZ, JUAN L. (1896-1978)

– El agua y la noche (1933)

– El alba sube (1937)

– El ángel inclinado (1938)

– La rama hacia el Este (1940)

– El álamo y el viento (1947)

– El aire conmovido (1949)

– La mano infinita (1951)

– La brisa profunda (1954)

– El alma y las colinas (1956)

– De las raíces y del cielo (1958)

– En el aura del sauce (Obra completa, 1970)

– Obra completa (1996) OYUELA, CALIXTO (1857-1935)

– Crónicas dramáticas (1884)

– Elementos de teoría literaria (1885)

– Estudios y artículos literarios (1889)

– Cantos (1891)

– España (1898)

– Nuevos cantos (1905)

– Estudios literarios (1915)

– Cantos de otoño (1923)

– Cantos nocturnos (1924) PACHECO, CARLOS MAURICIO (1881-1924)

– Los disfrazados (1906)

– La ribera (1909)

– Los equilibristas (1912)

– El diablo en el conventillo (1915)

– La guardia del auxiliar (1916)

– Barracas (1917) PALACIOS, PEDRO B. (ver Almafuerte) PAYRÓ, ROBERTO J. (1867-1928)

– Un hombre feliz (1883)

– Ensayos poéticos (1884)

– Antígona (1885)

– Scripta (1887)

– Novelas y fantasías (1888)

– La Australia Argentina.  Excursión periodística a las costas patagónicas, Tierra del Fuego e Isla de los Estados (1898)

– Los italianos en la Argentina (monografía) (1895)

– Canción trágica (1902)

– Emilio Zola (Conferencias, 1902)

– Sobre las ruinas (1904)

– Marco Severi (1905)

– El falso Inca (Cronicón de la conquista) (1905)

– El casamiento de Laucha (1906)

– El triunfo de los otros (1907)

– Pago Chico (1908)

– Violines y toneles (1908)

– Crónicas (1909)

– En las tierras del Inti (1909)

– Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira (1910)

– Vivir quiero conmigo (1923)

– Mientraiga (1924)

– Fuego en el rastrojo (1925)

– El capitán Vergara (acerca de la conquista del Río de la Plata (1925)

– El Mar Dulce (1927)

– Alegría (1928)

– Nuevos cuentos de Pago Chico (1929, póstuma)

– Chamijo (1930, póstuma)

– Cuentos del otro barrio (1931, póstuma)

– Siluetas (1931, póstuma)

– Charlas de un optimista (1931)

– Los tesoros del Rey Blanco (1935, póstuma)

– El diablo en Bélgica (1953) PEDRONI, JOSË (1899-1968)

– La divina sed (1920)

– La gota de agua (1923)

– Gracia plena (1925)

– Poemas y palabras (1935)

– Diez mujeres (1937)

– El pan nuestro (1941)

– Nueve cantos (1944)

– Hacecillo de Elena (1955)

– Monsieur Jaquín (1956)

– Cantos del hombre y Canto a Cuba (1960)

– El nivel y su lágrima (1963)

– El árbol sacudido

– Obra Poética, 2 tomos (1969) PELLEGRINI, ALDO (1903-1973)

– El muro secreto (1949)

– La valija de fuego (1952)

– Construcción de la destrucción (1957)

– A partir de cero (1954)

– Letra y línea (1953)

– Antología de la poesía surrealista de lengua francesa (compilación, traducción, y edición, 1961)

– Oliverio Girondo (1964)

– Teatro de la inestable realidad (1964)

– Para contribuir a la confusión general (1965)

– Nuevas tendencias en la pintura (1966)

– Distribución del silencio (1966)

– Confrontación del vacío (1967)

– Panorama de la pintura contemporánea (1967)

– Escrito para nadie (1989, póstuma) PELTZER, FEDERICO (1928-)

– Tierra de nadie (1955)

– Compartida (1959)

– Con muerte y con niños (1961)

– La sed con que te llevo (1964)

– La novela y el cuento (1966)

– La noche (1966)

– Un país y otro país (1976)

– La vuelta de la esquina (1986) PERLONGHER, NÉSTOR (1945-1992)

– Australia-Hungría (1980)

– Alambres (1987)

– O qué é AIDS (1987, El fantasma del SIDA, 1988)

– O negocio do Miché (1987, traducido como La prostitución masculina, 1991)

– Hule (1989)

– Parque Lezama (1990)

– Aguas aéreas (1991)

– Caribe Transplatino.  Poesia neobarroca cubana e rioplatense (1991) PÉREZ ZELASCHI, ADOLFO L. (1920-)

– Hombres sobre la Pampa (1941)

– Cantos de labrador y marinero (1945)

– Hombres sobre la Pampa (1945)

– Más allá de los espejos (1949)

– El Terraplén (1955)

– La puerta amarilla (1958)

– Los Montiel (1959)

– Presidente en la mira (1969)

– De los pequeños y los últimos (1976)

– Nicolasito: Vida de hombre de las siete madres (1981)

– La ciudad (1982) PETIT DE MURAT, ULISES (1907-1983)

– Conmemoraciones (1929)

– Rostros (1931)

– Las islas (1935)

– Marea de lágrimas (1935)

– Aprendizaje de la soledad (1943)

– El balcón hacia la muerte (1943)

– Las manos separadas (1950)

– El miserable amor (1959)

– La noche de Buenos Aires (1963)

– Ultimo lugar (1964)

– La fanática (1968)

– Carta abierta a los jóvenes del año 2000 (1978)

– La noche de mi ciudad (1979) PEYROU, MANUEL (1902-1974)

– La espada dormida (1944)

– El estruendo de las rosas (1948)

– La noche repetida (1953)

– Las leyes del juego (1960)

– El árbol de Judas (1961)

– Acto y ceniza (1963)

– Se vuelven contra nosotros (1966)

– Marea de fervor (1967) PIGLIA, RICARDO (1940)

– La invasión (1967)

– Nombre falso (1975)

– Respiración artificial (1980)

– Crítica y ficción (1985)

– Prisión perpetua (1988)

– La ciudad ausente (1992)

– Plata quemada (1997)

– Formas breves (1999) PINTO, JUAN (1902-1975)

– Panorama de la literatura argentina contemporánea (1941)

– Literatura argentina del siglo XX (1943)

– La Argentina (1948)

– Diccionario de la Literatura Argentina (1950)

– Oda porteña (1953)

– Territorio de Dios (1955)

– Breviario de la literatura argentina, con una ojeada retrospectiva (1958)

– Ordenación del sueño (1961)

– El girasol rojo (1961)

– 20 poetas (1967) PISARELLO, GERARDO (1898-1986)

– La mano en la tierra (1939)

– Ché retá (1946)

– Pan Curuica (1957)

– La espera (1961)

– Las lagunas (1965) PIZARNIK, ALEJANDRA (1936-1972)

– La tierra más ajena (1955)

– La última inocencia (1956)

– Las aventuras perdidas (1958)

– Otros poemas (1959)

– Arbol de Diana (prólogo de Octavio Paz)(1962)

– Los trabajos y las noches (1965)

– Extracción de la piedra de la locura (1968)

– Nombre y figuras (1969)

– El infierno musical (1971)

– La condesa sangrienta (1971)

– Los pequeños cantos (1971)

– El deseo de la palabra (Antología) (1975) PLÁ, ROGER (1912-1982)

– Detrás del mueble (1941)

– Diderot y sus ideas sobre la pintura (1943)

– La pintura en Holanda

– Antonio Berni (1945)

– Los Robinsones (1946)

– La pintura de Inglaterra (1946)

– El duelo (1951)

– Gambartes (1954)

– Paño verde (1955)

– Las brújulas muertas (1960)

– Proposiciones (Novela nueva y narrativa argentina) (1969)

– Intemperie (1973) POLETTI, SYRIA (1919-1991)

– Veinte cuentos infantiles (1954)

– Gente conmigo (1961)

– Línea de fuego (1964)

– Historias en rojo (1967) PONCE, ANÍBAL (1898-1938)

– La vejez de Sarmiento (1927)

– Un cuaderno de croquis (1927)

– La gramática de los sentimientos (1929)

– Problemas de psicología infantil (1931)

– Sarmiento, constructor de una nueva Argentina (1932)

– El viento en el mundo (1933)

– Ambición y angustia de los adolescentes (1936)

– Educación y lucha de clases (1936)

– De Erasmo a Romain Rolland (1936)

– Apuntes de viaje (1942)

– Obras Completas (1938-1942) PONFERRADA, JUAN OSCAR (1908-1990)

– Calesitas (1930)

– La noche y yo (1932)

– El alba de Rosa María (1935)

– Flor Mitológica (1938)

– Loor de la Virgen del Valle (1942)

– El carnaval del diablo (1943)

– El trigo es de Dios (1947) PORCHIA, ANTONIO (1886-1968)

– Voces (1943-1956-1967)

– Voces.  Segunda serie (1948) PORTOGALO, JOSÉ (Seudónimode José Ananía (1904-1973)

– Tregua (1933)

– Tumulto (1935)

– Centinela de sangre (1937)

– Canción para el día sin miedo (1939)

– Destino del canto (1942)

– Luz liberada (1947)

– Mundo del acordeón (1949)

– Poemas con habitantes (1950-1954) (1955)

– Perduración de la fábula (1952)

– Poemas con habitantes (1955)

– Poemas.  1933-1955 (1961) PRIETO, ADOLFO (1928)

– Borges y la jóven generación (1955)

– La sociología del público argentino (1956)

– La literatura autobiográfica argentina (1966)

– Diccionaro básico de la literatura argentina (1968) PÚA, CARLOS DE LA (1898-1950)

– El sapo violeta (1927)

– La crencha engrasada PUIG, MANUEL (1932-1990)

– La traición de Rita Hayworth (1968)

– Boquitas pintadas (1969)

– The Buenos Aires Affair (1973)

– El beso de la mujer araña (1976)

– Pubis angelical (1979)

– Maldición eterna a quien lea estas páginas (1981) ¿

– Sangre de amor correspondido (1982)

– Bajo un manto de estrellas (1983)

– Mistero del mazzo di rose (1987)

– Cae la noche tropical (1988)

– Triste rondine maschio (1988)

– Sette pecati tropicali (1990)

– Los ojos de Greta Garbo (1993)

– Estertores de una década.  Nueva York ´78 (1993) QUIROGA HORACIO (1878-1937)

– Los arrecifes de coral (1901)

– El crimen del otro (1904)

– Los perseguidos (1905)

– Historia de un amor turbio (1905)

– Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917)

– Cuentos de la selva (1918)

– El salvaje (1920)

– Las sacrificadas (1921)

– Anaconda (1921)

– El desierto (1924)

– La gallina degollada y otros cuentos (1925)

– Los desterrados (1926)

– Pasado amor (1929)

– Suelo natal (1931)

– El más allá (1935)

– Diario de viaje a París de H. Quiroga (1949)

– Cartas inéditas (1959) QUIROGA, CARLOS B. (1890-1971)

– Cerro nativo (1921)

– El tormento sublime

– Alma popular (1924)

– La particula ilusionada, (1924)

– La montaña bárbara y misteriosa

– La raza sufrida (1929)

– La imagen noroestica (1929)

– Los animalitos de Dios (1930)

– Insectos por el viento (1931)

– Cuatro a dos (1932)

– Viento Azul (1936)

– Lirolay, poema nativo (1938)

– Almas en las rocas (1938)

– Contrapunto de la mañana (1946)

– El paisaje argentino en función del arte

– Los desterranos (1953)

– Lloradero de las piedras

– Lázaro resucitado

– La forja de una raza

– La Mulanima, Poema Mágico de la Montaña (1957) RAMPONI, JORGE ENRIQUE (1907-1977)

– Preludios líricos (1927)

– Colores del júbilo (1930)

– Pulso del clima (1932)

– Corazón terrestre (1935)

– Piedra infinita (1942)

– Los límites y el caos (1972) REGA MOLINA, HORACIO (1899-1957)

– La hora encantada (1919)

– El árbol fragante (1923)

– La víspera del buen amor (1925)

– Domingos dibujados desde una ventana(1928)

– Azul de mapa (1931)

– La posada del León (1936)

– Oda provincial (1940)

– Sonetos con sentencia de muerte y otras poesías de arte menor (1940)

– Raíz y copa (1943)

– La flecha pintada (1943)

– Patria del Campo (1946)

– Sonetos de mi sangre (1951)

– Antología poética (1954) REQUENI, ANTONIO (1930)

– Luz de sueño (1951)

– Camino de canciones (1953)

– El alba en las manos (1954)

– La soledad y el canto (1956)

– Umbral del horizonte (1960)

– Manifestación de bienes (1965) REY, JERÓNIMO DEL ver Castellani, Leonardo RIVAROLA, ENRIQUE (1862-1931)

– El amor filial (1878)

– Amar al vuelo (1888)

– Primaverales (1881)

– La severa (1881)

– Nuevas hojas (1885)

– Narraciones populares (1886)

– Menudencias

– Ritmos

– Cuento de otoño (1892)

– Mandinga (1895)

– Los héroes (1902)

– Meñique (1906) RIVERA, ANDRÉS (1924)

– El precio (1957)

– Los que no mueren (1959)

– Sol de sábado (1962)

– Cita (cuentos) (1966)

– El yugo y la marcha (1968)

– Ajuste de cuentas (1972)

– Una lectura de la historia (1981)

– Nada que perder (1982)

– En esta dulce tierra (1984)

– La sierva (1993)

– La revolución es un sueño eterno (1989)

– El amigo de Baudelaire (1991)

– El Farmer (1996) ROJAS, RICARDO (1882-1957)

– La victoria del hombre (1903)

– El alma española (1907)

– El país de la selva (1907)

– Cartas de Europa (1908)

– La restauración nacionalista, informe sobre educación (1909)

– Los lises del blasón (1911)

– Blasón de Plata (1912)

– La argentinidad (1916)

– La literatura argentina; ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata (1917-1922)

– Canciones (poesías) (1920)

– Los arquetipos (1922)

– Eurindia (1924)

– Discursos (1924)

– Las provincias (1927)

– El cristo invisible (1927)

– Elelín (1929)

– Silabario de la decoración americana (1930)

– El radicalismo de mañana (1931)

– El santo de la espada, vida de San Martín (1933)

– Retablo español (1938)

– Ollantay; tragedia de los Andes (1939)

– El pensamiento vivo de Sarmiento (1941)

– Archipiélago (1942)

– La salamanca (1943)

– El profeta de La Pampa, vida de Sarmiento(1945) ROJAS PAZ, PABLO (1896-1956)

– Paisajes y meditaciones (1924)

– La metáfora y el mundo (1926)

– Arlequín (1928)

– El perfil de nuestra expresión (1929)

– Hombres grises montañas azules (1930)

– El libro de las tres manzanas (1933)

– Hasta aquí nomás (1936)

– El patio de la noche (1940)

– Archipiélago (1942)

– El arpa remendada (1944)

– RaÍces del cielo (1945)

– Cada cual y su mundo (1944)

– Echeverría, pastor de soledades (1951)

– Los cocheros de San Blás, sangre y tinta (1950)

– El canto de la llanura (1954)

– Mármoles bajo la lluvia (1955)

– El cementerio de Arena

– Lo pánico y lo cósmico (1957) ROLDÁN, BELISARIO (1873-1922)

– El gaucho (1910)

– La senda encantada (1913)

– Cuentos de amargura (1919)

– Letanías de la tarde (1919)

– Bajo la toca de lino (1920)

– La venus del arrabal (1920)

– El puñal de los troveros (1921

– El burlador de mujeres (1922)

– El puñal de los troveros

– El rosal de las ruinas

– Llamas en la noche (1933) ROZENMACHER, GERMÁN (1936-1971)

– Cabecita negra (1962)

– Requiem para un viernes a la noche (1964)

– Los ojos del tigre (1967)

– Cuentos completos (1972)

– Simón Caballero de Indias (póstuma) SÁBATO, ERNESTO (1911-)

– Uno y el universo (1945)

– El túnel (1948)

– Hombres y engranajes (1951)

– Heterodoxia (1951)53

– El otro rostro del peronismo (1956)

– Sobre héroes y tumbas (1962)1961

– El escritor y sus fantasmas (1963)

– Tango, discusión y clave (1963)

– Tres aproximaciones a la literatura (Robbe-Grillet, Borges, Sartre) (1968)

– Abbadón, el exterminador (1974)

– Carta a un joven escritor (1975)

– La cultura en la encrucijada nacional (1976)

– Apologías y rechazos (1979)

– Un dios desconocido.  Romance de la muerte de Juan Lavalle (de “Sobre héroes y tumbas”) (1980)

– Querido y remoto muchacho (1990)

– Ensayos (1996)

– El adiós

– La resistencia (2000) SÁENZ, DALMIRO (1926)

– Setenta veces siete (1958)

– No (1960)

– Qwertyuiop (1961)

– Treinta-treinta (1963)

– Hay hambre dentro de tu pan (1963)

– El pecado necesario (1964)

– Yo también fui un espermatozoide (1968)

– Un oficio de escribir cuentos (1968) SAER, JUAN JOSÉ (1937)

– En la zona (1960)

– Responso (1964)

– Palo y hueso (1965)

– La vuelta completa (1966)

– Unidad de lugar (1967)

– Cicatrices (1969)

– El limonero real (1974)

– La mayor (1976)

– El arte de narrar (1977)

– Nadie nada nunca (1980)

– El entenado (1984)

– Glosa (1986)

– La ocasión (1988)

– El río sin orillas (1993)

– Lo inborrable (1993)

– La pesquisa (1995)

– Las nubes (1997) SALAS, HORACIO (1938)

– El tiempo insuficiente (1962)

– La soledad en pedazos (1964)

– Memoria del tiempo (1966)

– El caudillo (1966)

– Borges, una biografía (1994) SÁNCHEZ, FLORENCIO (1875-1910)

– Canillita (1902)

– M´hijo el dotor (1903)

– La gringa (1904)

– Barranca abajo (1905)

– En familia (1905)

– El desalojo

– El conventillo

– El pasado (1906)

– Los curdas

– La tigra

– El cacique Pichulero

– Nuestros hijos

– Moneda falsa

– Los derechos de la salud (1907)

– Marta Gruni (1908)

– Un buen negocio (1909) SÁNCHEZ, NESTOR (1934)

– Escuchando a tu hijo (1963)

– Nosotros dos (1966)

– Siberia blues (1967)

– El amhor, los orsinis y la muerte (1969) SARMIENTO, DOMINGO FAUSTINO (1811-1888)

– Canto a Zonda (1838)

– Prospecto de un establecimiento de educación para señoritas (1839)

– 12 de Febrero de 1817 (1841)

– Método de lectura gradual (1842)

– Memoria para la ortografía americana (1843)

– Instrucciones a los maestros de escuela (1843)

– Mi defensa (1843)

– Vida del general Fray Félix Aldao (1845)

– Civilización y barbarie.  Vida de Juan Facundo Quiroga, y aspecto físico, costumbres y hábitos de la República Argentina (1845)

– Proyecto de reorganización de la República (1845)

– Viajes (1845)

– Memoria sobre la emigración alemana al Río de la Plata (1846)

– La entrevista de Guayaquil (1847)

– De la educación popular (1849)

– Biografía del canónigo Ignacioi Castro Barros (1849)

– Los viajes por Europa, Africa y América (1849)

– Recuerdo de Provincia (1850)

– Argirópolis o la Capital de los Estados Conferedrados del Río de la Plata (1850)

– San Juan, sus hombres y sus actos en la regeneración argentina (1852)

– Campaña en el Ejército Grande (1852)

– La ciento y una (1853)

– Comentarios a la Constitución de la Confederación Argentina (1853)

– El derecho de la ciudadanía en el Estado de Buenos Aires (1854)

– Plan combinado de educación, silvicultura e industria pastoril en el Estado de Bs.As. (1855)

– Espíritu y condiciones de la historia en América (1858)

– Apuntes biográficos de Antonio Aberastain (1861)

– El estado de sitio, según el Dr. Rawson (1863)

– Vida de Lincoln (1865)

– La escuela, base de la prosperidad y de la república en los Estados Unidos (1866)

– Vida de Horacio Mann (1866)

– “El Chacho”, último caudillo de la montonera de Los Llanos (1866)

– Diario de Merrimac (1871)

– Informe de amnistía a los revolucionarios del 74 (1875)

bosquejo de una biografía del Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield (1875)

– Dos partidos en lucha (1876)

– La cuestión capital de Buenos Aires ha sido es y será la Capital de la República Argentina (1876)

– Las carpas (1881)

– Conflictos y armonías de las razas en América (1883)

– Memorias militares (1884)

– Vida y escritos del Cnel.  Dr. Francisco Javier Muñíz (1886)

– La vida de Dominguito (1886)

– Condición de los extranjeros en América (1887)

– José de San Martín (Discurso) (1889)

– Despedida de Gould (Discurso) ( )

– Conferencia sobre Darwin (1890)

– Obras completas Ed.  Luz del Día (1948-1955) SCALABRINI ORTIZ, RAÚL (1898-1959)

– Errores que afectan a la taquimetría (1918)

– La manga (1923)

– El hombre que está solo y espera (1931)

– Política británica en el Río de la Plata (1936)}

– El petróleo argentino (1938)

– Los ferrocarriles, factor principal de la independencia nacional (1937)

– Historia de los ferrocarriles argentinos (1940)

– La gota de agua (1942)

– Los ferrocarriles deben ser del pueblo argentino (1946)

– Tierras sin nada, tierra de profetas (1948) SCHULTZ DE MANTOVANI, FRYDA (1912-1978)

– Navegante (1940)

– Fábula del niño en el hombre (1951)

– Apasionados del nuevo mundo (1952)

– Sobre las hadas (1959)

– Ensayo sobre el ensayo (1967)

– Genio y figura de José Martí (1968)

– Leyendas argentinas (1968) SICARDI, FRANCISCO (1856-1927)

– Libro extraño

– Perdida (1911)

– La inquietud humana (1912)

– Horas de evolución; la República Argentina y su desenvolvimiento (1938) SOIZA RELLY, JUAN JOSÉ DE (1880-1959)

– Cien hombres celebres, Maucci, (1909)

– Hombres y mujeres de Italia (1910)

– Crónicas de amor, de belleza y de sangre (1911)

– La escuela de los pillos (1920)

– El alma de los perros

– España

– Confesiones literarias

– Cerebros de Paris

– No leas este libro

– Criminales

– Las Timberas

– La muerte blanca.  Amor y Cocaina (1943)

– Hombres luminosos SORIANO, OSVALDO (1943-1997)

– Triste, solitario y final (1973)

– No habrás más pena ni olvido (1978)

– Cuarteles de invierno (1980)

– Artistas, locos y criminales.  Personajes en La Opinión (1984)

– A sus plantas rendido un león (1986)

– Rebeldes, soñadores y fugitivos (1988)

– Una sombra ya pronto serás (1990)

– El ojo de la patria (1992)

– Cuentos de los años felices (1993)

– La hora sin sombra (1995)

– Piratas, fantasmas y dinosaurios (1996) STANCHINA, LORENZO (1900-1987)

– Desgraciados (1923)

– Brumas

– Narraciones (1924)

– Inocentes (1925).

– Precipicio, relato de mi vida, (1933)

– Tanka Charova (1934)

– “Manuel Galvez”, en colaboración con Nicolas Olivari.

– Endemoniados (1936)

– Excéntricos

– Una desventurada (1941)

– Corrientes y Maipú (1960)

– El Eunuco (1962)

– Celos (teatro)

– Humillados (teatro)

– La media luna (teatro)

– Detrás del muro (teatro) STEIMBERG, ALICIA (1933)

– Músicos y relojeros (1971)

– La loca 101 (1973)

– Su espíritu inocente (1981)

– Como todas las mañanas (1983)

– El árbol del placer (1986)

– Amatista (1989)

– El mundo no es de polenta (1991)

– Cuando digo Magdalena (1992) STORNI, ALFONSINA (1892-1938)

– La inquietud del rosal (1916)

– El dulce daño (1918)

– Irremediablemente (1919)

– Languidez (1920)

– Ocre (1925)

– Poemas de amor (1926)

– El amo del mundo (1927)

– Cimbellina en 1900 y pico – Plixena y la Cenicienta- Dos farsas pirotécnicas (1931)

– Mundo de siete pozos (1934)

– Desovillando la raíz porteña (1936)

– Mascarilla y trébol (1938)

– Teatro infantil (1950)

– Cinco cartas y una golondrina (1959) SVANASCINI, OSVALDO (1920)

– Perdurable ausencia (1945)

– Este misterio trasmutado (1952)

– Antiguos poemas chinos anónimos (1952)

– Poesía china durante la época Táng (1952)

– Tankasjaponeses (1961)

– Poemas del Este (1961) TALLÓN, JOSÉ SEBASTIÁN (1904-1954)

– La garganta del sapo (1925)

– Las torres de Nurenberg (1927)

– El tango en su etapa de música prohibida (1959) TEDESCO, LUIS (1941)

– Los objetos del miedo (1970)

– Cuerpo (1975)

– Paisajes (1980)

– Reino sentimental (1985)

– Vida privada 1985-1995 (1995)

– La dama de mi mente (1998) TEJADA GÓMEZ, ARMANDO (1929-1992)

– Pachamama (1955)

– Tonadas de la piel (1956)

– Antología de Juan (1958)

– Los compadres del horizonte (1960)

– Ahí va Lucas Romero (1962)

– La luz de Enonces (1963)

– Los compadres del horizonte

– Canto popular de las comidas

– Historia de tu ausencia

– Tonada para usar (1968) TEJEDA Y GUZMAN, LUIS JOSÉ DE (1604-1680)

– El peregrino de Babilonia.(c.1662)

– Coronas lírica, en Libro de varios tratados y noticias (1663) TIEMPO, CÉSAR (1906-1980)

– Libro para la pausa del sábado (1930)

– Versos de una… (con heterónimo de Clara Beter) (1926)

– Sabatión argentino (1933)

– El teatro soy yo (1933)

– La campaña antisemita y el director de la Biblioteca Nacional (1935)

– Alfarda (1935)

– Pan criollo (1937)

– Sabadomingo (1938)

– Clara Beter vive (1941)

– Máscaras y caras (1943)

– Zazá porteña (1945)

– La dama de las camelias (1952)

– Moravia, Vivian Wilde y Cía.  (1953)

– Sábado pleno (1955)

– El lustrador de manzanas (1957)

– Clara Beter y otras fatamorganas (1974)

– Mi tío Scholem Aleijem y otros parientes (1978)

– Capturas recomendadas (1978)

– Manos de obra (1980) TIZÓN, HECTOR (1929)

– A un costado de los rieles (1960)

– Fuego en Casabindo (1969)

– El jactancioso y la bella (1972)

– El cantar del profeta y el bandido (1972)

– Sota de bastos, caballo de espadas (1975)

– El traidor venerado (1978)

– La casa y el viento (1984)

– Recuento (1984)

– El hombre que llegó a un pueblo (1988)

– El gallo blanco (1992)

– Luz de las crueles provincias (1995)

– La mujer de Strasser (1997)

– Obra completa (1998)

– Extraño y pálido fulgor (1999) TORRE, ANTONIO DE LA (1904-1976)

– Canciones de peregrino (1925)

– Vendimias líricas (1928)

– Gleba (1935)

– La tierra encendida (1939)

– Coplas (1941)

– Mi padre labrador (1945)

– San Juan, voz de la tierra y del hombre (1950)

– Rama nueva (1953) TREJO, MARIO (1926)

– Libertad y otras intoxicaciones (1967)

– No hay piedad para Hamlet (con Alberto Vanasco)

– Celdas de sangre (1946)

– El uso de la palabra (1964) TUDELA, RICARDO (1893-1984)

– De mi jardín (1920) Un verano en Potrerillos (1921)

– Vida interior (1922)

– Horas de intimidad (1924)

– Los poemas de la montaña (1924)

– El inquilino de la soledad (1929)

– Ensayo crítico sobre la literatura mendocina (1935)

– El hecho lírico (ensayos estéticos) (1937)

– Meditaciones para un destino de América (1939)

– El verdor junto a la llama (1955)

– El labrador de sueños(1968-1969) (1969) UGARTE, MANUEL (1875-1951)

– Palabras.  Poesía (1893)

– Versos (1894)

– Serenata (1894)

– Los jardines ilusorios

– Una tarde de otoño, Cuentos de la pampa (1903)

– La novela de los días y las horas (1903)

– Visiones de España (1904)

– Una tarde de otoño (1906)

– Crónica del Boulevard (1906)

– Vendimias Juveniles (1907)

– Paisajes Parisienses

– Cuentos argentinos (1908)

– Las nuevas tendencias literarias (1908)

– El porvenir de América Latina (1910)09

– Las espontáneas (1921)

– Poesías completas (1921)

– El destino de un contnente (1923)

– La patria grande (1924) URONDO, FRANCISCO (1930-1976)

– Historia antigua (1956)

– Breves (1958)

– Lugares (1959)

– Nombres (1963)

– Del otro lado (1966)

– Los pasos previos (1966)

– Todo eso (1966)

– Al tacto (1967)

– Adolescer (1968)

– Veinte años de poesía argentina (1968)

– Todos los poemas (1972)

– La patria fusilada (1973) VACAREZZA, ALBERTO (1888-1959)

– Los escrushantes (1911)

– Los cardales (1913)

– Verbena criolla (1918)

– Tu cuna fue un conventillo (1920)

– Junacito de la Ribera (1927)

– El conventillo de la Paloma (1929)

– El camino a la Tablada (1930)

– Lo que le pasó a Reynoso (1936)

– San Antonio de los Cobres (1938)

– Allá va el resero Luna (1942) VANASCO, ALBERTO (1925-1993)

– No hay piedad para Hamlet (en colaboración con Mario Trejo)

– Veinticuatro sonetos absolutos y dos intrascendentes (1945)

– Cuartetos y tercetos definitivos (1948)

– Ella en general (1954)

– Para ellos la eternidad (1957)

– Canto rodado (1962)

– Los muchos que no viven (1964)

– Nueva York, Nueva York (1967)

– Otros verán el mar (1977) VARELA, JUAN CRUZ (1794-1839)

– La Elvira (1817)

– A un amigo, en su larga enfermedad (1818)

– Poesías patrióticas (1818-1820)

– Poesías civiles (1820-1839)

– A un amigo en la muerte de su padre (1820)

– Sobre la invención y la libertad de imprenta (1822)

– Profecía de la grandeza de Buenos Aires (1823)

– Triunfo de Ituzaingó

– Dido (1823)

– Argia (1824)

– Poesías de Juan Cruz Varela (1879) VEIRAVÉ, ALFREDO (1928-1991)

– El alba, el río y tu presencia (1951)

– Después del alba, el ángel (1955)

– El ángel y las redes (1960)

– Destrucciones y un jardfín de la memoria (1965)

– Puntos luminosos (1970)

– El imperio milenario (1973)

– La máquina del mundo (1976)

– Historia natural (1980)

– Radar en la tormenta (1985)

– Laboratorio central (1991) VERBITSKY, BERNARDO (1907-1979)

– Es difìcil empezar a vivir (1941)

– Significación de Stefan Zweig (1942)

– En esos años (1947)

– Una pequeña familia (1951)

– Café de los angelitos (1952)

– Calles de tango (1953)

– La esquina (1953)

– Un noviazgo (1956)

– Villa Miseria también es América (1957)

– Una cita con la vida –Calles de Tango (1958)

– Vacaciones (1959)

– Megatón (1959)

– La tierra es azul (1961)

– Megafón (1961)

– El hombre de papel (1967)

– La neurosis monta su espectáculo (1969)

– Etiquetas a los hombres (1972)

– Enamorado de Joan Baez (1975)

– Octubre maduro (1976)

– Hermana y sombra (1977)

– A pesar de todo (1978) VIDAL DE BATTINI, BERTA ELENA (1900-1984)

– Alas (poesías) (1924)

– Agua serrana (poesías) (1931)

– Tierra puntana (poesías) (1937)

– Campo y soledad (poesías) (1937) Obras de filología:

– El habla rural de San Luis (1949)

– Voces marinas en el habla ruraln de San Luis (1949)

– Pronunciación de la rr en el habla de la Argentina (1950)

– El léxico de buscadores de oro de La Carolina, San Luis (1952)

– Un término geográfico, guadal (1952)

– El léxico de los verbateros (1953)

– El español de la Argentina (tesis doctoral) (1954)

– El léxico ganadero argentino.  La oveja en la Patagonia (1959)

– La nomenclatura geográfica de la Argentina (1960)

– La toponimia española de la Argentina.  La toponimia indígena (1960)

– Zonas de leísmo en el español de la Argentina (1960)

– El español de la Argentina, estudio destinado a la enseñanza.  ( dos ediciones, 1964 y 1966)

– Volcán, torrente de barro (1972)

– Patagonia, nombre de una región Argentina (1975) Obras de folklore:

– Mitos sanluiseños (1925)

– El folklore en la escuela (1932)

– Cuentos y leyendas folklóricas (1949)

– La leyenda de la ciudad perdida (1942)

– El hombre-lobo y el hombre-tigre en el folklore argentino (1944)

– Cuentos de animales (1965)

– Una leyenda puneña: el antigal (1962)

– La leyenda de San Francisco Solano (1965)

– La narrativa popular de la Argentina.  Leyendas de plantas (1972)

– Motivos de Roman de Renard en la narrativa popular argentina (1975)

– El motivo del largo sueño en la narrativa popular argentina (1978)

– Cuentos y leyendas populares de la Argentina, 10 tomos ( VIÑAS, DAVID (1927)

– Cayó sobre su rostro (1955)

– Los años despiadados (1956)

– Un dios cotidiano (1957)

– Los dueños de la tierra (1958)

– Dar la cara (1962)

– Las mala costumbres (1963)

– Literatura argentina y realidad política (1964)

– En la semana trágica (1966)

– Hombres de a caballo (1967)

– Cosas concretas (1969)

– Del apogeo de la oligarquía a la crisia de la ciudad liberal (1967)

– Jauría (1971)

– Lisandro (1971)

– Dorrego-Maniobras-Tupác Amaru (1974)

– Sarah Golpmann

– De los montoneros a los anarquistas (1971)

– Momentos de la novela en América Latina (1983)

– Cuerpo a cuerpo (1979)

– Prontuario (1993)

– Claudia conversa (1995)

– Literatura argentina y política.  De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista (1995)

– Literatura argentina y política II.  De Lugones a Walsh (1996)

– De Sarmiento a Dios.  Viajeros argentinos a USA (1998) WALSH, MARIA ELENA (1930)

– Otoño imperdonable (1947)

– Apenas viaje (1948)

– Balada con ángel (1952)

– Casi milagro (1958)

– Tutú Marambá (1960)

– El reino del revés (1964)

– Zoo loco (1964)

– Hecho a mano (1965)

– Dailan Kifki (1966)

– Versos para cebollitas (1966)

– Cuentopos de Gulubú (1966)

– Aire libre (1967)

– Casi milagro (1968)

– Los poemas (1985, edición ampliada en 1994)

– Juguemos en el mundo (1970)

– La sirena y el capitán (1974)

– El país de la geometría (1974)

– Angelito (1974)

– El diablo inglés (1974)

– Cancionero contra el mal de ojo (1976)

– Chaucha y palito (1977)

– País jardín de infantes (1990)

– Las canciones (1994)

– Novios de antaño (1990)

– Doña Disparate y Bambuco

– Desventuras en el País-Jardín-de Infantes (1993) WALSH, RODOLFO (1927-1977)

– Variaciones en rojo (1953)

– Diez cuentos policiales argentinos (1954, compilación)

– Operación masacre (1954)

– Caso Satanowsky (1958)

– Los oficios terrestres (1965)

– La granada (1965)

– La batalla (1965)

– Un kilo de oro (1967)

– ¿Quién mató a Rosendo?  (1969)

– Un oscuro día de justicia (1973)

– Carta abierta a la Junta Militar (1976)

– Caso Satanowsky (libro, 1972)

– Cuentos para tahúres y otros relatos policiales (1987)

– Ese hombre y otros papeles personales (1995) WAST, HUGO (1883-1962)

– Alegre (1906)

– Pequeñas grandes almas.  Novela de costumbres americanas (1907)

– Novia de vacaciones (1911)

– Flor de durazno (1911)

– Fuente sellada (1914)

– La casa de los cuervos (1916)

– Valle negro (1918)

– Ciudad turbulenta, ciudad alegre (1919)

– La corbata celeste (1920)

– Los ojos vendados (1921)

– El vengador (1922)

– La que no perdonó (1923)

– Pata de zorra (1924)

– Una estrella en la ventana (1924)

– Sangre en el umbral (1924)

– Desierto de piedra (1925)

– La espigas de Ruth (1928)

– Lucía Miranda (1929)

– El camino de las llamas (1930)

– Quince días sacristán (1930)

– Myriam, la conspiradora, Jinete de fuego y Tierra de jaguares (Trilogía sobre episodios de la independencia argentina,(1926-1927)

– Confidencias de un novelista (1931)

– Don Bosco y su tiempo (1932)

– Naves de oro, sueños (1936)

– El Kahal (1938)

– Oro (1938)

– El sexto sello (1941)

– Esperar contra toda esperanza (1944) WERNIKE, ENRIQUE (1915-1968)

– Palabras a un amigo (1937)

– Capitan convaleciente (1938)

– Hans Grillo (1940)

– Función y muerte en el cine ABC (1940)

– El señor Cisne (1947)

– La tierra del bien-te-veo ((1948)

– Chacareros (1951)

– La ribera (1955)

– Los que se van (1958)

– Un testigo en negro y blanco (1964)

– El agua (1968) WILCOCK, JUAN RODOLFO (1919-1978)

– Libro de poemas y canciones (1940)

– Ensayos de poesía lírica (1945)

– Persecución de musas menores (1945)

– Los hermosos días (1946)

– Paseo sentimental (1946)

– Sexto (1953)

– Los traidores (en colaboración con Silvina Ocampo,1956)

– Luoghi comuni (1961)

– La parole morte (1968)

– Italianisches Liederbuch (en italiano, 1974)

– El caos (1974)

– La sinagoga de los iconoclastas (1981) (traducciòn del italiano)

– Poemas (1985) (traducción del italiano)

– El ingeniero (1997) (traducción del italiano) WILDE, EDUARDO (1844-1913)

– Tiempo perdido (1878)

– Desde setenta años atrás (1881)

– Viajes y observaciones (1892)

– Prometeo y Cía.  (1899)

– Por mares y tierras (1899)

– Aguas abajo (1914)

– Mar Afuera (1918)

– Obras completas (1914-1919)

– El Hipo (1924) YUNQUE, ALVARO (seudónimo de Arístides Gandolfi Herrero) (1889-1982)

– Versos de la calle

– Los Cínicos

– Barcos de papel (1926)

– Zancadillas (1926)

– Tatetí .  Otros barcos de papel.  Cuentos de niños

– Barrett.  Ensayo sobre su vida y su obra

– Jauja .  Otros barcos de papel (1928)29

– Descubrimiento del hijo (1931)

– Poemas gringos (1932)

– 13 años.  El andador (1935)

– Bichofeo.  Escenas para la vida de una sirvienta de 10 años

– Nudo corredizo

– Poncho (1938)

– La literatura social en la Argentina (1941)

– Poetas sociales en la Argentina (1943)

– Ta-te-ti.  Antología poética (1924-1949) (1949)

– Poesía gauchesca y nativista rioplatense (selección y notas) (1952)

– Bichofeo; muchachos pobres (1957)

– Los muchachos del sur (1957)

– La barra de siete ombúes (1959)

– Breve historia de los argentinos (1960)

– Ondulante y diverso (1967)

– Fray Mocho, precursor del lunfardo, versos rantes (1971) ZEBALLOS, ESTANISLAO S. (1854-1923)

– Viaje al país de los Araucanos (1881)

– Viaje a la región del trigo (1883)

– Callvucurá y la dinastía de los Piedra (1884)

– Painé y la dinastía de los Zorros (1886)

– Relmu, reina de los Pinares (1888)

– Viaje a través de las cabañas (1888)

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Bibliografía de Literatura Argentina»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Bibliografía de Literatura Argentina»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI